Tendencias21
El anonimato de los donantes de ADN para estudios genómicos no está garantizado

El anonimato de los donantes de ADN para estudios genómicos no está garantizado

Un estudio publicado en Science ha demostrado que, jugando con bases de datos genómicas, y datos como el apellido, la edad o el lugar de origen, se puede identificar a los dueños de dichos genomas. Así, las personas que donan su ADN para estudios científicos del genoma pueden perder el anonimato que en teoría está prácticamente garantizado. Yaniv Erlich, experto en seguridad informática, ha identificado a 50 personas de las 1.092 que participaron en el proyecto 1.000 Genomas.

El anonimato de los donantes de ADN para estudios genómicos no está garantizado

Con un ordenador, una conexión a internet y gracias a fuentes de acceso público, un equipo de científicos ha sido capaz de identificar a 50 individuos que habían donado su material genético para contribuir a estudios sobre el genoma.

El trabajo, que se publica esta semana en Science, revela la posibilidad de “violaciones de la privacidad en estudios genómicos”, en palabras de Yaniv Erlich, uno de los autores, que ha trabajado como «hacker de guante blanco» (para prevenirse de los hackers con malas intenciones).

El método utilizado, explica SINC, se basa en la información genética del cromosoma Y, el cromosoma sexual masculino, de varones cuyos genomas aparecen en el proyecto 1.000 Genomas, una iniciativa internacional que hizo públicos a finales de octubre de 2012 los genomas de 1.092 individuos de todo el mundo.

Los científicos han aprovechado el hecho de que, al igual que los apellidos, la información genética del cromosoma Y pasa de padres a hijos varones, y han utilizado la correlación existente entre los apellidos y el ADN contenido en ese cromosoma.

Gracias a esa correlación, el equipo ha sido capaz de descubrir los apellidos de algunos de los hombres, y a partir de esa información han utilizado otras fuentes, también de acceso público, para identificar las edades y lugares de residencia de 50 personas estadounidenses que habían participado en el proyecto.

Identificar a parientes lejanos

Los investigadores señalan que la publicación de datos genéticos de un individuo puede revelar lazos genéticos más profundos y llevar a la identificación de parientes lejanos que podrían no conocer a la persona que prestó su información genética.

“Si, por ejemplo, un tío tuyo dona su ADN a una base de datos genética, tú podrías ser identificado”, afirma Melyssa Gymreck, otra de las autoras. “Incluso un pariente más lejano, como un primo cuarto al que nunca has visto, podría identificarte si su ADN está en la base de datos, siempre que esté relacionado contigo por vía paterna”.

Sin embargo, Erlich subraya que no tienen la intención de revelar los nombres que han identificado, y espera que esto no disuada al público de donar y compartir sus muestras, cosa que podría entorpecer el progreso científico.

“Un mayor conocimiento permite a los participantes valorar los riesgos y los beneficios cuando consideran donar sus datos genéticos”, señala el investigador. “Esperamos que este trabajo pueda contribuir a mejorar la seguridad de los algoritmos utilizados y la legislación para ayudar a mitigar los riesgos descritos”.

Erlich compartió el hallazgo, antes de publicarlo, con el Instituto de Investigación del Genoma Humano (NHGRI) y el Instituto de Ciencias Médicas (NIGMS), y estos centros ya han respondido eliminando del acceso público alguna información demográfica para ayudar a reducir el riesgo de posibles violaciones de privacidad.

Referencia bibliográfica:

Melissa Gymrek, Amy L. McGuire, David Golan, Eran Halperin, Yaniv Erlich. Identifying Personal Genomes by Surname Inference. Science (2013). DOI: 10.1126/science.1229566.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21