Tendencias21

Una app transforma los espines de los átomos en ‘gotas’ para verlos mejor

Científicos de la Universidad Técnica de Múnich han diseñado una ‘app’ que representa gráficamente los espines nucleares de átomos de un sistema complejo, en forma de objetos parecidos a las gotas. En ellos se puede observar a simple vista las interacciones y entrelazamientos que se producen entre ellos. Por Carlos Gómez Abajo.

Una app transforma los espines de los átomos en 'gotas' para verlos mejor

Las imágenes por tomografía de resonancia magnética (MRT) son una importante herramienta de diagnóstico. El contraste alcanzable depende de lo bien que puedan controlarse los espines nucleares que forman la base de las señales de imagen.

Matemáticamente, las propiedades de los espines nucleares se describen mediante matrices especiales. Ahora, un equipo dirigido por el profesor Steffen Glaser, de la Technische Universität München (TUM), ha desarrollado una representación gráfica intuitiva de la información contenida en estas matrices de espines acoplados en estados cuánticos arbitrarios.

Para ilustrar la creación, la deformación y la rotación de las correlaciones spin-spin bajo la influencia de campos magnéticos controlables en tiempo real, Steffen Glaser, junto con su hijo, ha desarrollado además una aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas.

«Este programa proporciona acceso intuitivo y comprensible para al fascinante mundo de la teoría de control cuántico», señala. La app SpinDrops está disponible en la App Store.

El espín

Los átomos y sus componentes básicos se adhieren a las leyes de la física cuántica, que con frecuencia resultan incomprensibles. En nuestro mundo cotidiano, una pelota de tenis puede girar sobre su propio eje a cualquier velocidad arbitraria. Los espines nucleares, por el contrario, pueden girar solamente a una única velocidad fija, o bien a izquierdas o bien a derechas: su rotación está cuantizada.

Un grupo de trabajo dirigido por Glaser, del departamento de Química, está desarrollando procedimientos matemáticos para controlar el comportamiento de los espines nucleares de manera específica con la máxima eficiencia. Con el método desarrollado el grupo ya ha tenido éxito en la determinación del contraste óptimo para las imágenes MRT. Utilizando sus averiguaciones, el desarrollo de procesos de formación de imágenes puede llevarse más allá.

La resonancia magnética

Para futuras tecnologías de computación cuántica o tecnologías como la espectroscopia de resonancia magnética nuclear -una de las herramientas analíticas más importantes de la química moderna-, una mejor comprensión del control óptimo de los espines acoplados es esencial. Los espines acoplados pueden influirse entre sí, dando lugar a efectos aún más complejos.

Por ejemplo, existe un fenómeno conocido como superposición en el mundo cuántico. Transferido a nuestro mundo cotidiano, esto significaría que los espines nucleares pueden girar tanto a la derecha como a la izquierda al mismo tiempo. El entrelazamiento de estados cuánticos es un ejemplo más. Einstein se refirió a este efecto como «acción fantasmal a distancia». Sin embargo, esta «spookiness» tiene un gran potencial técnico, que va desde las mediciones de precisión hasta la transmisión de datos segura.

Una imagen, mil palabras

Las propiedades cuánticas de los espines nucleares acoplados se describen matemáticamente utilizando las llamadas matrices de densidad. «Son las columnas de números abstractos que requieren mucha experiencia para entenderlos», dice Glaser, en la nota de prensa de la universidad. Ahora Glaser ha creado una herramienta de visualización que transforma estas matrices en imágenes descriptivas.

El denominado proceso DROPS (Representación Discreta de los Operadores para los Sistemas de Espín) asigna la matriz de densidad a objetos de tres dimensionales parecidos a las gotas, que reflejan todas las interacciones de la mecánica cuántica y los entrelazamientos entre los espines en un momento dado.

Intrínseco

El espín (del inglés spin, giro, girar) o momento angular intrínseco se refiere a una propiedad física de las partículas subatómicas, por la cual toda partícula elemental tiene un momento angular intrínseco de valor fijo. Se trata de una propiedad intrínseca de la partícula como lo es la masa o la carga eléctrica. El espín fue introducido en 1925.

Dos físicos, por separado, descubrieron que, si bien, la teoría cuántica de la época no podía explicar algunas propiedades de los espectros atómicos, añadiendo un número cuántico adicional, el «número cuántico de espín», se lograba dar una explicación más completa de los espectros atómicos. Pronto, el concepto de espín se amplió a todas las partículas subatómicas, incluidos los protones, los neutrones y las antipartículas.

Referencia bibliográfica:

M. Lapert, Y. Zhang, M. A. Janich, S. J. Glaser, D. Sugny: Exploring the Physical Limits of Saturation Contrast in Magnetic Resonance Imaging. Scientific Reports (2012). DOI: 10.1038/srep00589.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21