Tendencias21

Pensar en Dios hace a la gente asumir más riesgos

Un estudio realizado en la Universidad de Stanford (EE.UU.) ha comprobado que las personas que tienen presente a Dios tienden más a correr riesgos no morales que las que no se acuerdan de él. Los hallazgos sugieren que las personas están dispuestas a asumir estos riesgos porque ven a Dios como fuente de seguridad contra posibles resultados negativos.

Pensar en Dios hace a la gente asumir más riesgos

Acordarse de Dios puede hacer que las personas sean más propensas a buscar y asumir riesgos, según un estudio publicado en la revista Psychological Science, de la Asociación para la Ciencia Psicológica estadounidense (APS, por sus siglas en inglés). Los hallazgos sugieren que las personas están dispuestas a asumir estos riesgos porque ven a Dios como fuente de seguridad contra posibles resultados negativos.

«Las referencias a Dios impregnan la vida cotidiana: en un día cualquiera es posible que vea la palabra Dios impresa en moneda estadounidense, conduzca tras un coche con una pegatina que hace referencia a Dios, o utilice una de las muchas expresiones coloquiales que incluyen la palabra. De hecho, la palabra Dios es uno de los sustantivos más comunes en el idioma inglés», afirma la investigadora principal Daniella Kupor, de la Escuela de Posgrado de Negocios de la Universidad de Stanford (California, EE.UU.), en la nota de prensa de la APS. «El hecho de que los recordatorios de Dios sean tan ubicuos sugiere que este efecto puede afectar a un gran número de personas.»

Muchos estudios previos habían señalado que la religiosidad y la participación en actividades religiosas están asociadas con la disminución de la participación de la gente en conductas de riesgo como el abuso de sustancias y los juegos de azar, pero Kupor y sus colegas se dieron cuenta de que los riesgos examinados en estos estudios tendían a compartir un componente moral negativo.

Los investigadores enunciaron la hipótesis de que pensar en Dios puede tener un efecto diferente en relación a los riesgos que no tienen ninguna connotación moral, ya que las personas tienden a ver a Dios como fuente de protección y seguridad. Decidieron probar esta hipótesis con una serie de experimentos.

Encuesta en línea

En una encuesta en línea con cerca de 900 participantes, los investigadores encontraron que las personas a quienes se les recordó a Dios -ya fuera resolviendo anagramas que incluían palabras relacionadas con Dios o mediante la lectura de un párrafo acerca de Dios- estaban más dispuestos a participar en diversas conductas de riesgo que aquellos participantes a quienes no se les motivó para que pensaran en Dios.

En un estudio, por ejemplo, se les pidió a los participantes a elegir la versión del estudio que querían completar: Una versión sería darles un pequeño pago extra, a cambio de observar un «color muy brillante» que, se les dijo, podría dañar su ojos, mientras que la otra versión implicóaba la observación de un color más oscuro e inofensivo.

Los investigadores observaron que los participantes a quienes se les había recordado a Dios antes de hacer su elección eran más propensos a optar por la versión peligrosa del experimento (95,5%) que los otros (84,3%).

Anuncios en línea

En otro estudio, los investigadores mostraron tres tipos de anuncios en línea reales y registraron los porcentajes de clics en cada uno. Había anuncios que promovían un riesgo inmoral («Aprenda a sobornar»), anuncios que promovían un riesgo no moral («Encuentre centros de paracaidismo cerca de usted»), y anuncios que no promovían ningún riesgo («Encuentre videojuegos increíbles»). En algunos casos, los anuncios incluían una mención a Dios (por ejemplo, «¡Dios sabe lo que te estás perdiendo! Encuentre centros de paracaidismo cerca de usted»).

Los resultados fueron claros: Cuando el anuncio incluía una referencia a Dios, la gente hacía clic en el anuncio de paracaidismo (riesgo no moral) más a menudo, pero hacían clic en el del soborno (riesgo moral) con menos frecuencia. La gente hacía clic el mismo número de veces en el anuncio de juegos de ordenador, hubiera o no mención a Dios.

«Nos sorprendimos al encontrar que incluso una expresión coloquial sencilla -«Dios sabe lo que te estás perdiendo»- influye en que los usuarios hagan clic en un anuncio que promueve un comportamiento de riesgo», reconoce Kupor.

Otras conclusiones indican que las personas a quienes se les recordó a Dios percibían menos peligro en diversos comportamientos de riesgo que los otros. Y comunicaban más sentimientos negativos hacia Dios cuando perdían sus potenciales ganancias en un juego relacionado con el riesgo, lo que sugiere que esperaban que Dios les protegiera de perder el dinero y les decepcionó el resultado.

Los investigadores señalan que este efecto puede no ocurrir entre gente de culturas en las que Dios no es visto como una fuerza protectora; no obstante, los resultados tienen amplia relevancia para millones de personas en todo el mundo. En conjunto, la serie de estudios, utilizando diferentes medidas de riesgo y diferentes tipos de recordatorios, muestran que recordar a Dios puede dar forma a cómo la gente percibe y se involucra en riesgos no morales.

Referencia bibliográfica:

D. M. Kupor, K. Laurin, J. Levav. Anticipating Divine Protection? Reminders of God Can Increase Nonmoral Risk Taking. Psychological Science (2015). DOI: 10.1177/0956797614563108.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21