Tendencias21
Perder dinero activa los mecanismos cerebrales del miedo al dolor

Perder dinero activa los mecanismos cerebrales del miedo al dolor

Un estudio ha descubierto que el cerebro reacciona de la misma forma cuando perdemos dinero que cuando percibimos un riesgo inminente de sufrir daño físico. Ambas situaciones nos producen además el mismo miedo, que se origina en el cuerpo estriado del cerebro, así como despiertan la necesidad de una acción defensiva inmediata. El descubrimiento, realizado gracias a imágenes de resonancia magnética, desvela el misterio del sufrimiento por la pérdida de dinero, y podría servir también para explicar la adicción a los juegos de apuestas. Por Vanessa Marsh.

Perder dinero activa los mecanismos cerebrales del miedo al dolor

Sabemos que la pérdida de dinero suele producirnos ansiedad y temor. La causa, señalan científicos británicos, está en el cerebro: el área cerebral vinculada con el miedo se activa cuando perdemos dinero, aseguran.

Los resultados de un estudio realizado por The Wellcome Trust Center for Neuroimaging, de la University College London (UCL, han revelado que durante un juego de hacer y perder dinero, el área del cerebro relacionada con la respuesta al miedo y al temor se activaba cuando los jugadores perdían.

Hasta ahora se han realizado diversos estudios sobre el papel del cerebro en nuestra capacidad de gestión económica, que han alumbrado una nueva disciplina: la neuroeconomía. La neuroeconomía es la ciencia que estudia las elecciones personales y los cambios cerebrales que están relacionados con las opciones económicas de las personas, y que incluso pueden provocarlas.

Sin embargo, las reacciones del cerebro ante los fracasos financieros es un aspecto que no ha sido hasta ahora suficientemente estudiado, por lo que ha sido objeto de esta última investigación, cuyos resultados han sido publicados en la revista Journal of Neuroscience.

Afrontar las pérdidas

El director de la investigación, Ben Seymour, señala en un comunicado del Wellcome Trust Center que “cualquiera de nuestras decisiones financieras cotidianas, desde jugar a la lotería o invertir dinero, implican la posibilidad de perder o ganar dinero. Aunque ya sabíamos mucho sobre cómo aprende el cerebro a predecir las ganancias económicas, hasta ahora poco se sabía acerca de cómo afrontamos las pérdidas de dinero”.

El estudio se realizó con 24 voluntarios sanos que se dedicaron a pasar un rato jugando a ganar dinero. Mientras tanto, la actividad de sus cerebros fue registrada con imágenes de resonancia magnética (functional magnetic resonance imaging o fMRI, una tecnología de escáner capaz de registrar los cambios más sutiles de la actividad neuronal o de la médula espinal.

Así, los investigadores descubrieron que los sujetos podían aprender a predecir con exactitud cuando tenían la posibilidad de ganar o perder dinero, y que este aprendizaje ocurría en una parte profunda del cerebro denominada striatum o cuerpo estriado. El cuerpo estriado está formado por una masa de sustancia gris situada en la basa del cerebro y en la parte externa de cada uno de sus ventrículos laterales.

Predecir errores

La capacidad de hacer predicciones sobre la pérdida o la ganancia de dinero es importante, puesto que nos permite decidir apropiadamente para evitar pérdidas u obtener beneficios. Esta habilidad, explican los científicos en dicho comunicado, está guiada por un mecanismo de “predicción del error” por el que el cerebro aprende a hacer predicciones a partir de errores previos. Sin embargo, las respuestas del cerebro son distintas dependiendo del resultado final: ganar o perder dinero.

Para los investigadores, resulta sorprendente la similitud entre la respuesta a la pérdida económica y un sistema previamente identificado con la respuesta al dolor, a un daño inminente, y a la necesidad de una acción defensiva inmediata.

Según Seymour, nadie quiere perder dinero de la misma forma que nadie quiere experimentar dolor, por lo que tendría sentido que la forma en que aprendemos a predecir y evitar ambas posibilidades estén relacionadas.

Los sistemas de alerta y defensa vinculados a pérdidas financieras son muy similares a los sistemas de motivación identificados previamente en ratas, lo que sugiere que la situación de perder dinero activa el mismo sistema antiguo del cerebro que nos permite evitar el dolor.

Según Seymour, ésta sería la justificación biológica del miedo a perder dinero. Conocer el mecanismo biológico subyacente ayudará a comprender además porqué hay gente que juega más que otras personas a juegos para ganar dinero e, incluso, porqué algunos individuos llegan a hacerse adictos a estos juegos.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21