Tendencias21
El 40% de los trabajadores estarán hiperconectados en 2013

El 40% de los trabajadores estarán hiperconectados en 2013

Un estudio llevado a cabo por IDC para la empresa Nortel ha puesto de manifiesto que cada vez más trabajadores pueden englobarse en la categoría de “hiperconectados”, es decir, aquellos usan más de siete dispositivos para conectarse y reclaman a sus empresas los medios para estar siempre online. Actualmente, el 16% de la mano está hiperconectada, pero IDC predice que ese porcentaje ascenderá hasta el 40% en sólo cinco años. Esta pujante tendencia está obligando a las empresas ha cambiar sus modos de trabajo muy rápidamente, así como a dar respuesta a las necesidades de comunicación de sus empleados. Por Raúl Morales.

El 40% de los trabajadores estarán hiperconectados en 2013

Dos de cada diez trabajadores en 17 países industrializados usan como mínimo siete dispositivos para acceder a redes de comunicaciones, ya sea para trabajar o para hacer gestiones personales. A esa conclusión llega un estudio llevado a cabo por IDC para la empresa Nortel.

Esta cultura de la conectividad está haciendo que las empresas se estén viendo obligadas a cambiar el modo en que hacen negocios más rápidamente que nunca antes en la historia. Además, los trabajadores están exigiendo a las empresas que los contratan que les proporcionen la tecnología necesaria para estar conectados “siempre y en todas partes”.

El estudio ha consistido en una encuesta realizada a 2.400 personas en Norte América, Europa, Oriente Medio, Asia-Pacífico y América Latina. Otro de sus hallazgos es que estos trabajadores hiperconectados usan, como mínimo, nueve aplicaciones, como mensajes instantáneos, mensajes de texto o redes sociales.

La encuesta ha descubierto asimismo que, siguiendo al grupo de los hiperconectados, hay otro gran grupo al que IDC denomina “cada vez más conectado”. El 36% de quienes respondieron se pueden incluir en esta categoría, y son definidos como trabajadores que usan por lo menos cuatro dispositivos para acceder a una conexión de banda ancha o a una red de telefonía móvil. Estas personas usan seis o más aplicaciones.

IDC predice que, en cinco años, el 40% de los trabajadores de las regiones en las que ha llevado a cabo el estudio estarán en la categoría de “hiperconectados”. “Esto quiere decir no sólo que la mano de obra esté migrando a la hiperconectividad, sino que se está “abalanzando” sobre ella”, comenta el analista de IDC John Gantz, en un comunicado. “Las empresas que lo asuman tienen una oportunidad para aumentar la productividad y mejorar su habilidad para competir en un mercado global”.

Siendo este fenómeno cada vez más acusado, las empresas se verán obligadas a luchar por captar personas con talento. Las personas hiperconectadas esperan trabajar en un medio con unas comunicaciones muy desarrolladas, considerándolo como un aliciente para optar por una empresa u otra.

La fuerza de Latino América

Los países con un mayor porcentaje de trabajadores hiperconectados son Estados Unidos y China, mientras que Canadá y los Emiratos Árabes muestran los porcentajes más bajos. El país con un mayor incremento de trabajadores con este perfil es Rusia.

En este sentido, es la región de Latino América la que está virando hacia esta tendencia con más fuerza. El 64% de la mano de obra latinoamericana está ya hiperconectada o cada vez lo está más. Este dato contrasta con el 59% de Asia-Pacífico, el 50% en Europa y el 44% en Norte América.

Los trabajadores europeos y de Oriente Medio son los que más usan los mensajes instantáneos, con un 50%, más del doble de las cifras que se dan, por ejemplo, en Norte América.

Por otro lado, cuatro de cada diez personas entrevistadas afirmaron que prefieren llevar su móvil, por encima de su modero, sus llaves o su reproductor MP3, si tuvieran que salir de casa durante 24 horas. El 30% afirmó que no saldrían de casa sin su monedero.

Otra de las tendencias que muestra el estudio es el hecho de que las redes sociales van ganando terreno en las empresas. Así más de un tercio de los encuestados afirmaron usar redes sociales y comunidades online, como blogs, wikis o foros, para sus comunicaciones profesionales.

Por sectores

Por lo general, los trabajadores no se muestran muy satisfechos con cómo las empresas resuelven sus conexiones. Uno de cada cinco de quienes respondieron afirmó que les es complicado manejar múltiples y dispares fuentes de comunicación. Los usuarios en los sectores financiero y tecnológico son los que más insatisfechos se mostraron respecto a cómo sus empresas gestionan las fuentes de comunicación. Más de un 25% afirmó que los sistemas de sus empresas eran lentos y poco fiables.

No todos los sectores, dice el estudio, muestran el mismo nivel de hiperconectividad. Así, en la sanidad, el porcentaje es del 9%, mientras que el segmento financiero muestra un 21% y el tecnológico un 25%.

Respecto a cómo los encuestados se conectan cuando salen de trabajar, es decir, en sus casas, el 70% (sobre todo en edades comprendidas entre los 18 y los 34 años) afirmó que usaban para ello más de un dispositivo. Este porcentaje sube al 80% en la región de Asia-Pacífico.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.