Tendencias21
EE.UU. destinará 7.200 millones de dólares a la extensión de la banda ancha

EE.UU. destinará 7.200 millones de dólares a la extensión de la banda ancha

La Administración Obama ha decidido apostar por la banda ancha, destinándole una inversión de 7.200 millones de dólares con la finalidad de crear empleo y de mejorar su posición en el ránking mundial de redes de alta velocidad, donde ostenta una posición muy modesta. Según estimaciones, la extensión de las redes de banda ancha generará 128.000 empleos directos y 273.000 indirectos. Por Juan R. Coca.

EE.UU. destinará 7.200 millones de dólares a la extensión de la banda ancha

Estados Unidos invertirá un total de 7.200 millones de dólares para que este sistema de conexión se extienda por esa nación. Esta apuesta traerá consigo la creación 400.000 puestos de trabajo que ayudarán a paliar, un poco, la grave crisis económica, según el profesor Raúl Katz, Director de Análisis de Estrategia del Instituto Columbia de Teleinformación, informa el Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones.

La banda ancha

En ocasiones, a la hora de hablar de la banda ancha se cometen ciertas imprecisiones debido a la rapidez en la evolución tecnológica. Por ello, al hablar de banda ancha remitiremos a la definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones que afirma lo siguiente: “El concepto de banda ancha combina la capacidad de conexión (anchura de banda) y la velocidad. Por ello, en la Recomendación I.113 del Sector de Normalización de la UIT se define la banda ancha como una «capacidad de transmisión más rápida que la velocidad primaria de la red digital de servicios integrados (RDSI) a 1,5 ó 2,0 megabits por segundo (Mbits)».

Implantación de la banda ancha

La región del globo con mayor implantación de la banda ancha es la zona Asia-Pacífico. Es el mayor mercado mundial con una cuota del 39% a finales del 2007, tal y como informaba la ITU a finales del 2008. De hecho, si nos fijamos en el número de abonados en los últimos años, los datos se han multiplicado por cinco. De 27 millones de personas abonadas en el 2003, se ha pasado a 133 millones a comienzos del 2008.

En el mismo 2008, la OCDE hizo público un informe sobre la necesidad de que los gobiernos pongan de su parte para que dicha tecnología se pueda implantar con solidez.
Por ello, y por estar situados en el décimo puesto, el Gobierno estadounidense ha decido tomar cartas en el asunto. Obviamente, lo que se va a conseguir favoreciendo esta tecnología es hacer, básicamente, lo que los usuarios de Internet han hecho siempre, pero mejor.

Efectos económicos

Un efecto derivado de este intento estadounidense de mejorar su puesto en el ranking de implantación de la banda ancha, es el de la creación de puestos de trabajo. En este sentido, y como se expone en el informe de ENTER, los puestos de trabajo serán producidos por dos vías.

La primera vía provendrá del despliegue de esta red. De aquí se prevé una creación de unos 128.000 empleos directos, indirectos e inducidos a lo largo de los próximos cuatro años. Asimismo, y por otro lado, se generarán puestos de trabajo producto de la innovación y de la atracción de empleo de otras zonas. Es decir, fruto del llamado “efecto red” que no es otra cosa que la implementación de esta tecnología. En este último caso, los datos más optimistas llegan a hablar de unos 273.000 puestos de trabajo.

Tal y como hemos dicho, la llegada de la ADSL y el cable posibilitó la popularización de diversos servicios web en todo el mundo, así como la puesta en marcha de empresas y transformaciones en los hábitos sociales. Lo curioso de ello, es que las velocidades de las primeras bandas anchas eran de 3-6 Mbps.

Parece lógico pensar, entonces, que un incremento en el ancho de banda y una ampliación en las posibilidades de conexión favorecerían un incremento del tejido empresarial. Además, es posible que se vuelva a producir otra transformación social substancial, ya que podrían asentarse definitivamente los medios de comunicación audiovisuales a través de la red.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21