Tendencias21
EE.UU. tendrá Internet a 150Mbps

EE.UU. tendrá Internet a 150Mbps

Comcast, la empresa proveedora de cable más grande de Estados Unidos y la mayor proveedora de servicio de Internet de banda ancha del país, ha anunciado la próxima implantación de un sistema de acceso a Internet que superará los 150Mbps. El sistema está basado en la norma DOCSIS 3.0 de CableLabs y fue probado en la convención anual de Cable Show ’07, celebrada en Las Vegas entre el siete y el 10 de mayo. La única cuestión que queda por resolver es la de la actualización de las infraestructuras de Internet por cable a la nueva norma, aunque los directivos de Comcast han señalado que los nuevos módems costarán casi lo mismo que los actuales. Por Olga Castro-Perea.

EE.UU. tendrá Internet a 150Mbps

La convención anual The Cable Show ’07, organizada por la National Cable and Telecommunications Association (NCTA, que es la principal asociación comercial de TV por cable de Estados Unidos) se celebró entre los pasados días siete y 10 de mayo en Las Vegas con casi 400 expositores y un número de asistentes cercano a 15.000.

En el evento, que reúne los últimos avances técnicos del sector, destacó en esta ocasión la llegada del protocolo DOCSIS 3.0, que compendia una serie de normas específicas para módems y equipos correlativos a la comunicación de datos a través del sistema de televisión por cable.

DOCSIS 3.0 fue desarrollado en 2006 por el consorcio norteamericano CableLabs, dedicado a la consecución de nuevas tecnologías de telecomunicaciones por cable y a ayudar a los operadores de cable a integrar estos avances a sus objetivos de negocio.

Esta norma supone una velocidad de transmisión de datos 160 Mbps o más de descarga (desde la Red hasta el usuario) y 120 Mbps o más de subida (en sentido inverso) por segundo, toda una mejoría con respecto al protocolo actualmente aplicado, la DOCSIS 1.1 (con velocidades máximas de 38Mbits/s en upload y 9Mbits/s en download). Un megabit por segundo (Mbps o también Mbit/s) es una unidad que se usa para quantificar la velocidad de transmisión de información equivalente a 1000 kilobits por segundo o 1000000 bits por segundo.

En Estados Unidos la DOCSIS 1.1 la utilizan compañías tan importantes como Comcast, que es la empresa proveedora de cable más grande de Estados Unidos y la mayor proveedora de servicio de Internet de banda ancha del país..

Propuestas de mejora

Hoy día, la mayoría del mercado de Internet de banda ancha en Estados Unidos está dominado por los operadores por cable, que proponen la incorporación del cable coaxial (para suministro de TV por cable) en las infraestructuras de distribución de los servicios de Internet.

Tal y como explicamos en otro artículo de Tendencias21, este país no está pasando por su mejor momento en cuanto a suministro de banda ancha se refiere, puesto que ocupa el quinceavo puesto de la lista de los 30 países miembros de la OCED en uso de banda ancha per cápita, con un 19,6% de penetración. Seis meses antes, USA ocupaba el doceavo puesto y, en 2001, el cuarto.

Parece por tanto un buen momento para proponer alternativas más competitivas y de mayor velocidad de transmisión de datos, como ya hiciera la compañía Verizon con FIOS, un sistema por fibra óptica que permite un acceso a Internet de banda ancha con una velocidad actualmente disponible de 50 Mbits/s. Se espera además que alcance los 622 Mbit/s en un futuro próximo.

Demostración Comcast

Pero en Cable Show ’07, Comcast realizó una demostración de la aplicación de la mencionada norma DOCSIS 3.0 que, según la revista Dailytech, podría convertirse en la “aniquiladora” del FIOS de Verizon.

Comcast propone un sistema de acceso a Internet por cable basado en DOCSIS 3.0, que permitirá alcanzar, en poco tiempo, velocidades de más de 150 megabits por segundo en las transmisiones de datos.

Esta nueva tecnología funciona “reuniendo” cables. Los módems tradicionales por cable transmiten los datos a través de un solo canal de TV, pero DOCSIS 3.0 permitiría transmitirlos a través de cuatro canales. En la demostración se lograron descargar 300 MB de datos en unos pocos segundos, publica Dailytech.

La única cuestión que queda por resolver es la de la actualización de las infraestructuras de Internet por cable a la norma DOCSIS 3.0, aunque los directivos de Comcast han señalado ya que los módems diseñados para dicha norma costarán casi lo mismo que los módems actuales. Y, por ahora, ya ofertan un servicio de 16 Mbps en ciertas zonas para competir con la fibra óptica de Verizon.

Europa también avanza

Y mientras en Estados Unidos se avanza en esta dirección, en Europa también surgen propuestas para la implantación de Internet a través de los cables de la TV, tal y como publicamos recientemente en Tendencias21.

EUREKA, la red paneuropea de la I+D, ha anunciado el desarrollo de una tecnología que permite suministrar acceso a Internet de alta velocidad a través de las conexiones de cable coaxial de cobre, tradicionalmente usado para televisiones, sin necesidad siquiera de tener un módem.

Tras una prueba piloto de 12 meses de duración, la compañía holandesa @Home ha sacado en algunas zonas de Holanda una oferta triple play (voz, banda ancha y televisión) con un sistema similar, que aprovecha el cable de la TV para llevar la Red a los hogares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21