Tendencias21
Las señales de telefonía móvil se propagan mejor en primavera y en verano

Las señales de telefonía móvil se propagan mejor en primavera y en verano

Un estudio llevado a cabo por Salil Gunashekar, del departamento de ingeniería de la universidad británica de Leicester, ha descubierto que las señales de móviles y las ondas de radio se propagan con más intensidad cuando recorren grandes distancias sobre el mar al anochecer y en los meses de primavera y verano. Normalmente, las ondas de radio están más sujetas a las cambiantes condiciones meteorológicas de las zonas costeras, lo que les impide recorrer distancias más largas o llegar a su destino con la suficiente intensidad. El hallazgo de la Universidad de Leicester podría ayudar a mejorar el diseño de las redes de telefonía móvil de las zonas costeras (sobre todo en las islas) o los sistemas de comunicación de los barcos. Por Raúl Morales.

Las señales de telefonía móvil se propagan mejor en primavera y en verano

Un nuevo estudio.pdf llevado a cabo por la Universidad de Leicester ha descubierto un intervalo temporal durante el año en el que las señales de telefonía móvil y las ondas de radio se propagan con una intensidad especial. Este hecho las hace más claras y les permite recorrer mayores distancias cuando tienen que viajar sobre del mar.

En concreto, la investigación examina la intensidad de las ondas de radio que viajan a través del mar. Ésta ha identificado que el final de la tarde y el inicio de la noche de las noches de primavera y verano es la época en la que las señales aumentan su intensidad.

Las ondas de radio que viajan por el espacio tienen muy pocos impedimentos para propagarse. Sin embargo, las que viajan a través de nuestra atmósfera se ven afectadas por condiciones muy variables. La influencia que ejerce la atmósfera terrestre sobre las ondas añade múltiples factores que complican algo tan sencillo como es su propagación. Estas complicaciones se deben a la falta de uniformidad que se encuentra en la atmósfera. Las condiciones atmosféricas varían mucho en función de la altitud, la localización geográfica e incluso el tiempo (día, noche, estación del año…)

Estas influencias se hacen más patentes cuando las ondas se propagan sobre la superficie del mar, ya que las condiciones meteorológicas ahí son más cambiantes.

La investigación ha sido llevada a cabo por Salil Gunashekar y es parte de de sus estudios de doctorado en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Leicester. Según anuncia esta universidad en un comunicado, estos resultados podrían tener muchas implicaciones en le diseño de las redes de telefonía móvil que tienen que ser desplegadas o usadas en zonas costeras o, entre islas, por ejemplo.

“Actualmente, las ondas de radio son indispensables para transmitir información sin cables de un sitio a otro, por ejemplo entre teléfonos móvil o para las emisiones de radio y televisión”, comenta Gunashekar, que también forma parte del Grupo de Investigación de Sistemas de Radio de la misma Universidad.

Fenómenos atmosféricos

“Cuando las ondas de radio viajan largas distancias sobre el mar sus intensidad se puede ver afectada por el tiempo. Los constantes cambios en las condiciones meteorológicas sobre el mar significan que las zonas costeras o marinas están sujetas a fenómenos atmosféricos imprevistos que impiden a las ondas recorrer distancias más largas o tener más intensidad de los esperado”, dice Gunashekar.

La investigación llevada a cabo por Gunasheckar ha tenido en cuenta aspectos teóricos y experimentales de las características de la propagación de las comunicaciones sobre el mar.

Específicamente, entre agosto de 2003 y agosto de 2005, descubrió tres vías de radio que operaban en una frecuencia dentro del UHF (Ultra High Frecuency, una banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300 MHz a 3 GHz), en concreto la de 2 GHz en la zona de las Islas del Canal.

Aplicación en islas

Esta frecuencia es especialmente importante ya que es usada por muchos teléfonos móviles La relación entre mecanismos específicos de propagación sobre el mar y los patrones de distribución de la intensidad de la señal en una región tan específica fue corregida y relacionada con parámetros meteorológicos.

“Hemos observado un aumento en la intensidad de la señal en esas tres vías, sobre todo entre el atardecer y el anochecer en los meses de primavera y verano”, comenta Gunashekar.

Se espera que esta investigación tenga repercusiones a la hora de diseñar las redes de telefonía móvil que operen en regiones costeras. Su autor también estima que puede ser de gran ayuda en otros sistemas de comunicación marinos, como los que se usan en los barcos comerciales o en las operaciones de rescate.

Gunashekar, que presentará los resultados de su investigación el próximo cuatro de junio durante la lectura de su tesis doctoral, considera que su trabajo será de gran utilidad para mejorar las comunicaciones entre islas, como en el Reino Unido.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21