Tendencias21

Duplican la velocidad del wi-fi reduciendo el tamaño a la mitad

Investigadores de la Universidad de Columbia (Nueva York, EE.UU.) han desarrollado un circuito de radio que permite transmitir y recibir wi-fi de forma simultánea por la misma frecuencia con una sola antena, lo que permite integrarlo en un chip de silicio nanométrico. Por otro lado, científicos de Hong Kong han logrado un récord de transmisión óptica en centros de datos. Por Carlos Gómez Abajo.

Duplican la velocidad del wi-fi reduciendo el tamaño a la mitad

El año pasado, investigadores de Columbia Engineering (Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU.) fueron los primeros en inventar circuitos de radio integrados con la tecnología full-duplex (CI), que pueden ser implementadas en CMOS (semiconductores complementarios de óxido metálico) nanométricos para permitir la transmisión y recepción simultáneas en la misma frecuencia de radio inalámbrica.

Ese sistema requiere dos antenas, una para el transmisor y otro para el receptor. Y ahora el equipo, dirigido por el profesor de Ingeniería Eléctrica Harish Krishnaswamy, ha desarrollado una tecnología innovadora que sólo necesita una antena, lo que permite un sistema global aún más pequeño.

Esta es la primera vez que los investigadores han integrado un dispositivo de circulación no recíproco y una radio dúplex completa en un chip de silicio a escala nanométrica. La investigación se publica en Nature Communications, informa Columbia en su web.

Como explica Krishnaswamy, su circulador «es el primero en instalarse en un chip de silicio», y obtiene un rendimiento órdenes de magnitud mejor que en trabajos anteriores. «Las comunicaciones full-duplex, en las que el transmisor y el receptor operan al mismo tiempo y en la misma frecuencia, se ha convertido en un área de investigación fundamental y ahora hemos demostrado que la capacidad de Wi-Fi puede duplicarse en un chip de silicio a nanoescala con una sola antena. Esto tiene enormes implicaciones para dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas».

Para usar una sola antena, el circulador tiene que «romper» la reciprocidad de Lorentz, una característica física fundamental de la mayoría de las estructuras electrónicas que requiere que las ondas electromagnéticas viajen de la misma manera hacia adelante y hacia atrás.

«Los circuitos y sistemas recíprocos son bastante restrictivos porque no puedes controlar la señal libremente», dice el estudiante de doctorado Negar Reiskarimian, que desarrolló el circulador y es autor principal del artículo de Nature Communications. «Queríamos crear una forma sencilla y eficiente, utilizando materiales convencionales, para romper la reciprocidad de Lorentz y construir a escala nanométrica un circulador de bajo costo que pudiera encajar en un chip».

La forma tradicional de romper la reciprocidad de Lorentz y de construir circuladores de radiofrecuencia ha sido utilizar materiales magnéticos, tales como ferritas, que pierden la reciprocidad cuando se aplica un campo magnético externo. Sin embargo, estos materiales no son compatibles con la tecnología de chip de silicio, y los circuladores de ferrita son voluminosos y caros.

Krishnaswamy y su equipo fueron capaces de diseñar un dispositivo de circulación altamente miniaturizado que utiliza interruptores para rotar la señal a través de un conjunto de condensadores para emular el «giro» no recíproco de la señal que se ve en los materiales de ferrita. Aparte del circulador, añadieron un receptor cancelador de eco.

Récord

La Universidad Politécnica de Hong Kong (PolyU), por su parte, ha alcanzado la velocidad de comunicaciones ópticas más rápida del mundo para centros de datos, al alcanzar 240 G bit / s a lo largo de más de 2 kilómetros, 24 veces la velocidad disponible en el mercado. El coste de la transmisión de datos por unidad es cuatro veces menor.

Eso permitirá a los usuarios finales utilizar ampliamente las nuevas formas de comunicación, tales como videos inmersivos, la realidad aumentada y realidad virtual. En el plano social, el aumento de la velocidad de transmisión abrirá una nueva era para el Big Data y la Internet de las Cosas (IO).

Los centros de datos son conjuntos de servidores interconectados y sus componentes asociados para procesar gran cantidad de tráfico y cálculos de Internet y cálculos. Google, Facebook, YouTube son algunos ejemplos ampliamente conocidos de centros de datos a escala global.

Cada vez que llevamos a cabo una búsqueda en los motores de búsqueda, leemos un feed de noticias, vemos un video en streaming, o cargamos un archivo en la nube, el tráfico pasa a través de los centros de datos.

En las comunicaciones ópticas, todo tipo de información, como texto, sonido, música, imagen y vídeo, se digitaliza y se transmite en forma de señales de luz a través de fibra óptica. A medida que la luz interactúa, a través de la reflexión y la refracción, con las moléculas de la fibra durante la transmisión, la señal de la luz cambia cuando llega al receptor, por lo que llega distorsionada.

Cuanto mayor es la velocidad de transmisión y mayor es la distancia, más grave es la distorsión, lo que hace irreconocible la señal luminosa en el receptor. Esto conduce a una transmisión fallida y limita la velocidad de transmisión máxima. Al superar el reto de la distorsión, la velocidad puede incrementarse.

El enfoque existente para deshacer la distorsión es el uso de hardware especializado. El uso de componentes de alto coste, como la fibra óptica especializada, es una posible manera de reducir la distorsión. Sin embargo, su coste y su voluminoso tamaño la convierten en una solución poco práctica para las empresas de centros de datos. En lugar de utilizar costosos componentes, el equipo de investigación de PolyU desarrolla un enfoque de software.

De acuerdo con las teorías de óptica, la interacción entre la luz y una sola molécula de fibra es bien conocida. Sin embargo, en una fibra óptica que consta de miles de millones de moléculas colocadas al azar y orientadas entre sí, el efecto general de las interacciones entre la luz de señal y la fibra es desconocido, y por lo tanto la distorsión de la señal también es aleatoria

Sin embargo, hay «un orden en el caos». A través de la realización de un análisis estadístico de cantidades masivas de señales de luz transmitidas y recibidas, podemos identificar el patrón de distorsión, y se puede revertir una cantidad considerable de la misma. De este modo, se puede lograr un aumento significativo en la velocidad de transmisión con componentes baratos y existentes.

Referencia bibliográfica:

Negar Reiskarimian, Harish Krishnaswamy: Magnetic-free non-reciprocity based on staggered commutation. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/NCOMMS11217.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21