Tendencias21
EE. UU. estudiará cómo la contaminación asiática acelera el cambio global

EE. UU. estudiará cómo la contaminación asiática acelera el cambio global

La contaminación asiática puede estar acelerando el cambio climático global debido a la evolución de las nubes, que recorren el Pacífico alterando los mecanismos naturales de la nubosidad, las precipitaciones y otros fenómenos meteorológicos a nivel global. Estados Unidos ha puesto en marcha este mes de abril un proyecto científico con el objetivo de conocer a fondo lo que traen esas nubes y analizar sus comportamientos y su interacción con el medio. Para ello, los científicos cuentan con el Gulfstream-V, un avión de tecnología punta que hará mediciones muy específicas de las partículas que llevan dichas nubes, y de muchos otros elementos. Por Olga Castro-Perea.

EE. UU. estudiará cómo la contaminación asiática acelera el cambio global

Un equipo de científicos del Earth Observing Laboratory del National Center for Atmospheric Research (NCAR de Estados Unidos, ha puesto en marcha este mes de abril un proyecto de medición de las nubes de polvo en suspensión y elementos contaminados que originan las industrias asiáticas y que viajan hasta Norteamérica, para definir su efecto en el cambio climático y la climatología de la zona.

El proyecto, bautizado como PACDEX (Pacific Dust Experiment), está liderado por el National Center for Atmospheric Research (NCAR y la Scripps Institution of Oceanography, ambas instituciones de Estados Unidos, y cuenta con los fondos de la NSF o National Science Foundation.

Según explican los investigadores de este proyecto en la web del PACDEX, el transporte de larga distancia de polvo y aerosoles antropogénicos (como el negro de carbón que se origina en la combustión incompleta de determinados combustibles o los sulfatos) y de aire contaminado procedentes de Eurasia, a través del océano Pacífico, hasta Norteamérica, es uno de los mayores eventos contaminantes de nuestro planeta. Se considera tan importante que los científicos piensan que podría estar afectando a las nubes y el clima a lo largo de miles de kilómetros, mientras interactúan con las radiaciones solares, produciendo también efectos en el clima global.

Mediciones con avión

De ahí la importancia del análisis de estas emisiones. Para estudiar los cambios en dichas nubes o columnas y saber cómo se mueven a través de la atmósfera desde Japón hasta el oeste de Estados Unidos, el equipo del PACDEX empleará la aeronave Gulfstream-V, activada y mantenida por el NCAR.

Este avión tiene un alcance de 9.500 kilómetros y puede volar a una altura de entre unos cien metros hasta 15.000 metros de altura. Estas características permitirán a los científicos estudiar las nubes durante miles de kilómetros de recorrido, y a diferentes niveles atmosféricos, informa la NSF en un comunicado.

El Gulfstream-V llevará a bordo un conjunto de instrumentos que permitirán a los científicos medir las nubes, así como capturar polvo, elementos contaminantes y partículas de las nubes y llevarlos al interior del avión para su estudio.

También se capturarán partículas de hielo de las nubes contaminantes que serán evaporadas para analizar sus residuos. Después se intentará reproducir la partícula en una cámara especial, húmeda, que imitará las condiciones de temperatura y humedad que originaron la formación de la partícula de hielo original.

Muestreo a fondo

El PACDEX informa realizará un estudio piloto usando un muestreo lagrangiano (función diseñada para resumir un sistema entero) de estas nubes contaminantes procedentes de Eurasia.

De esta forma, se observará la evolución de las características físicas y químicas de los aerosoles que contienen, desde la troposfera baja a la superior; su tamaño, así como su contenido en agua líquida y congelada, entre otros valores.

El experimento probará el potencial de la aeronave Gulfstream-V, para abrir nuevas posibilidades científicas para la observación del impacto humano en los sistemas nubosos.

Relevante desafío social

Según explica Jay Fein, director de la División de Ciencias Atmosféricas del NSF, en dicho comunicado, “los aerosoles contaminantes, del tipo que analizaremos en el proyecto PACDEX , están entras las mayores incertidumbres de las causas del clima. PACDEX está dirigido hacia esta cuestión que supone un relevante desafío social”.

Mientras que muchas de las partículas de las nubes o columnas contaminantes, como los sulfatos, enfrían el planeta al bloquear la incidencia de la radiación solar sobre la Tierra, otras, como las del negro de carbón, absorben la luz del sol igualmente y pueden amplificar por tanto los efectos del calentamiento global.

Otros efectos de estas nubes son su capacidad de alterar las temperaturas globales interactuando a gran escala y a una latitud media con los sistemas nubosos situados sobre el Pacífico, y que reflectan grandes cantidades de luz solar y ayudan a regular el clima planetario.

Por otro lado, pueden condicionar los patrones de precipitaciones regionales porque las moléculas de vapor de agua se adhieren a las partículas microscópicas de elementos contaminantes para formar gotas de lluvia o partículas de hielo que de vez en cuando crecen y se desprenden de las nubes en forma de lluvia o nieve.

Por último, los elementos contaminantes de dichas nubes reducen la cantidad de luz que alcanza la Tierra, contribuyendo a un fenómeno conocido como oscurecimiento global.

Objetivos

PACDEX ayudará a los científicos a redefinir los modelos computacionales de las emisiones de gases de efecto invernadero, y mejorará los pronósticos del cambio climático que se avecina, tanto a nivel planetario global como en regiones específicas especialmente afectadas por la contaminación.

Con este proyecto, los científicos aspiran a saber lo que ocurre en la atmósfera cuando una enorme cantidad de nubes de este tipo atraviesan el Pacífico y se mezclan con las nubes naturales, afectando a las precipitaciones y condicionando la cantidad de luz que llega a la Tierra.

El objetivo es determinar cómo las diversas partículas contaminantes de las columnas contaminadas influyen en las nubes y el clima, y conocer cómo las corrientes del viento influyen también en todos estos procesos.

Asimismo, los investigadores aseguran que ayudará a examinar cómo el polvo y el hollín modifican las vías que siguen las tormentas y los sistemas nubosos a través del Pacífico, los cuales condicionan los patrones climáticos de Norteamérica en gran medida. Según ellos, PACDEX permitirá conocer mejor uno de los principales temas medioambientales de esta década, dado el desarrollo industrial que se está dando en Asia con el boom de su economía.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21