Tendencias21

Pensar en Dios hace a la gente asumir más riesgos

Un estudio realizado en la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha comprobado que las personas que tienen presente a Dios tienden más a correr riesgos no morales que las que no se acuerdan de él. Los hallazgos sugieren que las personas están dispuestas a asumir estos riesgos porque ven a Dios como fuente de seguridad contra posibles resultados negativos.

Pensar en Dios hace a la gente asumir más riesgos

Acordarse de Dios puede hacer que las personas sean más propensas a buscar y asumir riesgos, según un estudio publicado en la revista Psychological Science, de la Asociación para la Ciencia Psicológica estadounidense (APS, por sus siglas en inglés). Los hallazgos sugieren que las personas están dispuestas a asumir estos riesgos porque ven a Dios como fuente de seguridad contra posibles resultados negativos.

«Las referencias a Dios impregnan la vida cotidiana: en un día cualquiera es posible que vea la palabra Dios impresa en moneda estadounidense, conduzca tras un coche con una pegatina que hace referencia a Dios, o utilice una de las muchas expresiones coloquiales que incluyen la palabra. De hecho, la palabra Dios es uno de los sustantivos más comunes en el idioma inglés», afirma la investigadora principal Daniella Kupor, de la Escuela de Posgrado de Negocios de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.), en la nota de prensa de la APS. «El hecho de que los recordatorios de Dios sean tan ubicuos sugiere que este efecto puede afectar a un gran número de personas.»

Muchos estudios previos habían señalado que la religiosidad y la participación en actividades religiosas están asociadas con la disminución de la participación de la gente en conductas de riesgo como el abuso de sustancias y los juegos de azar, pero Kupor y sus colegas se dieron cuenta de que los riesgos examinados en estos estudios tendían a compartir un componente moral negativo.

Los investigadores enunciaron la hipótesis de que pensar en Dios puede tener un efecto diferente en relación a los riesgos que no tienen ninguna connotación moral, ya que las personas tienden a ver a Dios como fuente de protección y seguridad. Decidieron probar esta hipótesis con una serie de experimentos.

Encuesta en línea

En una encuesta en línea con cerca de 900 participantes, los investigadores encontraron que las personas a quienes se les recordó a Dios -ya fuera resolviendo anagramas que incluían palabras relacionadas con Dios o mediante la lectura de un párrafo acerca de Dios- estaban más dispuestos a participar en diversas conductas de riesgo que aquellos participantes a quienes no se les motivó para que pensaran en Dios.

En un estudio, por ejemplo, se les pidió a los participantes a elegir la versión del estudio que querían completar: Una versión sería darles un pequeño pago extra, a cambio de observar un «color muy brillante» que, se les dijo, podría dañar su ojos, mientras que la otra versión implicóaba la observación de un color más oscuro e inofensivo.

Los investigadores observaron que los participantes a quienes se les había recordado a Dios antes de hacer su elección eran más propensos a optar por la versión peligrosa del experimento (95,5%) que los otros (84,3%).

Anuncios en línea

En otro estudio, los investigadores mostraron tres tipos de anuncios en línea reales y registraron los porcentajes de clics en cada uno. Había anuncios que promovían un riesgo inmoral («Aprenda a sobornar»), anuncios que promovían un riesgo no moral («Encuentre centros de paracaidismo cerca de usted»), y anuncios que no promovían ningún riesgo («Encuentre videojuegos increíbles»). En algunos casos, los anuncios incluían una mención a Dios (por ejemplo, «¡Dios sabe lo que te estás perdiendo! Encuentre centros de paracaidismo cerca de usted»).

Los resultados fueron claros: Cuando el anuncio incluía una referencia a Dios, la gente hacía clic en el anuncio de paracaidismo (riesgo no moral) más a menudo, pero hacían clic en el del soborno (riesgo moral) con menos frecuencia. La gente hacía clic el mismo número de veces en el anuncio de juegos de ordenador, hubiera o no mención a Dios.

«Nos sorprendimos al encontrar que incluso una expresión coloquial sencilla -«Dios sabe lo que te estás perdiendo»- influye en que los usuarios hagan clic en un anuncio que promueve un comportamiento de riesgo», reconoce Kupor.

Otras conclusiones indican que las personas a quienes se les recordó a Dios percibían menos peligro en diversos comportamientos de riesgo que los otros. Y comunicaban más sentimientos negativos hacia Dios cuando perdían sus potenciales ganancias en un juego relacionado con el riesgo, lo que sugiere que esperaban que Dios les protegiera de perder el dinero y les decepcionó el resultado.

Los investigadores señalan que este efecto puede no ocurrir entre gente de culturas en las que Dios no es visto como una fuerza protectora; no obstante, los resultados tienen amplia relevancia para millones de personas en todo el mundo. En conjunto, la serie de estudios, utilizando diferentes medidas de riesgo y diferentes tipos de recordatorios, muestran que recordar a Dios puede dar forma a cómo la gente percibe y se involucra en riesgos no morales.

Referencia bibliográfica:

D. M. Kupor, K. Laurin, J. Levav. Anticipating Divine Protection? Reminders of God Can Increase Nonmoral Risk Taking. Psychological Science (2015). DOI: 10.1177/0956797614563108.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21