Tendencias21
Las señales de telefonía móvil se propagan mejor en primavera y en verano

Las señales de telefonía móvil se propagan mejor en primavera y en verano

Un estudio llevado a cabo por Salil Gunashekar, del departamento de ingeniería de la universidad británica de Leicester, ha descubierto que las señales de móviles y las ondas de radio se propagan con más intensidad cuando recorren grandes distancias sobre el mar al anochecer y en los meses de primavera y verano. Normalmente, las ondas de radio están más sujetas a las cambiantes condiciones meteorológicas de las zonas costeras, lo que les impide recorrer distancias más largas o llegar a su destino con la suficiente intensidad. El hallazgo de la Universidad de Leicester podría ayudar a mejorar el diseño de las redes de telefonía móvil de las zonas costeras (sobre todo en las islas) o los sistemas de comunicación de los barcos. Por Raúl Morales.

Las señales de telefonía móvil se propagan mejor en primavera y en verano

Un nuevo estudio.pdf llevado a cabo por la Universidad de Leicester ha descubierto un intervalo temporal durante el año en el que las señales de telefonía móvil y las ondas de radio se propagan con una intensidad especial. Este hecho las hace más claras y les permite recorrer mayores distancias cuando tienen que viajar sobre del mar.

En concreto, la investigación examina la intensidad de las ondas de radio que viajan a través del mar. Ésta ha identificado que el final de la tarde y el inicio de la noche de las noches de primavera y verano es la época en la que las señales aumentan su intensidad.

Las ondas de radio que viajan por el espacio tienen muy pocos impedimentos para propagarse. Sin embargo, las que viajan a través de nuestra atmósfera se ven afectadas por condiciones muy variables. La influencia que ejerce la atmósfera terrestre sobre las ondas añade múltiples factores que complican algo tan sencillo como es su propagación. Estas complicaciones se deben a la falta de uniformidad que se encuentra en la atmósfera. Las condiciones atmosféricas varían mucho en función de la altitud, la localización geográfica e incluso el tiempo (día, noche, estación del año…)

Estas influencias se hacen más patentes cuando las ondas se propagan sobre la superficie del mar, ya que las condiciones meteorológicas ahí son más cambiantes.

La investigación ha sido llevada a cabo por Salil Gunashekar y es parte de de sus estudios de doctorado en el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Leicester. Según anuncia esta universidad en un comunicado, estos resultados podrían tener muchas implicaciones en le diseño de las redes de telefonía móvil que tienen que ser desplegadas o usadas en zonas costeras o, entre islas, por ejemplo.

“Actualmente, las ondas de radio son indispensables para transmitir información sin cables de un sitio a otro, por ejemplo entre teléfonos móvil o para las emisiones de radio y televisión”, comenta Gunashekar, que también forma parte del Grupo de Investigación de Sistemas de Radio de la misma Universidad.

Fenómenos atmosféricos

“Cuando las ondas de radio viajan largas distancias sobre el mar sus intensidad se puede ver afectada por el tiempo. Los constantes cambios en las condiciones meteorológicas sobre el mar significan que las zonas costeras o marinas están sujetas a fenómenos atmosféricos imprevistos que impiden a las ondas recorrer distancias más largas o tener más intensidad de los esperado”, dice Gunashekar.

La investigación llevada a cabo por Gunasheckar ha tenido en cuenta aspectos teóricos y experimentales de las características de la propagación de las comunicaciones sobre el mar.

Específicamente, entre agosto de 2003 y agosto de 2005, descubrió tres vías de radio que operaban en una frecuencia dentro del UHF (Ultra High Frecuency, una banda del espectro electromagnético que ocupa el rango de frecuencias de 300 MHz a 3 GHz), en concreto la de 2 GHz en la zona de las Islas del Canal.

Aplicación en islas

Esta frecuencia es especialmente importante ya que es usada por muchos teléfonos móviles La relación entre mecanismos específicos de propagación sobre el mar y los patrones de distribución de la intensidad de la señal en una región tan específica fue corregida y relacionada con parámetros meteorológicos.

“Hemos observado un aumento en la intensidad de la señal en esas tres vías, sobre todo entre el atardecer y el anochecer en los meses de primavera y verano”, comenta Gunashekar.

Se espera que esta investigación tenga repercusiones a la hora de diseñar las redes de telefonía móvil que operen en regiones costeras. Su autor también estima que puede ser de gran ayuda en otros sistemas de comunicación marinos, como los que se usan en los barcos comerciales o en las operaciones de rescate.

Gunashekar, que presentará los resultados de su investigación el próximo cuatro de junio durante la lectura de su tesis doctoral, considera que su trabajo será de gran utilidad para mejorar las comunicaciones entre islas, como en el Reino Unido.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.