Tendencias21

El 41% de los medicamentos del mundo están falsificados

El 41% de los 17.000 medicamentos estudiados en una investigación global no cumplen las normas de calidad. Las falsificaciones y la falta de controles de calidad perjudican a la lucha contra enfermedades como la malaria, según una serie de artículos publicados en la revista ‘The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene’.

El 41% de los medicamentos del mundo están falsificados

Los medicamentos de mala calidad son una amenaza real para la lucha contra el VIH/sida, la malaria y la tuberculosis, según una serie de artículos publicados ayer.

Los científicos informan de que hasta un 41 por ciento de las 17.000 muestras de medicamentos estudiadas a nivel global no cumplieron las normas de calidad.

Entre los artículos hay uno que describe el descubrimiento de fármacos contra la malaria falsificados y de calidad inferior que causaron unas 122.350 muertes en niños africanos en 2013. Otros estudios identifican antibióticos de mala calidad, que pueden dañar la salud y aumentar la resistencia antimicrobiana. Sin embargo, se están desarrollando nuevos y prometedores métodos para detectar drogas problemáticas en el punto de compra, dicen los científicos.

Son 17 artículos en total, que detallan diversos aspectos de la cuestión y proponen posibles soluciones, y que aparecen en en un suplemento especial de The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. Varios artículos sugieren intervenciones políticas, incluyendo un marco internacional y la adopción de estrictas leyes nacionales contra la falsificación de medicamentos.

«Este problema continúa propagándose en todo el mundo, creando un desafío aún mayor a la cooperación entre las partes interesadas, muchas de ellos con recursos limitados», señala el co-editor del suplemento, Joel Breman, del Centro Internacional Fogarty, en la nota de prensa de los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses. «Hay una necesidad urgente de colaboración entre expertos en política, ciencia, tecnología, vigilancia, epidemiología y logística, con el fin de asegurar las cadenas de suministro globales.»

En un ensayo introductorio, la ex comisionada de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos, Margaret Hamburg, dice que la globalización ha añadido capas de complejidad a la cadena de suministro de medicamentos, que requieren una mayor supervisión. «El panorama actual de productos médicos desdibuja la línea entre la producción nacional y extranjera, llamando la atención sobre la necesidad de vigilancia a nivel mundial sobre la calidad y la seguridad para evitar la exposición del paciente a productos falsificados», escribe Hamburg, que fue nombrada recientemente secretaria de Relaciones Exteriores de la ONG Instituto de Medicina.

Análisis

Los científicos inspeccionaron la calidad de alrededor de 16.800 muestras de medicamentos contra la malaria, medicamentos contra la tuberculosis, antibióticos y medicamentos contra la leishmaniasis. Entre el 9 y el 41 por ciento no cumplieron con las especificaciones. Se llevaron a cabo siete estudios independientes, sobre todo en entornos de bajos recursos, y se incluyeron muestras de fuentes públicas y privadas.

«La pandemia de medicamentos falsificados y de calidad inferior es omnipresente y subestimada, particularmente en los países de ingresos bajos y medios, donde los sistemas de reglamentación farmacéutica son débiles o inexistentes, como lo demuestran estos estudios», dice Jim Herrington, co-editor del suplemento.

Están surgiendo nuevas metodologías para poner a prueba la calidad de los medicamentos. Por ejemplo, sencillas tarjetas de papel resultaron ser un método económico y portable para identificar fármacos contra la malaria de muy baja calidad. Los enfoques más sofisticados que utilizan técnicas fluorescentes y luminiscentes u otras tecnologías novedosas pueden medir con mayor precisión, pero pueden ser difíciles de usar en entornos remotos. Todas estas herramientas prometedoras requieren pruebas adicionales para proporcionar una mayor base de pruebas para guiar a los políticos, dicen los autores.

Las propuestas de políticas incluyen un acuerdo global, similar al Convenio Marco para el Control del Tabaco, y las más estrictas leyes nacionales para procesar a los que venden a sabiendas medicamentos falsificados.

Tanzania y Camboya

Alguno de los estudios publicados en el suplemento, sin embargo, dan motivos para el optimismo. Por ejemplo, uno de la Escuela de Londres de Medicina Tropical e Higiene, que revela que, en una muestra de 2.028 medicamentos anti-malaria de Camboya y Tanzania, no había medicamentos falsificados, pese a que la predicción era que un tercio de ellos lo serían.

Eso sí, se encontraron medicamentos oficiales (realizados de manera legítima), que no cumplían con los estándares de composición (31% en Camboya y 12% en Tanzania). De hecho, los científicos del estudio advierten de que este es un problema más extendido que el de la falsificación.

Además de por Fogarty, el suplemento está patrocinado por la Fundación Bill y Melinda Gates y el New Venture Fund.

Referencia bibliográfica:

Gaurvika M. L. Nayyar, Joel G. Breman y James Herrington: The Global Pandemic of Falsified Medicines: Laboratory and Field Innovations and Policy Perspectives: Summary.
Am J Trop Med Hyg (2015). DOI:10.4269/ajtmh.15-0221.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21