Tendencias21

Un dispositivo modular móvil cambia de telefóno a consola a demanda

Investigadores de Reino Unido y EE.UU. han desarrollado un dispositivo modular móvil que cambia de forma según las necesidades del usuario. Por ejemplo, un teléfono móvil podría transformarse físicamente en una consola si el usuario inicia un videojuego. Por Carlos Gómez Abajo.

Un dispositivo modular móvil cambia de telefóno a consola a demanda

Un prototipo de dispositivo móvil interactivo, llamado Cubimorph, que puede cambiar de forma a demanda, se presentó la semana pasada en uno de los foros internacionales más importantes para los investigadores de robótica, ICRA 2016, en Estocolmo (Suecia).

La investigación fue dirigida por Anne Roudaut, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Bristol (Reino Unido), en colaboración con académicos de las universidades de Purdue (EE.UU.), Lancaster y Sussex.

El interés por desarrollar dispositivos interactivos modulares para la interacción persona-ordenador (HCI), está en alza, pero hasta el momento los dispositivos existentes consisten en pantallas plegables, prácticamente.

Cubimorph es un dispositivo interactivo modular con pantallas táctiles en cada una de las seis caras de cada módulo y que utiliza un mecanismo de bisagra giratorio para auto-reconfigurarse en la mano del usuario. Un ejemplo es un teléfono móvil que se puede transformar en una consola cuando el usuario inicia un juego.

El dispositivo interactivo modular, hecho de una cadena de cubos, va en la línea de la materia programable, que consiste en que los dispositivos interactivos cambien de forma para adaptarse a las funcionalidades requeridas por los usuarios finales.

Presentación

En la conferencia los investigadores presentaron una justificación de diseño que mostró las necesidades del usuario que deben tenerse en cuenta al diseñar dispositivos interactivos modulares homogéneos.

El equipo también mostró el diseño mecánico de Cubimorph, con tres prototipos que mostraron aspectos clave: las placas giratorias con bisagras, las pantallas táctiles integradas y la miniaturización, y una adaptación del algoritmo probabilístico para la reconfiguración.

Roudaut, co-líder de BIG (Grupo de Interacción de Bristol), dice en la nota de prensa de la universidad: «Cubimorph es el primer paso hacia un dispositivo interactivo modular real. Todavía hay mucho trabajo por delante para poner estos dispositivos en las manos de los usuarios finales, pero esperamos que nuestro trabajo ayude a las comunidades de la interacción ordenador-humano y de robótica a beneficiarse mutuamente».

El Grupo de Interacción de Bristol (BIG), inscrito en el Departamento de Informática de la Universidad de Bristol, actúa como núcleo de unión entre científicos sociales, artistas, científicos e ingenieros que combinan eficiencia, estética y un diseño innovador.

Pantalla flexible

Recientemente, investigadores de la Universidad de Queen (Canadá) han desarrollado el primer teléfono inteligente flexible y holográfico del mundo.

Si bien no es modular, el dispositivo, conocido como HoloFlex, es capaz de representar imágenes en 3D holográficas, que ‘saltan’ de la pantalla, sin necesidad de que el usuario lleve gafas o aparatos especiales.

HoloFlex está equipado con un sensor de curvatura, que permite al usuario curvar el teléfono para mover objetos a lo largo del eje z de la pantalla.

Podrá aplicarse es el uso de gestos de curvatura para facilitar la edición de modelos en impresión 3D. Usando la pantalla táctil, un usuario podrá deslizar el dedo para manipular objetos en los ejes X e Y, al tiempo que aprieta la pantalla para mover objetos a lo largo del eje Z. Gracias a su configuración, varios usuarios pueden examinar un modelo 3D de forma simultánea desde diferentes puntos de vista.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21