Tendencias21
Un modelo matemático anticipa posibles divorcios con el 94% de aciertos

Un modelo matemático anticipa posibles divorcios con el 94% de aciertos

Un modelo matemático elaborado sobre las reacciones de 700 parejas a determinados temas de conversación a lo largo de diez años ha permitido a un grupo interdisciplinar de psicólogos y matemáticos anticipar un divorcio con un 94% de posibilidades. El modelo ha establecido una especie de índice Dow Jones de las relaciones matrimoniales que puede ser de gran ayuda a los psicólogos que atienden a parejas con problemas. Por Vanessa Marsh.

Un modelo matemático anticipa posibles divorcios con el 94% de aciertos

Las matemáticas han comprobado su eficacia para prevenir los divorcios y las crisis de las parejas, ya que una investigación realizada sobre 700 matrimonios de Seattle (USA) permitió a un grupo de psicólogos y matemáticos modelizar los comportamientos de los enamorados y anticipar crisis matrimoniales con un grado de certidumbre del 94 por ciento.

Los resultados de esta investigación fueron presentados en la conferencia de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia (AAAS) que se celebró la pasada semana en Seattle por parte de sus artífices, el psicólogo John Gottman y los profesores de matemática aplicada James D. Murray y Kristin Swanson.

James D. Murray, Catherine Swanson, Rebecca Tyson y Kristin R. Swanson ya habían publicado en enero del año pasado un libro sobre este tema, titulado The Mathematics of Marriage, en el que anticipaban los fundamentos de lo que denominan “una teoría científica de las relaciones matrimoniales”.

En agosto pasado, en un congreso de Matemáticas y Biología celebrado en la Universidad de Dundee (Escocia), Murray ya había anticipado también los resultados de esta investigación, como preludio de la solemne presentación realizada ahora ante la AAAS.

Diez años de investigación

El modelo matemático sobre las relaciones matrimoniales fue construido después de diez años de investigaciones sobre las pautas de comportamiento de 700 parejas que se ofrecieron voluntarios en el momento de solicitar su matrimonio.

El diseño del modelo se elaboró a partir de las reacciones de las parejas ante determinados temas de conversación, como los hijos, el dinero o las relaciones amorosas.

Las conversaciones “de laboratorio” fueron grabadas en vídeo y se completaban en ocasiones con cuestionarios y datos biológicos como el pulso, lo que permitió construir una base sólida de los procesos sicológicos vividos por los participantes en el experimento.

De esta forma, los investigadores pudieron descubrir pautas de reacciones similares en muchas parejas que aparentemente mostraban un significado. Estas reacciones, como el tono de voz, una sonrisa, una caricia, una mirada agresiva, la crítica o la burla, fueron traducidas a términos algebraicos y a gráficos según una escala de valores establecida por los científicos.

Un modelo matemático anticipa posibles divorcios con el 94% de aciertos

Modelo matemático de las relaciones matrimoniales

El resultado fue la construcción de un modelo según el cual es posible encuadrar las reacciones más habituales en las relaciones de pareja y determinar cuáles son las que están abocadas a una crisis mucho antes de que se manifieste en forma de divorcio.

Es la primera vez que a nivel científico se puede determinar un posible divorcio con una alta probabilidad de ocurrencia, por lo que puede decirse que las matemáticas extienden su ámbito de aplicaciones a las relaciones matrimoniales convirtiéndose en una eficaz ayuda para las relaciones de pareja.

Sus creadores consideran al respecto que las matemáticas pueden aplicarse a la sicología al igual que a otras ramas de las ciencias, a pesar de que hasta ahora la dimensión matemática de las relaciones interpersonales apenas se haya explorado.

Los modelos matemáticos pueden ser tan válidos como los que se utilizan en física, consideran sus artífices, para quienes el modelo creado con su investigación puede resultar de gran utilidad para los sicólogos que atienden relaciones de parejas en sus consultorios.

Índice Dow Jones de las parejas

La clave del éxito de este modelo matemático está en interpretar las reacciones que se producen en la conversación programada de una pareja, valorando adecuadamente las reacciones positivas y negativas.

Los investigadores comparan su modelo con el Dow Jones, un indicador del valor de las acciones presentes en la Bolsa de Valores de Nueva York, que representa el valor de mercado de 30 compañías de las más importantes del mundo y que se identifica por un número que está cambiando continuamente.

Lo mismo ocurre con el Dow Jones de las relaciones matrimoniales, ya que mientras las reacciones positivas de una pareja se mantengan en una relación de 5 a 1 sobre las negativas, el matrimonio tiene futuro. Sin embargo, cuando esta relación varía, el peligro de divorcio aumenta en la misma medida en que la relación de las reacciones positivas sobre las negativas se invierta.

Temas relacionados:

Un estudio del divorcio basado en redes neuronales y métodos de selección de variables

Descubren que los movimientos de las bolsas siguen leyes naturales

Una nueva ciencia, la neuroeconomía, estudia las decisiones económicas humanas

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21