Tendencias21

La estrategia humana en un juego supera los cálculos de un superordenador

Un equipo de científicos de Dinamarca ha resuelto, a través de juegos online, problemas de física cuántica de difícil solución, usando únicamente algoritmos. Aunque otros juegos ya habían demostrado su eficacia en la promoción de actividades científicas, hasta ahora no se habían aplicado a la física cuántica. El estudio ha demostrado que los jugadores tenían más éxito donde la optimización puramente numérica fallaba, complementando así el trabajo de la máquina. Por Patricia Pérez.

La estrategia humana en un juego supera los cálculos de un superordenador

El ser humano y la máquina se enfrentan a un pulso constante que parece estar cada vez más equiparado. Poco a poco, los ordenadores toman decisiones para las que antes requerían ayuda, e incluso son capaces de superar a un jugador profesional de Go, el juego de estrategia más antiguo del mundo. Sin embargo, aún no han vencido; todavía existen habilidades humanas que siguen siendo superiores en algunas áreas.

Esta es una de las conclusiones de un estudio reciente realizado por el físico danés Jacob Sherson. «Características que solían ser exclusivamente humanas ya son compartidas con algoritmos. Pero todavía hay diferencias entre las capacidades de un hombre y una máquina», explica Sherson.

Una de ellas la ha encontrado junto a su equipo de investigación en la Universidad de Aarhus : la habilidad humana para enfocar los problemas de forma heurística y resolverlos de manera intuitiva. Y precisamente la detectaron mientras trabajaban para transferir algunos rasgos humanos a la forma en que funcionan los algoritmos.

Según explica la universidad en un comunicado, el equipo mapeó cómo el cerebro humano es capaz de tomar decisiones basadas en la intuición y la experiencia acumulada. Para ello, se valió de los resultados en el juego online Quantum Moves, en el que participaron más de 10.000 personas que, de esta forma, contribuyeron a la investigación de la física cuántica.

Esta augura inmensos avances tecnológicos en áreas que van desde la informática a las mediciones de alta precisión. Sin embargo, los problemas son tan complejos que incluso resultan imposibles para los superordenadores más potentes. Pero si el hombre utiliza la máquina para facilitar sus tareas, ¿por qué no hacerlo al revés? Esa es la premisa de los investigadores daneses, combinar la potencia de procesamiento de los ordenadores con el ingenio humano.

Experiencia e intuición

«El mapa que hemos creado nos da una idea de las estrategias del cerebro humano. Nos comportamos de manera intuitiva cuando tenemos que resolver un problema desconocido, algo que para un ordenador es incomprensible”, subraya Sherson. Así, mientras el ordenador busca solución entre enormes cantidades de información, una persona puede decidir no hacer algo en base a su experiencia o intuición.

Las leyes de la física cuántica dictan un límite de velocidad para la manipulación de datos, que a su vez establece el límite máximo de la potencia de procesamiento de los ordenadores cuánticos, es decir, el límite de la velocidad cuántica. Hasta ahora se usaba un algoritmo para identificar ese límite, pero los investigadores han detectado que se puede hacer mucho mejor con la contribución humana a través del juego.

En el mismo, los participantes resuelven un problema muy complejo creando estrategias simples. Cuando el ordenador acaba con todas las opciones disponibles, los jugadores buscan automáticamente la mejor solución por intuición. De esta forma, el equipo encontró características comunes en las soluciones de los jugadores. Por ello pretenden entrenar a los ordenadores para que reconozcan esas opciones como buenas y aprendan a concentrarse en esas áreas, obteniendo así cálculos mucho más rápidos.

De momento les ha funcionado, demostrando que se puede romper la barrera de la velocidad cuántica combinando cerebro y chips.

Ciencia ciudadana

Con este método se consigue acercar la ciencia al ciudadano. Algo que se ha fomentado durante los últimos años a través de la denominada ciencia ciudadana, un fenómeno que tira las paredes del laboratorio para invitar a todo el que quiera contribuir.

En este caso, la Universidad de Aarhus utiliza juegos para involucrar a la gente en la investigación de forma voluntaria. Una fórmula de ocio de lo más cotidiana que tiene potencial para convertirse en un recurso muy valioso para la ciencia.

Y es que si las acciones intuitivas han demostrado ser compatibles con las mejores soluciones informáticas en el juego Quantum Moves, los investigadores se plantean explorar muchos otros problemas con ayuda de esa intuición humana.

«Nuestro trabajo es ante todo un gran paso para comprender los retos de la física cuántica. No sabemos si esto puede transferirse a otros problemas, pero definitivamente es algo en lo que trabajaremos duro en los próximos años para resolverlo», asegura Sherson.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)