Tendencias21
Un nuevo software permite crear mundos virtuales en 3-D a cualquier persona

Un nuevo software permite crear mundos virtuales en 3-D a cualquier persona

El Grupo de Mundos Virtuales de la Universidad de Stanford ha desarrollado un software que permite a casi cualquier usuario crear objetos en tres dimensiones para mundos virtuales como Second Life. Hasta ahora, las herramientas existentes dejaban en manos de unas pocas personas, con conocimientos técnicos o artísticos, ese trabajo, por lo que el despegue de los mundos virtuales con profusión de objetos tridimensionales estaba un tanto estancado. La esperanza de sus creadores es que este nuevo software, llamado “Dryad”, ayude a impulsar estos mundos en los que el ser humano pueda interactuar. Por Raúl Morales.

Un nuevo software permite crear mundos virtuales en 3-D a cualquier persona

Informáticos de la Universidad de Stanford han desarrollado una herramienta que permite crear mundos virtuales, como Second Life, más fácilmente y de un modo más realista. Esta herramienta dejará en manos de casi cualquier usuario generar objetos tridimensionales para esos mundos virtuales.

El responsable de este proyecto es el informático Vladen Koltun, que fue creador del Grupo de Mundos Virtuales de Stanford. Cuando se planteó como objetivo desarrollar una herramienta capaz de crear objetos virtuales en tres dimensiones fácilmente, pensó en empezar con árboles. El resultado final es, efectivamente, un software llamado “Dryad” que tiene la funcionalidad de crear árboles tridimensionales muy reales y en grandes cantidades. En la actualidad el programa se puede descargar de Internet gratuitamente.

“En el mundo, sólo un pequeño grupo de personas tiene los conocimientos suficientes como para crear objetos tridimensionales”, comenta Koltun en un comunicado de la Universidad. “Ellos son los encargados de hacerlos todos, por ese motivo es complicado ver objetos tridimensionales en la web”.

¿Por qué empezar con árboles en lugar de con animales, humanos o edificios, que son más importantes en mundos virtuales como Second Life? Koltun pensó que los botánicos ya han catalogado y clasificado los árboles del mundo “real” con gran detalle. Por ello, incorporaron todos estos datos a un potente motor matemático capaz de crear árboles usando alrededor de 100 atributos diferentes, dando como resultado variables casi infinitas, tales como el grosor del tronco, el tamaño de las hojas etcétera.

Los árboles son auténticamente en tres dimensiones. Es posible rodearlos o verlos desde cualquier ángulo, casi como si fueran reales.

Sólo con el ratón

“Dryad” es una nueva e intuitiva forma de que usuarios particulares puedan crear árboles virtuales únicos usando sólo el ratón del ordenador para navegar a través de un “espacio de árboles”, a los que se les puede cambiar de apariencia cambiando de dirección.

El software de Koltun deja a los usuarios la posibilidad de moverse por un espacio que contempla más de 100 atributos. El aspecto que muestra esta herramienta es similar al de la que se usa en Google Maps para “visitar” las calles de una ciudad. “Con “Dryad”, se puede recorrer un espacio con todos los árboles y, sencillamente, elegir el que queramos”, comenta Koltun.

“Dryad” ha supuesto un auténtico reto y muchas horas de trabajo, para el que se han tenido en cuenta diferentes aspectos. Por ejemplo, una importante funcionalidad del software es que incorpora una técnica de intercambio de información que lo mejora cada vez que un usuario elige un árbol determinado.

Como en el mundo real, no todos los árboles son igualmente apreciados. Dado que un usuario por él mismo no es capaz de mapear las mejores partes de este enorme espacio con árboles, el trabajo se hace colaborando con otros usuarios, permitiendo que el software se refine y mejore constantemente. Es decir, cuantas más veces se elija un árbol, más completo quedará porque más características se habrán ido añadiendo de este modo colaborativo.

Red social

El modelo matemático de “Dryad” empuja a los usuarios hacia aquellos árboles semejantes a los que ya son “populares” para otros usuarios. Para Koltun, los mundos virtuales deberían servir como una red social que nos permita compartir espacios y participar en una determinada experiencia junto a otras personas. “ (En los mundos virtuales) se puede formar grupos ad hoc sin que sea necesario ningún tipo de registro. Es posible acercarse a una persona o a un grupo y empezar una conversación”, afirma.

Otro de los motivos por los que el Grupo de Mundos Virtuales de Stanford pusiese tanto empeño en este proyecto es el hecho de que los usuarios normales son incapaces de crear objetos tridimensionales. Para ello, hay que ser prácticamente un escultor. Para Koltun, este hecho es un auténtico lastre a la hora de que los mundos virtuales se extiendan, ya que uno de los aspectos que aporta realismo es, precisamente, el que los usuarios se muevan en un espacio en tres dimensiones.

Sin duda, la falta de herramientas adecuadas para crear objetos tridimensionales es un cuello de botella para generar espacios virtuales. Incluso las herramientas creadas originalmente para usuarios normales, sin grandes conocimientos, resultan complicadas. Por ejemplo, la herramienta que usan los residentes de Second Life no es muy difícil de usar para los expertos, pero para los primerizos pueda llegar a ser una losa.

Crear cosas en Second Life requiere paciencia, tiempo y algunos conocimientos técnicos. Generar mobiliario, objetos, edificios o ropa queda limitado a un relativamente pequeño grupo de personas que poseen dichos conocimientos.

Cuando llegue el día en que cualquiera pueda diseñar objetos cotidianos, el entorno tridimensional de los mundos virtuales cobrará vida y se convertirá en otro espacio en el que los seres humanos puedan interactuar: educación, negocios, formación, intercambio de intereses y, por supuesto, flirtear. Este es, por lo menos, el horizonte en el que se mueve este grupo de informáticos de Stanford.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21