Tendencias21
Un clon robótico imita a humanos jugando al fútbol en un ordenador

Un clon robótico imita a humanos jugando al fútbol en un ordenador

El campo de la informática llamado “clonación del comportamiento” trata de que un máquina “clone” el comportamiento de otro agente, sea éste otra máquina o un humano. Con esta premisa, informáticos del Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han conseguido programar clones que imitan las acciones de los humanos cuando juegan al fútbol en un ordenador. El jugador clon, de momento, es virtual y ha sido fruto de las observaciones hechas en una liga de robots llamada RobotCup, un proyecto de investigación en el que participan universidades, institutos de investigación y empresas. Por el momento, sólo han conseguido que esta máquina virtual clone acciones sencillas, pero la idea es que llegue a desarrollar acciones complejas, como regatear. Por Raúl Morales.

Un clon robótico imita a humanos jugando al fútbol en un ordenador

Informáticos de la UC3M ha logrado programar clones que imitan las acciones de los humanos cuando juegan al fútbol en el ordenador, según publica la versión on line de la revista Expert Systems with Applications

Según recoge Noticias SINC, el objetivo de este proyecto, liderado por el informático de la UC3M Ricardo Aler, uno de los autores del estudio, es programar un jugador, de momento virtual, a partir de la observación de las acciones de una persona que participa en la liga de simulación de RoboCup.

RoboCup es un campeonato de fútbol internacional organizado para promover el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la robótica. Los promotores de esta competición tratan de desarrollar un equipo de robots totalmente autónomos para que puedan ganar al mejor equipo de futbolistas humano en el año 2050.

Según sus creadores, este proyecto es parecido a lo ocurrido en 1997, cuando el superordenador Deep Blue logró vencer al ajedrecista Kasparov. En este caso, la máquina también fue programada a partir de las observaciones hechas a jugadores de ajedrez.

Esto, que puede parecer anecdótico, no lo es, ya que, como informaba Science Daily hace un año, se trata en realidad de una ambiciosa competición en alta tecnología en la que están involucradas universidades, institutos de investigación y empresas privadas de más de 15 países. “RoboCup” estimula la investigación de un modo que otros proyectos no lo hacen.

La última edición de este campeonato internacional de fútbol robótico se organizó en Suzhou (China), y la próxima se celebrará este verano en Graz (Austria). También se realiza una competición paralela, RoboCup Rescue, que se dedica al desarrollo de robots destinados al rescate de personas en desastres naturales.

Un juego complicado

Para una máquina, jugar al fútbol es una tarea muy compleja. En primer lugar, tiene que reconocer de manera muy precisa el balón, las líneas que limitan el campo de juego, los postes de las porterías, así cómo qué jugadores van en su equipo y cuáles son los contrincantes.

Para poder jugar correctamente, incorporan todo tipo de equipamientos de alta tecnología, como cámaras, sensores que pueden escanear todo lo que rodea la robot, procesadores internos que convierten los datos obtenidos para definir las tácticas del juego y las estrategias defensivas, así como dispositivos muy innovadores que permiten al robot correr por el campo de juego para sorprender a los oponentes.

Dentro de RoboCup existen varias ligas, incluyendo la de robots reales, y que su equipo utiliza el mismo software que el usado en la llamada liga de simulación (el Soccer Server ). En este caso, el jugador humano juega como si fuera un videojuego, y el sistema observa tanto los estímulos que va recibiendo la persona por la pantalla, como las acciones que ésta realiza mediante el teclado, como chutar o pasar la pelota.

Posteriormente, los investigadores utilizan técnicas de aprendizaje automático para construir un modelo del juego de esa persona, y ese modelo sirve para crear el “agente clon” que imita al jugador humano.

Lo destacado de este proyecto de la UC3M es que se ha podido demostrar que el jugador clónico es capaz de regatear a oponentes y meter goles en la portería contraria, de forma similar a como lo hacen las personas.

Programar automáticamente

Normalmente en la liga Robocup tanto los robots reales como los virtuales son programados a mano por los investigadores, pero la propuesta de los científicos españoles es realizarlo automáticamente.
Por el momento, han logrado que los clones realicen acciones sencillas, como avanzar, girar y chutar.

Su objetivo es, sin embargo, conseguir que aprendan acciones complejas, como regatear o pasar la pelota al compañero más apropiado. Además, quieren dotar a los modelos de capacidades cognitivas tan humanas como los recuerdos o la predicción de la posición de la pelota o del rival.

Este tipo de estudios se enmarcan dentro de un campo de la informática denominado ”behavioral cloning” (clonación del comportamiento). El objetivo de esta disciplina es construir un modelo para un agente clon que aprenda del comportamiento de otro agente (que puede ser un humano) mediante la observación de los estímulos que recibe y las acciones que realiza en respuesta a ellos.

Los primeros trabajos sobre este tema demostraron que un sistema de redes neuronales puede aprender a conducir un vehículo observando a un conductor – proyecto ALVINN -, o a pilotar un simulador de vuelo analizando el comportamiento de un piloto. Hoy también se está investigando la utilización de «behavioral cloning» en videojuegos en red, además de en competiciones como RoboCup.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21