Tendencias21

El 90% de la población mundial tendrá cobertura de móvil en 2010

La cobertura de telefonía móvil se extenderá al 90% de la población mundial en el año 2010, según un estudio encargado por la GSM Association. El estudio descubre que las inversiones en la expansión de las redes celulares representan sólo el 5% del total global recaudado por los impuestos de los servicios universales. La GSMA señala que para que se mantenga el crecimiento de la telefonía móvil será preciso que los gobiernos apliquen los impuestos recaudados en políticas que favorezcan el acceso barato a esta tecnología, particularmente en áreas rurales alejadas. Por Yaiza Martínez.

El 90% de la población mundial tendrá cobertura de móvil en 2010

La red de teléfonos móviles a nivel global suministrará cobertura al 90% de la población mundial en el año 2010, en comparación con el 80% de cobertura actual, desvela un estudio encargado por la GSM Association (GSMA, del que informa en un comunicado.

Esta asociación, que representa a más de 700 operadoras de teléfonos móviles de 215 países, señala que la optimización de los recursos de servicio permitiría extender la cobertura, a pesar de las políticas de muchos gobiernos, que continúan subvencionando las redes de telefonía fija.

El estudio, que ha analizado 92 países en vías de desarrollo, examinó la recaudación y uso por parte de los gobiernos de los impuestos a los llamados “servicios universales”, término que en telecomunicaciones se refiere a aquellos servicios que han de estar al alcance de todos, y entre los que se incluye Internet.

Fondos para aumentar la cobertura

El análisis destaca que los gobiernos han recaudado más de seis mil millones de dólares de la industria de telecomunicaciones, de los que dos mil millones proceden de los operadores de telefonía móvil.

De los 1,5 mil millones de dólares que han sido distribuidos hasta el momento, sólo un 5% (75 millones) ha sido utilizado para extender la cobertura móvil, a pesar de los ventajas económicas que suponen las tecnologías celulares (las estimaciones del Banco Mundial señalan que el coste de dar cobertura a un individuo es una décima parte del coste que supone instalarle una línea fija).

Los recursos para el servicio universal suelen diseñarse para que los gobiernos tengan los medios necesarios para extender las facilidades básicas para las telecomunicaciones, de manera que puedan hacerlas llegar a los más desfavorecidos y a las personas que viven en lugares remotos.

A pesar de la importancia de las telecomunicaciones en los mercados en desarrollo, el estudio, realizado por la consultora Intelecon Research, ha revelado además que los gobiernos aún deben asignar 4,4 mil millones de dólares de los seis mil millones recaudados por dichos fondos.

Si destinaran estos fondos a aumentar las redes de los móviles, un total de 450 millones de personas que habitan zonas rurales en áreas de los países en vías de desarrollo podrían tener cobertura.

Eliminación de impuestos

Asimismo, los gobiernos deberían de conectar a un total de 2,7 mil millones de personas que ya tienen cobertura pero que no están conectados, eliminando ciertos impuestos específicos de la telefonía móvil y regulando su coste para los usuarios.

Intelecon descubrió asimismo que 32 de los 92 países estudiados habían establecido fondos para el servicio universal, recaudando cuotas de entre el 1% y el 6% de los ingresos de las operadoras. En Malasia, por ejemplo, estas cuotas son del 6%, en India, del 5% (con un fondo recaudado de casi dos mil millones de dólares, destinado a la expansión de las líneas fijas), y en Brasil del 1% (1,7 mil millones de dólares recaudados).

La GSMA asegura que la telefonía móvil desarrollará su accesibilidad, sus datos y sus servicios de Internet para más de cinco mil millones de personas en 2015, el doble de usuarios de los que tiene hoy. Asimismo, cree que el coste de la red de telefonía móvil y sus aparatos seguirá bajando, lo que permitirá que casi cualquier persona acceda a ella.

La red de telefonía móvil cubre hoy los servicios de un 80% de la población mundial, lo que supone el doble de población que en 2000. Este avance debe atribuirse exclusivamente a las inversiones de las operadoras de telefonía móvil y a la liberalización de los mercados de telecomunicaciones por parte de los gobiernos.

La GSMA recomienda para que este crecimiento se mantenga que los gobiernos apliquen los fondos recaudados de los servicios universales en políticas que favorezcan el acceso barato a la tecnología, en especial a la telefonía móvil, a la que esta asociación considera la fórmula más eficiente de extender y globalizar el acceso a las telecomunicaciones.

Asimismo, señala que los gobiernos deberían hacer públicas sus políticas acerca del acceso universal a las telecomunicaciones, asegurando así la transparencia y la revisión regular de los progresos.

Oportunidad de un Mercado

El informe señala que el valor de mercado de los móviles es hoy de 700.000 millones de dólares y que crece a un ritmo del 10% anual. Más de 2.500 millones de personas son hoy usuarios de móviles en el mundo, lo que representa una penetración global del 40%. A nivel regional, esta penetración varía del 100% en la mayoría de los países de Europa Occidental al 10% en otros países de África y Asia.

El 20% de la población mundial no dispone todavía de acceso a la tecnología móvil, mientras que el 80% de los nuevos abonados de la telefonía móvil procederá de África, Asia y América, según el informe.

El informe llama la atención respecto a que la cobertura que se ofrecerá al 90% de la población mundial procederá de inversiones privadas, pero que el acceso al porcentaje de la población restante dependerá de las políticas gubernamentales, ya que la cobertura de zonas rurales alejadas sólo podrá alcanzarse si hay condiciones fiscales favorables.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21