Tendencias21
El 40% de los trabajadores estarán hiperconectados en 2013

El 40% de los trabajadores estarán hiperconectados en 2013

Un estudio llevado a cabo por IDC para la empresa Nortel ha puesto de manifiesto que cada vez más trabajadores pueden englobarse en la categoría de “hiperconectados”, es decir, aquellos usan más de siete dispositivos para conectarse y reclaman a sus empresas los medios para estar siempre online. Actualmente, el 16% de la mano está hiperconectada, pero IDC predice que ese porcentaje ascenderá hasta el 40% en sólo cinco años. Esta pujante tendencia está obligando a las empresas ha cambiar sus modos de trabajo muy rápidamente, así como a dar respuesta a las necesidades de comunicación de sus empleados. Por Raúl Morales.

El 40% de los trabajadores estarán hiperconectados en 2013

Dos de cada diez trabajadores en 17 países industrializados usan como mínimo siete dispositivos para acceder a redes de comunicaciones, ya sea para trabajar o para hacer gestiones personales. A esa conclusión llega un estudio llevado a cabo por IDC para la empresa Nortel.

Esta cultura de la conectividad está haciendo que las empresas se estén viendo obligadas a cambiar el modo en que hacen negocios más rápidamente que nunca antes en la historia. Además, los trabajadores están exigiendo a las empresas que los contratan que les proporcionen la tecnología necesaria para estar conectados “siempre y en todas partes”.

El estudio ha consistido en una encuesta realizada a 2.400 personas en Norte América, Europa, Oriente Medio, Asia-Pacífico y América Latina. Otro de sus hallazgos es que estos trabajadores hiperconectados usan, como mínimo, nueve aplicaciones, como mensajes instantáneos, mensajes de texto o redes sociales.

La encuesta ha descubierto asimismo que, siguiendo al grupo de los hiperconectados, hay otro gran grupo al que IDC denomina “cada vez más conectado”. El 36% de quienes respondieron se pueden incluir en esta categoría, y son definidos como trabajadores que usan por lo menos cuatro dispositivos para acceder a una conexión de banda ancha o a una red de telefonía móvil. Estas personas usan seis o más aplicaciones.

IDC predice que, en cinco años, el 40% de los trabajadores de las regiones en las que ha llevado a cabo el estudio estarán en la categoría de “hiperconectados”. “Esto quiere decir no sólo que la mano de obra esté migrando a la hiperconectividad, sino que se está “abalanzando” sobre ella”, comenta el analista de IDC John Gantz, en un comunicado. “Las empresas que lo asuman tienen una oportunidad para aumentar la productividad y mejorar su habilidad para competir en un mercado global”.

Siendo este fenómeno cada vez más acusado, las empresas se verán obligadas a luchar por captar personas con talento. Las personas hiperconectadas esperan trabajar en un medio con unas comunicaciones muy desarrolladas, considerándolo como un aliciente para optar por una empresa u otra.

La fuerza de Latino América

Los países con un mayor porcentaje de trabajadores hiperconectados son Estados Unidos y China, mientras que Canadá y los Emiratos Árabes muestran los porcentajes más bajos. El país con un mayor incremento de trabajadores con este perfil es Rusia.

En este sentido, es la región de Latino América la que está virando hacia esta tendencia con más fuerza. El 64% de la mano de obra latinoamericana está ya hiperconectada o cada vez lo está más. Este dato contrasta con el 59% de Asia-Pacífico, el 50% en Europa y el 44% en Norte América.

Los trabajadores europeos y de Oriente Medio son los que más usan los mensajes instantáneos, con un 50%, más del doble de las cifras que se dan, por ejemplo, en Norte América.

Por otro lado, cuatro de cada diez personas entrevistadas afirmaron que prefieren llevar su móvil, por encima de su modero, sus llaves o su reproductor MP3, si tuvieran que salir de casa durante 24 horas. El 30% afirmó que no saldrían de casa sin su monedero.

Otra de las tendencias que muestra el estudio es el hecho de que las redes sociales van ganando terreno en las empresas. Así más de un tercio de los encuestados afirmaron usar redes sociales y comunidades online, como blogs, wikis o foros, para sus comunicaciones profesionales.

Por sectores

Por lo general, los trabajadores no se muestran muy satisfechos con cómo las empresas resuelven sus conexiones. Uno de cada cinco de quienes respondieron afirmó que les es complicado manejar múltiples y dispares fuentes de comunicación. Los usuarios en los sectores financiero y tecnológico son los que más insatisfechos se mostraron respecto a cómo sus empresas gestionan las fuentes de comunicación. Más de un 25% afirmó que los sistemas de sus empresas eran lentos y poco fiables.

No todos los sectores, dice el estudio, muestran el mismo nivel de hiperconectividad. Así, en la sanidad, el porcentaje es del 9%, mientras que el segmento financiero muestra un 21% y el tecnológico un 25%.

Respecto a cómo los encuestados se conectan cuando salen de trabajar, es decir, en sus casas, el 70% (sobre todo en edades comprendidas entre los 18 y los 34 años) afirmó que usaban para ello más de un dispositivo. Este porcentaje sube al 80% en la región de Asia-Pacífico.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21