Tendencias21

Un dispositivo modular móvil cambia de telefóno a consola a demanda

Investigadores de Reino Unido y EE.UU. han desarrollado un dispositivo modular móvil que cambia de forma según las necesidades del usuario. Por ejemplo, un teléfono móvil podría transformarse físicamente en una consola si el usuario inicia un videojuego. Por Carlos Gómez Abajo.

Un dispositivo modular móvil cambia de telefóno a consola a demanda

Un prototipo de dispositivo móvil interactivo, llamado Cubimorph, que puede cambiar de forma a demanda, se presentó la semana pasada en uno de los foros internacionales más importantes para los investigadores de robótica, ICRA 2016, en Estocolmo (Suecia).

La investigación fue dirigida por Anne Roudaut, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Bristol (Reino Unido), en colaboración con académicos de las universidades de Purdue (EE.UU.), Lancaster y Sussex.

El interés por desarrollar dispositivos interactivos modulares para la interacción persona-ordenador (HCI), está en alza, pero hasta el momento los dispositivos existentes consisten en pantallas plegables, prácticamente.

Cubimorph es un dispositivo interactivo modular con pantallas táctiles en cada una de las seis caras de cada módulo y que utiliza un mecanismo de bisagra giratorio para auto-reconfigurarse en la mano del usuario. Un ejemplo es un teléfono móvil que se puede transformar en una consola cuando el usuario inicia un juego.

El dispositivo interactivo modular, hecho de una cadena de cubos, va en la línea de la materia programable, que consiste en que los dispositivos interactivos cambien de forma para adaptarse a las funcionalidades requeridas por los usuarios finales.

Presentación

En la conferencia los investigadores presentaron una justificación de diseño que mostró las necesidades del usuario que deben tenerse en cuenta al diseñar dispositivos interactivos modulares homogéneos.

El equipo también mostró el diseño mecánico de Cubimorph, con tres prototipos que mostraron aspectos clave: las placas giratorias con bisagras, las pantallas táctiles integradas y la miniaturización, y una adaptación del algoritmo probabilístico para la reconfiguración.

Roudaut, co-líder de BIG (Grupo de Interacción de Bristol), dice en la nota de prensa de la universidad: «Cubimorph es el primer paso hacia un dispositivo interactivo modular real. Todavía hay mucho trabajo por delante para poner estos dispositivos en las manos de los usuarios finales, pero esperamos que nuestro trabajo ayude a las comunidades de la interacción ordenador-humano y de robótica a beneficiarse mutuamente».

El Grupo de Interacción de Bristol (BIG), inscrito en el Departamento de Informática de la Universidad de Bristol, actúa como núcleo de unión entre científicos sociales, artistas, científicos e ingenieros que combinan eficiencia, estética y un diseño innovador.

Pantalla flexible

Recientemente, investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo.

Si bien no es modular, el dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D holográficas, que ‘saltan’ de la pantalla, sin necesidad de que el usuario lleve gafas o aparatos especiales.

HoloFlex está equipado con un sensor de curvatura, que permite al usuario curvar el teléfono para mover objetos a lo largo del eje z de la pantalla.

Podrá aplicarse es el uso de gestos de curvatura para facilitar la edición de modelos en impresión 3D. Usando la pantalla táctil, un usuario podrá deslizar el dedo para manipular objetos en los ejes X e Y, al tiempo que aprieta la pantalla para mover objetos a lo largo del eje Z. Gracias a su configuración, varios usuarios pueden examinar un modelo 3D de forma simultánea desde diferentes puntos de vista.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21