Tendencias21
El 80% de los internautas usan Internet como principal fuente de información

El 80% de los internautas usan Internet como principal fuente de información

Un informe realizado en Estados Unidos a partir de encuestas llevadas a cabo con 2.000 personas durante siete años consecutivos ha revelado que el 80% de los internautas valoran Internet como fuente de información por encima de la televisión, la radio, los periódicos o los libros. También que el 54% de los internautas participa en comunidades virtuales y que el número de compradores online se ha incrementado en un 16% desde 2006, alcanzando el nivel más alto de la historia. Libros, ropa, viajes, regalos o películas, son los producos más adquiridos en red. Las conexiones de banda ancha también han aumentado un 25%. Un contraste: sólo el 39% de los hogares españoles cuenta todavía con una conexión de banda ancha, frente a la media europea que es del 42%. Por Yaiza Martínez.

El 80% de los internautas usan Internet como principal fuente de información

El Center for the Digital Future, de la Escuela Annenberg de la University of Southern California, ha publicado recientemente los resultados de un informe en el que se analizan las actitudes de los usuarios norteamericanos de Internet a lo largo de siete años, y la manera en que la Red está influyendo en la sociedad estadounidense.

En esta investigación (bautizada como Digital Future Project) se hicieron encuestas a un total de 2.000 personas de Estados Unidos cada año, y siempre las mismas, para comprobar cómo afectaba la tecnología online a sus vidas. También se examinó cómo los cambios en Internet, por ejemplo en la calidad de las conexiones a la Red, afectaba sus comportamientos y actitudes.

El análisis reveló, por ejemplo, que aunque la opinión general de los usuarios sigue siendo que Internet es un medio positivo, cada vez aumenta más la preocupación de los adultos hacia el uso de la Red por parte de menores, por los peligros que ésta entraña: los niños pasan demasiado tiempo conectados, tiempo que restan a sus relaciones sociales; y además corren el riesgo de conocer a gente peligrosa por Internet.

Fuente de información

Además, el 63% de los adultos encuestados afirmaron no sentirse cómodos con que los niños participaran en comunidades virtuales (comunidades cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar en Internet).

A pesar de las consideraciones a este respecto, en general las opiniones de los encuestados acerca de la Red eran positivas. Los participantes (un 80% de ellos) la valoran especialmente como fuente de información, y como tal la sitúan por encima de otros medios, incluidos la televisión, la radio, los periódicos o los libros.

Otro elemento muy valorado es que Internet permite incorporarse a las comunidades virtuales, visitadas a diario por más de la mitad de los participantes en el estudio (54%). El desarrollo de este tipo de puntos de encuentro ha permitido un desarrollo y una variedad en las relaciones interpersonales imposible de predecir hace cinco años, según señalan los autores del informe.

Pero Internet parece que también ha afectado a otros sectores sociales como el de la política. Casi dos tercios de los usuarios señalaron que la Red ha cobrado gran importancia para las campañas políticas, incluso para la comprensión de las cuestiones políticas por parte de la población.

Conexiones mejoradas

Y la gente cada vez compra más por la Red (el número de compradores online se ha incrementado en un 16% desde 2006, alcanzando el nivel más alto de la historia), especialmente libros, ropa, viajes, regalos o películas, entre otros productos.

Otras actividades comunes en Internet son la revisión del e-mail (96% de los encuestados), navegar sin un objetivo específico (71%), enterarse de las noticias (60%), buscar información sobre un producto (43%) o jugar a video juegos (35%). En total, según el informe, en 2006, los usuarios pasaron más de 16 horas semanales de media conectados.

La conexión a Internet en los hogares a través de un módem continúa decayendo a favor de las conexiones de banda ancha, que aumentaron en un 25% el último año, según el informe. Asimismo, aumenta también el uso de equipos conectados a Internet a través del teléfono móvil o tarjetas que permitan la conexión si cable.

En definitiva, Internet gana adeptos día tras día, y éstos se fían de sus contenidos: el informe señala que el 51% considera la mayoría de la información producida por los buscadores como fiable y acertada, mientras que otro 46% cree que la mayoría de la información online es generalmente fiable.

Qué pasa en España

Aunque el informe del Center for the Digital Future se ciñe únicamente a Estados Unidos, en España también se han producido algunos cambios en los últimos años en las conexiones a Internet y en los hábitos de sus usuarios. Para empezar, nuestro país ha superado ya la barrera de los veinte millones de internautas, lo que nos convierte en la cuarta potencia de Europa en el uso de Internet.

Algunas características de nuestra forma de usar la Red: somos el país europeo que más descargas ilegales de películas y música realiza, ya que el 52% de los internautas españoles se baja material de la red mientras que en el resto de Europa la media es del 20%, según un estudio de la Asociación Europea de Publicidad Interactiva (EIAA.

Por otro lado, un estudio elaborado por la Universidad Carlos III de Madrid señaló en 2006 que Internet no ha modificado demasiado el ejercicio de nuestras prácticas laborales, puesto que sólo el 4,9% de los empleados españoles teletrabaja, frente al 13% de la Unión Europea.

En cuanto a las compras online, recientemente la EIAA anunciaba los resultados de un estudio que destacaba que las búsquedas en Internet de información sobre un producto determinado propicia que cambiemos de opinión acerca de comprarlo o no en un 34% de los casos (frente al 40% de los compradores online europeos).

Todo esto sucede en un contexto en el que, según Eurostat, España no tiene el mejor acceso a Internet de Europa: el 45% de los hogares españoles cuenta con acceso a la Red (frente a la media europea que es del 54%); y sólo el 39% de estos hogares cuenta con una conexión de banda ancha, frente a la media europea que es del 42%.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21