Tendencias21

Eduardo Costas: La especie humana será de las más afectadas por la Sexta Gran Extinción

Nuestra especie está provocando un cambio global que afecta a muchas cosas, como el clima o la vida de las especies. La biodiversidad está afectada por estos cambios, pero no sólo desconocemos a la mayoría de las especies, sino que ni siquiera sabemos de muchas de ellas si son importantes para el equilibrio de la vida. Si hablamos de extinción, la especie humana será de las más afectadas porque es grande, numerosa y poderosa.

Estamos viviendo las consecuencias de ser más de 6.000 millones de personas que viven en un planeta relativamente pequeño y que poseen un enorme poder gracias a la tecnología, explica el catedrático Eduardo Costas en esta entrevista.

Añade que la acción humana está provocando cambios muy rápidos en el planeta y que a ese cambio lo llamamos global porque afecta a muchas cosas.

Señala que a esta época se le llama el antropoceno porque nosotros somos causa y padecemos las consecuencias de los cambios que provocamos.

Uno de los principales problemas del cambio global es la biodiversidad, ya que las especies deben adaptarse muy rápidamente a las nuevas condiciones, al igual que sus respectivos hábitats.

Preservar la biodiversidad no sólo es algo estético, político o moral, sino algo mucho más importante, explica. Se calcula que hay unos 12 millones de especies sobre la Tierra, de las cuales probablemente conozcamos unos 3 o 4 millones.

Debido al cambio global se están perdiendo muchas especies, sin que sepamos realmente si son importantes o no para el equilibrio de la vida en la Tierra.

Probablemente se esté produciendo un peligro de colapso de la vida en la Tierra, pero nos faltan conocimientos para saberlo con certeza, explica Eduardo Costas. Nos queda por desarrollar mucha ciencia todavía para conseguirlo.

Lo que sabemos es que estamos ante la sexta gran extinción porque la tasa de extinción de especies es 500 veces más acelerada de lo habitual y sabemos que esto ya ha pasado al menos cinco veces en el pasado.

En el Pérmico, por ejemplo, se produjo otra gran extinción según se cree debido al calentamiento global, que hizo subir la temperatura del planeta entre 5 y 7 grados. Hoy hablamos de una subida de entre 2 y 5 grados. Preocupante.

Y si hablamos de extinción, prosigue Eduardo Costas, la especie humana figura entre el 5% de los animales más grandes del planeta y siempre los animales más grandes son los que se extinguen, como pasó con los dinosaurios. También los más numerosos y poderosos desaparecen.

De todas formas, a la hora de preservar la biodiversidad no hay que procurar salvar sólo las especies complejas, sino más bien el mundo microbiano, que fue el origen de la vida en nuestro planeta.

Yo creo que somos capaces de resolver estos problemas de la misma forma que afrontamos y estamos resolviendo el problema del agujero en la capa de ozono, concluye Eduardo Costas.

 

EDUARDO COSTAS

Eduardo Costas es Catedrático de Genética en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, Académico Correspondiente de la real Academia Nacional de Farmacia y  Promotor de Biotehcnological Environmental Solutions, una empresa de base tecnológica (EBT). Lleva más de 25 años de investigación básica en Genética y Biotecnología de microalgas, especialmente sobre los mecanismos de adaptación rápida de al cambio global y a ambientes naturales extremos. También lleva 20 años de investigación aplicada al desarrollo de mecanismos de alerta y control de cianobacterias y microalgas tóxicas en embalses de abastecimiento y ambientes naturales protegidos. Durante los últimos años ha desarrollado aplicaciones industriales y patentes con microalgas. Ha publicado más de 150 artículos de investigación y recibido diversos premios y distinciones.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21