Tendencias21
El ayuntamiento de Londres quiere controlar la velocidad con GPS

El ayuntamiento de Londres quiere controlar la velocidad con GPS

El ayuntamiento de Londres comienza este año las pruebas de un sistema de tecnología punta bautizado como Intelligent Speed Adaptation (ISA), que permitirá el control de la velocidad de los vehículos vía GPS. La combinación de un mapa digital de las calles de la ciudad, que incluye los datos de la velocidad permitida en cada área, y de un localizador en los vehículos, permitirá que los conductores sean avisados en el momento en que aceleran demasiado. Por Olga Castro-Perea.

El ayuntamiento de Londres quiere controlar la velocidad con GPS

Transport for London (TfL, organismo londinense responsable de las líneas de metro, el transporte fluvial y los autobuses de la ciudad, pretende comenzar este año las pruebas de un sistema de control de la velocidad por GPS (sistema de posicionamiento global a través de satélites) en varios vehículos, incluidos un autobús y un taxi.

Se trata de una tecnología bautizada como Intelligent Speed Adaptation, desarrollada por la Universidad de Leeds, con la que se busca registrar la velocidad de los vehículos de manera automática, si ésta excede los límites marcados.

El dispositivo, que se coloca dentro de los vehículos, funciona localizando un automóvil dentro de un mapa (que a finales de 2007 estaba completado en un 40% y que se espera pueda descargarse gratuitamente de la página oficial del TfL) y combinando sus coordenadas con una base de registros en la que aparece la velocidad máxima autorizada en cada vía de circulación. Cuando el coche supera la velocidad permitida en la zona, una emisión sonora o una vibración en el pedal del acelerador avisa al conductor de que debe frenar.

Reducción del peligro

Tal y como publicó TfL a finales de 2007, el año pasado comenzó la realización del mapa digital de los límites de velocidad en las calles de la ciudad, y este año se probará la tecnología ISA para comprobar algunos datos, como su efecto en las emisiones (hay ya evidencias de que con ISA se reducirían las emisiones de los tubos de escape) y los tiempos de los recorridos.

Por otro lado, la intención es desarrollar una estrategia que anime a los conductores a equipar sus vehículos con este sistema, por ejemplo, con incentivos económicos.

En los años siguientes (2009-2010), se espera llegar a equipar con el ISA la flota de vehículos para servicios públicos de la ciudad, así como se llevarán a cabo campañas de publicidad que muestren sus beneficios al público. Las pruebas revelarán si el sistema resulta efectivo y si servirá para conseguir el objetivo que el Ayuntamiento de la ciudad pretende: reducir en un 50% los accidentes de tráfico en Londres para 2010.

Y es que, tal y como explica en la página web del ISA, cada año mueren miles de personas en las carreteras del Reino Unido. La velocidad es la causa principal de los siniestros, a pesar de las medidas tomadas para reducirla, tales como cámaras de control de velocidad.

Este sistema se considera una de las estrategias más efectivas para que la gente disminuya la velocidad, aunque de momento no se prevé su instalación en vehículos privados.

ISA en otros lugares

En los últimos cinco años, la ciudad de Londres ha experimentado un declive constante en el número de accidentes de tráfico gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector, como los Sistemas de Transporte Inteligente (ITS.

La tecnología ISA funciona a tres niveles: la alerta al conductor de que excede la velocidad permitida, sistemas de gestión del motor que limitan activamente la aceleración del vehículo e instalación de emergencia (generalmente un obstaculizador del acelerador).

El sistema ISA no ha sido probado sólo en Londres, publica el proyecto danés INFANTI “INtelligent FArtTIlpasning” o Intelligent Speed Adaptation en danés.

En Suecia, por ejemplo, se han llevado a cabo una serie de experimentos con ISA, con un presupuesto total de 75 millones de coronas suecas (casi ocho millones de euros). A finales de 2006, se habían instalado unos 400 sistemas ISA en coches, para probar su funcionamiento.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21