Tendencias21
En 2007 la información superará la capacidad de almacenamiento

En 2007 la información superará la capacidad de almacenamiento

En 2007, la cantidad de información creada sobrepasará, por vez primera, la capacidad de almacenamiento disponible, advierte un informe de IDC y EMC. El informe señala que en 2006, la cantidad de información digital fue 3 millones de veces mayor que la de todos los libros escritos y que en 2010 casi el 70% del universo digital será creado por individuos (empresas, agencias, Gobiernos, asociaciones, etc.), alcanzando los 988 exabytes anuales. El paso a las cámaras digitales, la llegada de la voz digital, y la televisión digital, están en la génesis de este vértigo de datos, para los que el estudio propone posibles soluciones para que tanta información no bloquee las infraestructuras y sea controlable. Por Yaiza Martínez.

En 2007 la información superará la capacidad de almacenamiento

Un estudio realizado por IDC (principal proveedor global de inteligencia de mercado, servicios de asesoría y eventos para los mercados de las TI y las TIC) y EMC, líder mundial en productos, servicios y soluciones para el almacenamiento y la gestión de la información, ha revelado que las empresas tienen mayor necesidad que nunca de encontrar una solución para el almacenamiento de datos.

El informe, titulado “The Expanding Digital Universe”, explica cómo, cada vez más, se crean sin parar bits (unidad de información mínima empleada en informática) que contienen toda esa información y datos que se guardan al mandar e-mails, hacer fotos digitales, bajar música de Internet, etc.

Las cifras son vertiginosas: por YouTube circulan a diario 100 millones de vídeos. Los expertos aseguran que más de mil millones de canciones cada día se comparten por Internet en formato MP3. A todo ello se añade que la difusión de la televisión será completamente digital a finales de esta década en la mayor parte de los países (lo que generará más bits).

Revelando secretos

Pero lo que hasta ahora ha sido secreto es cómo se acumulan estos bits, a qué velocidad se multiplican y qué implica su proliferación imparable. El presente informe lo explica y aporta datos al respecto.

Por ejemplo, señala que en 2006, la cantidad de información digital creada, capturada y replicada fue de 1,288 x 1018 bits, esto es 161 exabytes o 161 billones de gigabytes: nada menos que tres millones de veces la información que contienen todos los libros escritos hasta la fecha. Y no sólo eso: entre 2006 y 2010, esta ingente cantidad de información irá aumentando cada año, hasta alcanzar los 988 exabytes anuales.

Tres conversiones analógico-digitales están potenciando este crecimiento: el paso a las cámaras digitales (con más de mil millones de dispositivos en el mundo que replican sus imágenes en Internet, redes privadas, ordenadores personales, etc.); la llegada de la voz digital, y la televisión digital en lugar de analógica.

IDC prevé que, en 2010, casi el 70% del universo digital será creado por individuos (empresas, agencias, Gobiernos, asociaciones, etc.), pero que serán las organizaciones especializadas las responsables de la seguridad, la privacidad y la fiabilidad del 85% de ese nuevo universo, una responsabilidad por tanto en meteórico ascenso, que las llevará a desarrollar infraestructuras computacionales de centralización de la información.

Otras características

Por otro lado, aumentará cada vez más el spam o correo basura. La seguridad de la información y la protección de la privacidad se convertirán en una preocupación constante, que requerirá una respuesta acorde y el desarrollo de soluciones a medida; y el crecimiento del universo digital será desigual (las economías emergentes, que ahora ocupan el 10% de este universo, alcanzarán el 30% o el 40%, más rápidamente por tanto que las economías más establecidas).

En definitiva, un crecimiento desmesurado que, según el IDC, encontrará un obstáculo este mismo año: en 2007 la cantidad de información creada sobrepasará, por vez primera, la capacidad de almacenamiento disponible.

Y es que el incredible crecimiento del universo digital supone una explosión de información en una escala sin precedentes. El crecimiento imparable del número de bits del universo digital significa que organizaciones de todo el mundo, grandes y pequeñas, deben utilizar técnicas más sofisticadas que nunca para la gestión, la seguridad, la búsqueda y el almacenamiento de la información que manejan.

Soluciones a medida

Actualmente, dice el informe, el almacenamiento de datos de las empresas ha registrado un crecimiento del 60% en las últimas décadas. Los soportes de almacenamiento se multiplican, sobre todo, por medio de dispositivos informáticos móviles: discos duros externos, CDs, memorias USB, etc.

Pero estas tareas de almacenamiento van aumentando de complejidad progresivamente porque muchos de estos datos digitales no pueden estructurarse con tanta facilidad y no pueden tratarse automáticamente con sistemas de búsqueda o de clasificación, como cartas, e-mails, libros, artículos, imágenes, currículos, etc. , ya que contienen información difícilmente clasificable.

Por tanto, el informe recomienda algunos pasos para responder a la necesidad de organización informativa, como crear más servicios orientados a dicha organización que incluyan la gestión, el almacenamiento y la seguridad; el desarrollo de políticas para la protección de la información, el acceso a los datos, etc; así como desarrollar tecnologías más avanzadas para la captura de información y búsqueda, para la clasificación y el etiquetado de datos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21