Tendencias21

Los móviles acortan la brecha digital

La Unión Internacional de Telecomunicaciones ha constatado que la densidad telefónica se ha duplicado en el tercer mundo entre 2000 y 2005 gracias a la telefonía móvil. En los países menos adelantados casi se ha duplicado el número de abonados a servicios móviles en ese período. El crecimiento anual de la telefonía móvil ha sido del 82 por ciento, frente al 12 por ciento registrado en el sector de las líneas fijas. Pese a los últimos avances, los PMA siguen tropezando con importantes dificultades, ya que los rápidos progresos logrados en el sector de las telecomunicaciones en estos países obligan a los responsables de la formulación de políticas y a los reguladores a tomar nuevos rumbos, señala la UIT. Por Vanessa Marsh.

Los móviles acortan la brecha digital

Desde el año 2000 la densidad telefónica se ha duplicado con creces en la mayoría de los países menos adelantados del mundo (PMA), lo que ha impulsado la conectividad en algunos de ellos hasta multiplicarse por 20 gracias al rápido crecimiento de las tecnologías móviles, informa la UIT.

La carrera hacia el acceso universal en los PMA ha estado sobre todo encabezada por pequeños estados insulares en desarrollo como Cabo Verde, las Maldivas y Samoa, y por países pequeños a medianos como Gambia, Lesotho y Mauritania, algunos de los cuales han llegado a registrar una densidad telefónica de hasta 44 líneas cada 100 habitantes, tasa que supera la de muchos países en desarrollo.

Son las principales conclusiones del Informe sobre el Desarrollo de las TIC/Telecomunicaciones en los países menos adelantados, realizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. En el informe se analizan los principales adelantos logrados en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el sector de las telecomunicaciones, incluidas las tendencias y las dificultades registradas en los países más pobres del mundo entre 2001 y 2005.

Las conclusiones de la UIT revelan que se ha conseguido reducir considerablemente la brecha digital y que 25 de los 50 países menos adelantados (PMA) han alcanzado los objetivos de densidad telefónica estipulados en el PAB Programa de Acción de Bruselas.

Crecimiento impulsado por las TIC: telefonía móvil e Internet

El informe señala que el sector de la telefonía móvil en los PMA ha crecido considerablemente en comparación con el de la telefonía fija, y que en 2005 casi se ha duplicado el número de abonados a servicios móviles. Asimismo indica que se ha registrado un importante crecimiento anual del 82 por ciento entre 2000 y 2005, frente al 12 por ciento registrado en el sector de las líneas fijas.

Según las estadísticas de la UIT, los PMA con la tasa anual de crecimiento más elevada en términos de abonados celulares en el periodo 2000-2005 son Djibouti (186%), la República Democrática del Congo (184%), Níger (171%), Liberia (155%), Malí (142%), Sudán (139%), Yemen (129%) y la República Democrática Popular Lao (119%). Los servicios de previo pago, que representan casi el 90 por ciento del mercado, han contribuido a la expansión arrolladora del sector de la telefonía móvil en los PMA. Todos los abonados móviles en Afganistán, Chad, Djibouti, Eritrea, Haití, Somalia y Níger contrata servicios de previo pago.

En general, ha aumentado el nivel de acceso a Internet y el interés en la implantación de servicios de banda ancha en las zonas rurales. En 2005, la tasa de penetración de usuarios de Internet se equiparó a la de usuarios de líneas fijas en los PMA, lo que permitió acceder a numerosas aplicaciones como la teleeducación, la cibersalud, el comercio e, la ciberagricultura y el gobierno e. Algunos países han alcanzado tasas penetración de Internet que rondan el cinco por ciento, incluidas las Maldivas (5,8%), Cabo Verde y Togo (ambos 4,9%), y Senegal (4,6%).

Si bien en la mayoría de los PMA aún no se han comenzado a ofrecer servicios de Internet a gran velocidad, la demanda está alentando a muchos países a modernizar el acceso a Internet por conexión telefónica para empezar a ofrecerlo por banda ancha.

En 2005, por ejemplo, más del 89 por ciento de los abonados a Internet en Senegal estaban abonados a servicios DSL, en comparación con el 70 por ciento registrado en las Maldivas, el 17 por ciento en Cabo Verde y el 2 por ciento en la República Democrática Popular Lao.

Persiste la brecha

Pese a los últimos avances, los PMA siguen tropezando con importantes dificultades. Los rápidos progresos logrados en el sector de las telecomunicaciones en estos países obligan a los responsables de la formulación de políticas y a los reguladores a tomar nuevos rumbos, señala la UIT.

Muchas políticas y regulaciones en vigor han quedado obsoletas, dando lugar a limitaciones y a obstáculos cada vez más insostenibles para el desarrollo y la generalización de los beneficios de la convergencia del protocolo internet (IP). Por consiguiente, los responsables de elaborar políticas y los reguladores han de crear una vía de transición para dejar atrás la reglamentación obsoleta que, si bien tal vez haya sido útil en el pasado, hoy en día frena el progreso.

Igualmente importante es la tarea de elaborar un marco normativo y regulador adecuado que permita aprovechar todos los beneficios de la convergencia IP. En muchos PMA, es preciso modificar las normas con el fin de proporcionar a los reguladores instrumentos flexibles para realizar la transición hacia las nuevas oportunidades de desarrollo de las redes y atraer flujos financieros de los inversores al sector.

La escasez de infraestructuras TIC, el elevado costo de la anchura de banda internacional, la escasez de contenidos locales y de cooperación entre los socios para el desarrollo, así como la inestabilidad política, también plantean problemas de proporciones abrumadoras.

La UIT tiene programadas una serie de actividades que se llevarán a cabo en los próximos cinco años, entre las que cabe señalar la asistencia destinada a por lo menos 20 PMA adicionales en los siguientes ámbitos prioritarios:

• desarrollo de infraestructura TIC e introducción de nuevas tecnologías
• desarrollo de las telecomunicaciones en las zonas rurales para promover el acceso universal;
• ejecución de proyectos en materia de ciberservicios/aplicaciones;
• creación de regímenes jurídicos, reguladores y normativos adecuados;
• integración de las TIC a las comunicaciones de emergencia para mejorar el nivel de preparación frente a casos de catástrofe.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21