Tendencias21

Drones y sistemas de información geográfica para controlar la caza furtiva de elefantes

Un estudio de la Universidad de Penn State (EEUU) ha comprobado la eficacia de combinar el uso de sistemas de información geográfica con drones para ayudar a controlar la caza furtiva de elefantes. Para ello analizaron e identificaron aquellas zonas de mayor riesgo estadísticamente e hicieron recomendaciones para la ubicación de los puestos de vigilancia. Asimismo crearon rutas de vuelo eficientes para que los drones sobrevolaran también los puntos de mayor riesgo potencial. Por Patricia Pérez

Drones y sistemas de información geográfica para controlar la caza furtiva de elefantes

Los cazadores furtivos mataron alrededor de cien mil elefantes en África entre los años 2010 y 2012, según un estudio de la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, realizado para la Reserva Natural Samburu de Kenia. Los crecientes índices de mortalidad de los mamíferos terrestres más grandes del mundo son consecuencia de un incremento de la demanda de marfil en China y otros países asiáticos. Como consecuencia, según ese mismo estudio, la población de estos mamíferos está disminuyendo a un ritmo del 2% anual, una cifra que supera con creces su capacidad de reproducción.

Para tratar de poner freno a la caza furtiva, un estudio de la Universidad de Penn State (EEUU) ha combinado el uso de sistemas de información geográfica (SIG) con drones de manera efectiva. La investigación se puso en práctica en Tsavo, una región en el suroeste de Kenia que alberga la mayor población de elefantes del país. El objetivo era identificar aquellos métodos más efectivos que podrían utilizar los grupos locales de conservación para reducir esa práctica ilegal.

Para ello, en primer lugar, se trató de detectar similitudes geográficas de las zonas donde son habituales los cazadores furtivos. Así, se analizaron las características de 156 enclaves en un área de 21.000 kilómetros cuadrados de la región de Tsavo. Casi el 69 por ciento de los casos de caza furtiva se produjo a menos de cuatro kilómetros de una carretera y un 62 por ciento en un radio de seis kilómetros en torno a lagos, ríos u otras fuentes de agua, según se desprende del informe publicado en la revista científica Tropical Conservation Science, líder en información sobre ciencias ambientales.

«Sabemos que los elefantes necesitan agua, y tiene sentido que los cazadores furtivos los busquen en esas áreas», explica el estudiante Michael Shaffer, que llevó a cabo la investigación. Del mismo modo que resulta coherente que utilicen carreteras para entrar y salir con rapidez del hábitat de los animales. Aunque son espacios bastante obvios, el fin de la misión era confirmar su importancia estadísticamente.

La importancia de detectar aquellas zonas de alto riesgo de caza furtiva radica en la necesidad de concentrar los esfuerzos de conservación en esas áreas, pues estudios recientes han demostrado que es mucho más efectivo que patrullar por todo el hábitat donde se mueven los elefantes. Sobre todo teniendo en cuenta que estos pueden recorrer de 50 a 100 kilómetros en un día, por lo que su hábitat es uno de los más grandes entre los mamíferos terrestres.

Control con drones

Para controlar la región, los investigadores propusieron a los grupos de conservación el uso de drones equipados con diferentes tipos de cámaras. Del estudio también se desprendió que más del 85 por ciento de los incidentes de caza se registra en zonas abiertas, de arbusto bajo o sabana, por lo que podrían vigilarse fácilmente mediante drones.

De esta forma no sólo se facilita el trabajo de control sino que se abaratan costes, pues el uso de drones es mucho más económico que los helicópteros, además de evitar poner en riesgo vidas humanas. De hecho, se han registrado casos en los que los cazadores han atacado a los ocupantes del helicóptero.

Tras completar el análisis del hábitat, los investigadores identificaron aquellas zonas de alto riesgo para la práctica ilegal de la caza e hicieron recomendaciones para la ubicación de los puestos de vigilancia, contribuyendo así a la optimización de los esfuerzos por parte de los organismos de conservación. A partir de ahí crearon rutas de vuelo eficientes para los drones, controlando el tiempo necesario para sobrevolar los puntos de mayor riesgo potencial y seleccionado el tipo de cámara acorde a cada zona.

Aunque el estudio se centró en Tsavo, los investigadores señalan que estas técnicas podrían aplicarse también en otras regiones geográficas. «Nosotros emparejamos un modelo de hábitat para elefantes con los puntos de acceso más probables de los cazadores furtivos, marcando el punto de partida para patrullas terrestres y guardias forestales en caso de alerta”, señala el investigador Joseph Bishop. Sin embargo, aunque cada superficie tiene su propio desafío, la base del estudio se podría aplicar a prácticamente cualquier zona.

Ranger Drone español

La de Penn State no es la única investigación que ha recurrido a drones para tratar de poner freno a la caza furtiva en África. De hecho, un equipo de cuatro estudiantes de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) presentó el año pasado un drone diseñado específicamente para tal fin. Según informó la universidad en un comunicado, se trata de un aparato de ala fija que, a diferencia de la investigación norteamericana, incorpora tecnología para detectar a los animales desde el aire y enviar online en tiempo real la información de su ubicación.

El proyecto, denominado Ranger Drone, se presentó a un concurso internacional convocado por la organización Wildlife Conservation UAV Challenge (wcUAVc), con sede en Sudáfrica, para tratar de encontrar una solución eficaz al drama de la cacería indiscriminada y furtiva de elefantes y rinocerontes. El drone está programado para vigilar las zonas de selva o de sabana a partir de la carga de coordenadas a su sistema y vuela sin ningún tipo de mando a distancia. Una cámara térmica incorporada permite detectar tanto a los animales como a cazadores furtivos desde el aire.

Aunque el sistema de trabajo es diferente, tanto uno como otro estudio persiguen una solución que ponga fin a la cacería ilegal con un bajo coste, de forma que se pueda utilizar en cualquier parque natural de los diferentes países africanos. De hecho, el concurso convocado por wcUAVc ha pasado de ser una competición a un proyecto de colaboración en el que se anima a participar a estudiantes, académicos, aficionados y empresas de todo el mundo, utilizando la tecnología más avanzada.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21