Tendencias21

El 90% de la población mundial tendrá cobertura de móvil en 2010

La cobertura de telefonía móvil se extenderá al 90% de la población mundial en el año 2010, según un estudio encargado por la GSM Association. El estudio descubre que las inversiones en la expansión de las redes celulares representan sólo el 5% del total global recaudado por los impuestos de los servicios universales. La GSMA señala que para que se mantenga el crecimiento de la telefonía móvil será preciso que los gobiernos apliquen los impuestos recaudados en políticas que favorezcan el acceso barato a esta tecnología, particularmente en áreas rurales alejadas. Por Yaiza Martínez.

El 90% de la población mundial tendrá cobertura de móvil en 2010

La red de teléfonos móviles a nivel global suministrará cobertura al 90% de la población mundial en el año 2010, en comparación con el 80% de cobertura actual, desvela un estudio encargado por la GSM Association (GSMA, del que informa en un comunicado.

Esta asociación, que representa a más de 700 operadoras de teléfonos móviles de 215 países, señala que la optimización de los recursos de servicio permitiría extender la cobertura, a pesar de las políticas de muchos gobiernos, que continúan subvencionando las redes de telefonía fija.

El estudio, que ha analizado 92 países en vías de desarrollo, examinó la recaudación y uso por parte de los gobiernos de los impuestos a los llamados “servicios universales”, término que en telecomunicaciones se refiere a aquellos servicios que han de estar al alcance de todos, y entre los que se incluye Internet.

Fondos para aumentar la cobertura

El análisis destaca que los gobiernos han recaudado más de seis mil millones de dólares de la industria de telecomunicaciones, de los que dos mil millones proceden de los operadores de telefonía móvil.

De los 1,5 mil millones de dólares que han sido distribuidos hasta el momento, sólo un 5% (75 millones) ha sido utilizado para extender la cobertura móvil, a pesar de los ventajas económicas que suponen las tecnologías celulares (las estimaciones del Banco Mundial señalan que el coste de dar cobertura a un individuo es una décima parte del coste que supone instalarle una línea fija).

Los recursos para el servicio universal suelen diseñarse para que los gobiernos tengan los medios necesarios para extender las facilidades básicas para las telecomunicaciones, de manera que puedan hacerlas llegar a los más desfavorecidos y a las personas que viven en lugares remotos.

A pesar de la importancia de las telecomunicaciones en los mercados en desarrollo, el estudio, realizado por la consultora Intelecon Research, ha revelado además que los gobiernos aún deben asignar 4,4 mil millones de dólares de los seis mil millones recaudados por dichos fondos.

Si destinaran estos fondos a aumentar las redes de los móviles, un total de 450 millones de personas que habitan zonas rurales en áreas de los países en vías de desarrollo podrían tener cobertura.

Eliminación de impuestos

Asimismo, los gobiernos deberían de conectar a un total de 2,7 mil millones de personas que ya tienen cobertura pero que no están conectados, eliminando ciertos impuestos específicos de la telefonía móvil y regulando su coste para los usuarios.

Intelecon descubrió asimismo que 32 de los 92 países estudiados habían establecido fondos para el servicio universal, recaudando cuotas de entre el 1% y el 6% de los ingresos de las operadoras. En Malasia, por ejemplo, estas cuotas son del 6%, en India, del 5% (con un fondo recaudado de casi dos mil millones de dólares, destinado a la expansión de las líneas fijas), y en Brasil del 1% (1,7 mil millones de dólares recaudados).

La GSMA asegura que la telefonía móvil desarrollará su accesibilidad, sus datos y sus servicios de Internet para más de cinco mil millones de personas en 2015, el doble de usuarios de los que tiene hoy. Asimismo, cree que el coste de la red de telefonía móvil y sus aparatos seguirá bajando, lo que permitirá que casi cualquier persona acceda a ella.

La red de telefonía móvil cubre hoy los servicios de un 80% de la población mundial, lo que supone el doble de población que en 2000. Este avance debe atribuirse exclusivamente a las inversiones de las operadoras de telefonía móvil y a la liberalización de los mercados de telecomunicaciones por parte de los gobiernos.

La GSMA recomienda para que este crecimiento se mantenga que los gobiernos apliquen los fondos recaudados de los servicios universales en políticas que favorezcan el acceso barato a la tecnología, en especial a la telefonía móvil, a la que esta asociación considera la fórmula más eficiente de extender y globalizar el acceso a las telecomunicaciones.

Asimismo, señala que los gobiernos deberían hacer públicas sus políticas acerca del acceso universal a las telecomunicaciones, asegurando así la transparencia y la revisión regular de los progresos.

Oportunidad de un Mercado

El informe señala que el valor de mercado de los móviles es hoy de 700.000 millones de dólares y que crece a un ritmo del 10% anual. Más de 2.500 millones de personas son hoy usuarios de móviles en el mundo, lo que representa una penetración global del 40%. A nivel regional, esta penetración varía del 100% en la mayoría de los países de Europa Occidental al 10% en otros países de África y Asia.

El 20% de la población mundial no dispone todavía de acceso a la tecnología móvil, mientras que el 80% de los nuevos abonados de la telefonía móvil procederá de África, Asia y América, según el informe.

El informe llama la atención respecto a que la cobertura que se ofrecerá al 90% de la población mundial procederá de inversiones privadas, pero que el acceso al porcentaje de la población restante dependerá de las políticas gubernamentales, ya que la cobertura de zonas rurales alejadas sólo podrá alcanzarse si hay condiciones fiscales favorables.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21