Tendencias21

Jesús Cardeñosa: es preciso introducir inteligencia en la búsqueda de información

Es preciso introducir inteligencia en la búsqueda de información, señala en la siguiente entrevista el profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, Jesús Cardeñosa. Considera que la Ingeniería Lingüística se ha desarrollado lo suficiente para ofrecer buscadores inteligentes a medida que desarrollen su labor en espacios cerrados y que puede crear herramientas poderosas capaces de ayudar a lingüistas, empresas y medios de información.

La ingeniería lingüística es el tratamiento de la lengua desde el punto de vista de la ingeniería informática, explica en esta entrevista el profesor del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Jesús Cardeñosa.

Añade que la ingeniería lingüística es una disciplina que está muy avanzada a nivel de laboratorio, pero que no está muy presente en el mercado porque es difícil encontrar personas que sean al mismo tiempo lingüistas e ingenieros informáticos.

Esto ha llevado a Jesús Cardeñosa a preparar un Master en Ingeniería Lingüística que enseñe a los alumnos estadística, algorítmica y lingüística.

Explica asimismo Cardeñosa que la ingeniería lingüística es tremendamente útil para buscar información concreta en medio de un volumen considerable de textos.

Para que la búsqueda sea precisa, es necesario desarrollarla en entornos controlados. El problema de los actuales buscadores de Internet es que operan en espacios abiertos, donde todo el mundo pone contenidos y donde abunda también la basura informativa.

Por eso considera necesario introducir inteligencia en los sistemas de búsqueda de información, ya que hay tecnologías que lo permiten y que cualquiera puede demandar que se apliquen a los campos más diversos.

Señala Cardeñosa que su equipo ha desarrollado ya un extractor terminológico, usado ya en universidades, que se puede aplicar a todas las fuentes de información sobre las que queramos saber algo. Este extractor permite conocer qué y dónde se habla de una persona o empresa en millones de documentos en un reducido espacio de tiempo.

En la misma línea, su equipo está desarrollando una herramienta de ingeniería lingüística para medios de comunicación, que permite encontrar en un montón de periódicos y revistas qué se dice de una persona o empresa y en qué medios, y facilitar así la labor de clipping para empresas e instituciones.

Añade que su equipo está en condiciones de desarrollar motores de búsqueda a medida en entornos controlados.

Refiriéndose a Google, señala que muestra demasiada información inútil porque opera en un entorno abierto como es Internet, a pesar de que introduce algo de inteligencia para destacar páginas que estén referenciadas por otras fuentes. También es verdad, añade, que luego salen en primer lugar los que han pagado, por lo que Google es un motor de búsqueda condicionado por criterios comerciales.

Por último, indica que hay que introducir inteligencia en los motores de búsqueda para perfeccionar las búsquedas y hacerlas más precisas. Hoy no hay un buscador que responda a la pregunta de dónde nació Picasso, sin embargo, si la búsqueda se realiza en un contexto limitado, aunque sea de millones de documentos, el buscador puede ofrecer la respuesta.

JESÚS CARDEÑOSA

Jesús Cardeñosa, Ingeniero Aeronáutico y  Master de Ingeniería del Conocimiento, es profesor del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y Director del Grupo de Investigación en Validación y Aplicaciones Industriales. Desde1996 representa a la lengua española en el proyecto de la Universidad de las Naciones Unidas UNL para crear sistemas de soporte al multilingüismo en Internet. Cardeñosa es socio fundador de Dail Software, empresa tecnológica surgida de la UPM con la misión de crear aplicaciones informáticas para el tratamiento automatizado de la lengua y facilitar el trabajo de lexicógrafos, traductores, documentalistas, investigadores y profesores de lenguas con un énfasis especial en la lengua española y en especial de empresas de gestión documental, análisis de reputación, corrección de estilo, etc. Ha sido recientemente nombrado Director de la Catedra UNESCO TECLIN (Tecnologias Linguisticas) de la Universidad Politécnica de Madrid, con un proyecto dedicado a generar textos escolares en lenguas indígenas de América Latina por medio de las más avanzadas tecnologías. Jesús Cardeñosa es el editor del blog Inteligencia Artificial de Tendencias21.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.