Tendencias21
El 11S puede revivirse virtualmente gracias al sistema de visualización CAVE

El 11S puede revivirse virtualmente gracias al sistema de visualización CAVE

La edición 2004 de Mundo Internet, que se desarrolla esta semana en Madrid, acoge por primera vez el sistema de visualización virtual CAV, que sumerge a varios usuarios simultáneamente en un mundo virtual interactivo de tres dimensiones. El sistema tiene múltiples aplicaciones formativas y documentales, algunas de las cuales ya han sido desarrolladas. Destacan entre ellas la obra virtual sobre el 11S reconstruida con el testimonio de los 50 supervivientes, la recreación de la Ceremonia del Cambio de Estaciones en un Templo Hindú, el Monasterio de Yuso y Notre Dame. Por Alejandro Sacristán.

El 11S puede revivirse virtualmente gracias al sistema de visualización CAVE

En la inmediata edición de Mundo Internet, que se celebra del 11 al 13 de Febrero de 2004, uno de los platos fuertes vendrá servido por la alicantina Carolina Cruz-Neira, directora asociada del Virtual Reality Applications Center (VRAC de la Universidad de Iowa State, y de la empresa española Impact 4D VR.

Presentarán distintas aplicaciones y mundos de realidad virtual inmersiva aplicadas a la recreación del Patrimonio Histórico como la “Recreación de la Ceremonia del Cambio de Estaciones en un Templo Hindú”, “El Monasterio de Yuso” y “Notre Dame”.

También el público podrá sumergirse, debidamente equipado con gafas polarizadas, en un entorno de ocio digital conocido como “La Cueva de Fuego” o participar de “Ashes to Ashes”: el homenaje a 50 supervivientes del macro-atentado del 11 S que, con sus sentidos testimonios, nos trasladan al escenario de la catástrofe simulado virtualmente, mediante una interpretación artística de las vivencias ocurridas y las voces originales de estos supervivientes.

Estos mundos virtuales interactivos se “exhiben” en un sistema de visualización espectacular llamado CAVE, inventado por Carolina Cruz Neira y Dan Sandin, el sistema más eficaz para sumergir a varios usuarios simultáneamente en un mundo virtual interactivo de tres dimensiones.

Cambio de estaciones

La ceremonia virtual del Cambio de Estaciones está pensada como un entorno colaborativo en el que las personas pueden interactuar. El observador participa de la ceremonia porque todo es a escala humana y otros personajes están a su lado: hay algunos que se dirigen a él, cuando entra en el templo y le llevan a que vea la parte más interesante de la ceremonia.

Es “aprendizaje a través de la experiencia”. Un aprendizaje por la vivencia. Este trabajo se enmarca en el Proyecto Miller, un proyecto educativo y de investigación de Recreación Virtual del Patrimonio Mundial dirigido a estudiantes de arquitectura, que ha sido llevado a exhibiciones en Museos de Ciencia, de Arte y de centros de Historia e interpretación.

De la mano de Impact4D VR y con la colaboración especial de Segitur, Sociedad Estatal para la Gestión de la Información Turística, el sistema CAVE se instalará en la Feria Mundo Internet en el Palacio de Congresos de Madrid durante los días 11, 12 y 13 de Febrero, en horario de las 10 de la mañana hasta las 19.00 en la Zona “C” junto al auditorio.

Revivir el 11S

Desde el punto de vista artístico, humano y tecnológico es especialmente destacable la obra virtual “Ashes to Ashes”, desarrollada para representarse en un sistema CAVE y basada en una idea de Carolina Cruz-Neira, la coreógrafa Valery Williams y la compositora Anne Deane.

En agosto de 2001 estaba Carolina Cruz Neira trabajando con su amiga coreógrafa Valery Williams y Anne Deane, compositora de prestigio. Se planteaban crear un evento híbrido de obra de teatro, concierto y danza, sobre las diferentes culturas que se mezclan en EEUU cuando lamentablemente, sucedió el terrible atentado del 11S.

El macroatentado terrorista cambió para siempre la psicología de los estadounidenses y afectó particularmente a los neoyorkinos. Los telediarios ofrecían mucha cobertura de las personas que habían fallecido, todo lo que se había destruido, la inseguridad. Entonces, Carolina Cruz Neira pensó en si se podía sacar una parte positiva de ello. Con esto en la mente se puso en contacto con el alcalde Giuliani y el equipo de psicólogos que ayudaba a los supervivientes, y parte de ellos se ofrecieron voluntarios.

La pieza en sí tiene cuatro actos. Todas los supervivientes que participaron en las entrevistas, tanto las que estaban dentro de las Torres Gemelas como las que estaban en la calle, contaron una vivencia que tenía la misma estructura. Al primer acto lo llamamos “A Beautiful Day”. “Todo el mundo contó que era un día de otoño precioso, mucho sol, lo contentos que estaban porque en esa época ya NY se pone muy frío y empieza a llover.”

Ashes to ashes

Después todos nos contaron lo que oyeron: los ruidos…que se oyó como un trueno…como una explosión…ruido de metales…éste es el segundo acto. El tercero es lo que vieron, lo llamamos “Ashes to ashes”. Describen que todo se puso blanco de repente, que era como andar por una piscina llena de leche; no se veía nada.

Y después del último acto todos hablan de cómo han cambiado las prioridades para ellos, lo que consideran importante en la vida, comenta Carolina Cruz Neira. La mayoría están muy optimistas de haber sobrevivido, de disfrutar la vida. Las historias son experiencias que el usuario vive con ellos en el CAVE, como un compañero de viaje.

Si no quieres perderte esta experiencia virtual y disfrutar en directo del nuevo sistema CAVE ideado por Carolina Cruz Neira tienes tu próxima cita en Mundo Internet, en el Palacio de Congresos de Madrid.

Alejandro Sacristán es periodista especializado en nuevas tecnologías asociado al VRAC.

Alejandro Sacristán

Alejandro Sacristán es periodista de prospectiva, divulgación científica, arte inmersivo y tecnología.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21