Tendencias21
EE.UU. destinará 7.200 millones de dólares a la extensión de la banda ancha

EE.UU. destinará 7.200 millones de dólares a la extensión de la banda ancha

La Administración Obama ha decidido apostar por la banda ancha, destinándole una inversión de 7.200 millones de dólares con la finalidad de crear empleo y de mejorar su posición en el ránking mundial de redes de alta velocidad, donde ostenta una posición muy modesta. Según estimaciones, la extensión de las redes de banda ancha generará 128.000 empleos directos y 273.000 indirectos. Por Juan R. Coca.

EE.UU. destinará 7.200 millones de dólares a la extensión de la banda ancha

Estados Unidos invertirá un total de 7.200 millones de dólares para que este sistema de conexión se extienda por esa nación. Esta apuesta traerá consigo la creación 400.000 puestos de trabajo que ayudarán a paliar, un poco, la grave crisis económica, según el profesor Raúl Katz, Director de Análisis de Estrategia del Instituto Columbia de Teleinformación, informa el Centro para el Análisis de la Sociedad de la Información y las Telecomunicaciones.

La banda ancha

En ocasiones, a la hora de hablar de la banda ancha se cometen ciertas imprecisiones debido a la rapidez en la evolución tecnológica. Por ello, al hablar de banda ancha remitiremos a la definición de la Unión Internacional de Telecomunicaciones que afirma lo siguiente: “El concepto de banda ancha combina la capacidad de conexión (anchura de banda) y la velocidad. Por ello, en la Recomendación I.113 del Sector de Normalización de la UIT se define la banda ancha como una «capacidad de transmisión más rápida que la velocidad primaria de la red digital de servicios integrados (RDSI) a 1,5 ó 2,0 megabits por segundo (Mbits)».

Implantación de la banda ancha

La región del globo con mayor implantación de la banda ancha es la zona Asia-Pacífico. Es el mayor mercado mundial con una cuota del 39% a finales del 2007, tal y como informaba la ITU a finales del 2008. De hecho, si nos fijamos en el número de abonados en los últimos años, los datos se han multiplicado por cinco. De 27 millones de personas abonadas en el 2003, se ha pasado a 133 millones a comienzos del 2008.

En el mismo 2008, la OCDE hizo público un informe sobre la necesidad de que los gobiernos pongan de su parte para que dicha tecnología se pueda implantar con solidez.
Por ello, y por estar situados en el décimo puesto, el Gobierno estadounidense ha decido tomar cartas en el asunto. Obviamente, lo que se va a conseguir favoreciendo esta tecnología es hacer, básicamente, lo que los usuarios de Internet han hecho siempre, pero mejor.

Efectos económicos

Un efecto derivado de este intento estadounidense de mejorar su puesto en el ranking de implantación de la banda ancha, es el de la creación de puestos de trabajo. En este sentido, y como se expone en el informe de ENTER, los puestos de trabajo serán producidos por dos vías.

La primera vía provendrá del despliegue de esta red. De aquí se prevé una creación de unos 128.000 empleos directos, indirectos e inducidos a lo largo de los próximos cuatro años. Asimismo, y por otro lado, se generarán puestos de trabajo producto de la innovación y de la atracción de empleo de otras zonas. Es decir, fruto del llamado “efecto red” que no es otra cosa que la implementación de esta tecnología. En este último caso, los datos más optimistas llegan a hablar de unos 273.000 puestos de trabajo.

Tal y como hemos dicho, la llegada de la ADSL y el cable posibilitó la popularización de diversos servicios web en todo el mundo, así como la puesta en marcha de empresas y transformaciones en los hábitos sociales. Lo curioso de ello, es que las velocidades de las primeras bandas anchas eran de 3-6 Mbps.

Parece lógico pensar, entonces, que un incremento en el ancho de banda y una ampliación en las posibilidades de conexión favorecerían un incremento del tejido empresarial. Además, es posible que se vuelva a producir otra transformación social substancial, ya que podrían asentarse definitivamente los medios de comunicación audiovisuales a través de la red.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21