Tendencias21
EE.UU. tendrá Internet a 150Mbps

EE.UU. tendrá Internet a 150Mbps

Comcast, la empresa proveedora de cable más grande de Estados Unidos y la mayor proveedora de servicio de Internet de banda ancha del país, ha anunciado la próxima implantación de un sistema de acceso a Internet que superará los 150Mbps. El sistema está basado en la norma DOCSIS 3.0 de CableLabs y fue probado en la convención anual de Cable Show ’07, celebrada en Las Vegas entre el siete y el 10 de mayo. La única cuestión que queda por resolver es la de la actualización de las infraestructuras de Internet por cable a la nueva norma, aunque los directivos de Comcast han señalado que los nuevos módems costarán casi lo mismo que los actuales. Por Olga Castro-Perea.

EE.UU. tendrá Internet a 150Mbps

La convención anual The Cable Show ’07, organizada por la National Cable and Telecommunications Association (NCTA, que es la principal asociación comercial de TV por cable de Estados Unidos) se celebró entre los pasados días siete y 10 de mayo en Las Vegas con casi 400 expositores y un número de asistentes cercano a 15.000.

En el evento, que reúne los últimos avances técnicos del sector, destacó en esta ocasión la llegada del protocolo DOCSIS 3.0, que compendia una serie de normas específicas para módems y equipos correlativos a la comunicación de datos a través del sistema de televisión por cable.

DOCSIS 3.0 fue desarrollado en 2006 por el consorcio norteamericano CableLabs, dedicado a la consecución de nuevas tecnologías de telecomunicaciones por cable y a ayudar a los operadores de cable a integrar estos avances a sus objetivos de negocio.

Esta norma supone una velocidad de transmisión de datos 160 Mbps o más de descarga (desde la Red hasta el usuario) y 120 Mbps o más de subida (en sentido inverso) por segundo, toda una mejoría con respecto al protocolo actualmente aplicado, la DOCSIS 1.1 (con velocidades máximas de 38Mbits/s en upload y 9Mbits/s en download). Un megabit por segundo (Mbps o también Mbit/s) es una unidad que se usa para quantificar la velocidad de transmisión de información equivalente a 1000 kilobits por segundo o 1000000 bits por segundo.

En Estados Unidos la DOCSIS 1.1 la utilizan compañías tan importantes como Comcast, que es la empresa proveedora de cable más grande de Estados Unidos y la mayor proveedora de servicio de Internet de banda ancha del país..

Propuestas de mejora

Hoy día, la mayoría del mercado de Internet de banda ancha en Estados Unidos está dominado por los operadores por cable, que proponen la incorporación del cable coaxial (para suministro de TV por cable) en las infraestructuras de distribución de los servicios de Internet.

Tal y como explicamos en otro artículo de Tendencias21, este país no está pasando por su mejor momento en cuanto a suministro de banda ancha se refiere, puesto que ocupa el quinceavo puesto de la lista de los 30 países miembros de la OCED en uso de banda ancha per cápita, con un 19,6% de penetración. Seis meses antes, USA ocupaba el doceavo puesto y, en 2001, el cuarto.

Parece por tanto un buen momento para proponer alternativas más competitivas y de mayor velocidad de transmisión de datos, como ya hiciera la compañía Verizon con FIOS, un sistema por fibra óptica que permite un acceso a Internet de banda ancha con una velocidad actualmente disponible de 50 Mbits/s. Se espera además que alcance los 622 Mbit/s en un futuro próximo.

Demostración Comcast

Pero en Cable Show ’07, Comcast realizó una demostración de la aplicación de la mencionada norma DOCSIS 3.0 que, según la revista Dailytech, podría convertirse en la “aniquiladora” del FIOS de Verizon.

Comcast propone un sistema de acceso a Internet por cable basado en DOCSIS 3.0, que permitirá alcanzar, en poco tiempo, velocidades de más de 150 megabits por segundo en las transmisiones de datos.

Esta nueva tecnología funciona “reuniendo” cables. Los módems tradicionales por cable transmiten los datos a través de un solo canal de TV, pero DOCSIS 3.0 permitiría transmitirlos a través de cuatro canales. En la demostración se lograron descargar 300 MB de datos en unos pocos segundos, publica Dailytech.

La única cuestión que queda por resolver es la de la actualización de las infraestructuras de Internet por cable a la norma DOCSIS 3.0, aunque los directivos de Comcast han señalado ya que los módems diseñados para dicha norma costarán casi lo mismo que los módems actuales. Y, por ahora, ya ofertan un servicio de 16 Mbps en ciertas zonas para competir con la fibra óptica de Verizon.

Europa también avanza

Y mientras en Estados Unidos se avanza en esta dirección, en Europa también surgen propuestas para la implantación de Internet a través de los cables de la TV, tal y como publicamos recientemente en Tendencias21.

EUREKA, la red paneuropea de la I+D, ha anunciado el desarrollo de una tecnología que permite suministrar acceso a Internet de alta velocidad a través de las conexiones de cable coaxial de cobre, tradicionalmente usado para televisiones, sin necesidad siquiera de tener un módem.

Tras una prueba piloto de 12 meses de duración, la compañía holandesa @Home ha sacado en algunas zonas de Holanda una oferta triple play (voz, banda ancha y televisión) con un sistema similar, que aprovecha el cable de la TV para llevar la Red a los hogares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21