Tendencias21
Un nuevo software permite crear mundos virtuales en 3-D a cualquier persona

Un nuevo software permite crear mundos virtuales en 3-D a cualquier persona

El Grupo de Mundos Virtuales de la Universidad de Stanford ha desarrollado un software que permite a casi cualquier usuario crear objetos en tres dimensiones para mundos virtuales como Second Life. Hasta ahora, las herramientas existentes dejaban en manos de unas pocas personas, con conocimientos técnicos o artísticos, ese trabajo, por lo que el despegue de los mundos virtuales con profusión de objetos tridimensionales estaba un tanto estancado. La esperanza de sus creadores es que este nuevo software, llamado “Dryad”, ayude a impulsar estos mundos en los que el ser humano pueda interactuar. Por Raúl Morales.

Un nuevo software permite crear mundos virtuales en 3-D a cualquier persona

Informáticos de la Universidad de Stanford han desarrollado una herramienta que permite crear mundos virtuales, como Second Life, más fácilmente y de un modo más realista. Esta herramienta dejará en manos de casi cualquier usuario generar objetos tridimensionales para esos mundos virtuales.

El responsable de este proyecto es el informático Vladen Koltun, que fue creador del Grupo de Mundos Virtuales de Stanford. Cuando se planteó como objetivo desarrollar una herramienta capaz de crear objetos virtuales en tres dimensiones fácilmente, pensó en empezar con árboles. El resultado final es, efectivamente, un software llamado “Dryad” que tiene la funcionalidad de crear árboles tridimensionales muy reales y en grandes cantidades. En la actualidad el programa se puede descargar de Internet gratuitamente.

“En el mundo, sólo un pequeño grupo de personas tiene los conocimientos suficientes como para crear objetos tridimensionales”, comenta Koltun en un comunicado de la Universidad. “Ellos son los encargados de hacerlos todos, por ese motivo es complicado ver objetos tridimensionales en la web”.

¿Por qué empezar con árboles en lugar de con animales, humanos o edificios, que son más importantes en mundos virtuales como Second Life? Koltun pensó que los botánicos ya han catalogado y clasificado los árboles del mundo “real” con gran detalle. Por ello, incorporaron todos estos datos a un potente motor matemático capaz de crear árboles usando alrededor de 100 atributos diferentes, dando como resultado variables casi infinitas, tales como el grosor del tronco, el tamaño de las hojas etcétera.

Los árboles son auténticamente en tres dimensiones. Es posible rodearlos o verlos desde cualquier ángulo, casi como si fueran reales.

Sólo con el ratón

“Dryad” es una nueva e intuitiva forma de que usuarios particulares puedan crear árboles virtuales únicos usando sólo el ratón del ordenador para navegar a través de un “espacio de árboles”, a los que se les puede cambiar de apariencia cambiando de dirección.

El software de Koltun deja a los usuarios la posibilidad de moverse por un espacio que contempla más de 100 atributos. El aspecto que muestra esta herramienta es similar al de la que se usa en Google Maps para “visitar” las calles de una ciudad. “Con “Dryad”, se puede recorrer un espacio con todos los árboles y, sencillamente, elegir el que queramos”, comenta Koltun.

“Dryad” ha supuesto un auténtico reto y muchas horas de trabajo, para el que se han tenido en cuenta diferentes aspectos. Por ejemplo, una importante funcionalidad del software es que incorpora una técnica de intercambio de información que lo mejora cada vez que un usuario elige un árbol determinado.

Como en el mundo real, no todos los árboles son igualmente apreciados. Dado que un usuario por él mismo no es capaz de mapear las mejores partes de este enorme espacio con árboles, el trabajo se hace colaborando con otros usuarios, permitiendo que el software se refine y mejore constantemente. Es decir, cuantas más veces se elija un árbol, más completo quedará porque más características se habrán ido añadiendo de este modo colaborativo.

Red social

El modelo matemático de “Dryad” empuja a los usuarios hacia aquellos árboles semejantes a los que ya son “populares” para otros usuarios. Para Koltun, los mundos virtuales deberían servir como una red social que nos permita compartir espacios y participar en una determinada experiencia junto a otras personas. “ (En los mundos virtuales) se puede formar grupos ad hoc sin que sea necesario ningún tipo de registro. Es posible acercarse a una persona o a un grupo y empezar una conversación”, afirma.

Otro de los motivos por los que el Grupo de Mundos Virtuales de Stanford pusiese tanto empeño en este proyecto es el hecho de que los usuarios normales son incapaces de crear objetos tridimensionales. Para ello, hay que ser prácticamente un escultor. Para Koltun, este hecho es un auténtico lastre a la hora de que los mundos virtuales se extiendan, ya que uno de los aspectos que aporta realismo es, precisamente, el que los usuarios se muevan en un espacio en tres dimensiones.

Sin duda, la falta de herramientas adecuadas para crear objetos tridimensionales es un cuello de botella para generar espacios virtuales. Incluso las herramientas creadas originalmente para usuarios normales, sin grandes conocimientos, resultan complicadas. Por ejemplo, la herramienta que usan los residentes de Second Life no es muy difícil de usar para los expertos, pero para los primerizos pueda llegar a ser una losa.

Crear cosas en Second Life requiere paciencia, tiempo y algunos conocimientos técnicos. Generar mobiliario, objetos, edificios o ropa queda limitado a un relativamente pequeño grupo de personas que poseen dichos conocimientos.

Cuando llegue el día en que cualquiera pueda diseñar objetos cotidianos, el entorno tridimensional de los mundos virtuales cobrará vida y se convertirá en otro espacio en el que los seres humanos puedan interactuar: educación, negocios, formación, intercambio de intereses y, por supuesto, flirtear. Este es, por lo menos, el horizonte en el que se mueve este grupo de informáticos de Stanford.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente