Tendencias21
El baloncesto ayuda a cuantificar el efecto de las redes humanas

El baloncesto ayuda a cuantificar el efecto de las redes humanas

Parece intuitivo, pero los científicos han demostrado que además es cuantificable. Los equipos de baloncesto que atacan de una manera más cohesionada, impredecible, e interconectada entre sus jugadores, obtienen mejores resultados. El hallazgo demuestra que hay formas de cuantificar estas cualidades en la redes entre personas, un conocimiento que se puede aplicar a otros ámbitos. Por Carlos Gómez Abajo.

El baloncesto ayuda a cuantificar el efecto de las redes humanas

Lo que comenzó como un proyecto para enseñar a los estudiantes universitarios el análisis de redes, se convirtió en un estudio a fondo sobre si era posible analizar las interacciones estratégicas del equipo de un equipo de baloncesto de la NBA (la liga estadounidense) como una red.

Investigadores de la Universidad del Estado de Arizona descubrieron que es posible cuantificar tanto la cohesión de un equipo como la estructura de comunicación.

Los hallazgos de los investigadores han sido publicados en la revista PLoS ONE, y resumidos en una nota de prensa publicada por EurekAlert.

Jennifer Fewell, profesora en la Escuela de Ciencias de la Vida e investigadora principal del proyecto, explica que debido a que los equipos son una parte integral de las sociedades humanas y animales, es importante la comprensión de cómo afectan las interacciones de un equipo en su conjunto a su éxito o fracaso.

«Hemos sido capaces de llegar a una hipótesis acerca de la estrategia y luego aplicarle el análisis de redes», dice Fewell. «A menudo, la gente simplemente crea redes y luego realiza un análisis descriptivo de ellas, pero en realidad no explican por qué esperan de un individuo en un grupo que se comunique de la forma en que lo hace».

Los investigadores analizaron dos estrategias ofensivas para saber si las diferencias entre ellas podían estar determinadas por las propiedades de la red. En primer lugar, analizaron si los equipos pasaban el balón a sus especialistas en tirar, y en segundo lugar, si se pasaban el balón de una manera impredecible – medida como la «entropía» del equipo. Analizaron los partidos de la primera ronda de playoffs de la temporada 2010 y reunieron a una gran cantidad de datos sobre 16 equipos.

El baloncesto ayuda a cuantificar el efecto de las redes humanas

Posiciones y movimiento

Para evaluar las redes de los equipos, los investigadores hicieron gráficos con las posiciones de los jugadores y el movimiento de la pelota entre ellos, así como los tiros lanzados.

Luego, usaron los datos para averiguar si las métricas de redes puede medir las decisiones de un equipo de una manera útil. En el estudio utilizaron más de 1.000 movimientos de la bola.

«Lo que dice es básicamente el artículo científico sobre los datos de 2010 es que los equipos más exitosos son aquellos que utilizan un ataque menos predecible y más distribuido y en el que los jugadores estén más conectados», explica Fewell.

Fewell cree que medir la cohesión de un equipo y su comunicación es importante, y que por fin han encontrado una manera de cuantificarlas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21
  • La Luna es 100 millones de años más vieja de lo que pensábamos 19 diciembre, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que la Luna puede haberse formado 100 millones de años antes de lo previsto: la hipótesis podría probarse con rocas lunares devueltas a la Tierra por la próxima misión Chang'e 6 de China al lado oscuro del satélite. Los científicos creen que algunos procesos volcánicos pueden haber enmascarado la verdadera edad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren en Kuwait extrañas figuras "alienígenas" de 7.000 años de antigüedad 19 diciembre, 2024
    Misteriosas cabezas reptilianas de arcilla recién descubiertas del sexto milenio antes de Cristo son las primeras de su tipo halladas en Kuwait: pueden relacionarse claramente con las representaciones modernas de extraterrestres, según los investigadores. El hallazgo proviene de un antiguo asentamiento de la Edad de Piedra de la cultura Ubaid.
    Pablo Javier Piacente
  • Confirman cambios en la posición del polo norte magnético de la Tierra 19 diciembre, 2024
    Una reciente actualización del Modelo Magnético Mundial (WMM) incluye una nueva predicción de cómo cambiará el polo norte magnético de nuestro planeta en los próximos cinco años y confirma su movimiento actual. La herramienta es crucial para determinar la diferencia entre el norte magnético y el norte verdadero en todos los puntos de la Tierra.
    Redacción T21
  • Un misterioso amuleto de plata de casi 2.000 años de antigüedad revoluciona la historia del cristianismo 18 diciembre, 2024
    Un pequeño amuleto de plata, de solo 3,5 centímetros de tamaño, con una delgada lámina que incluye una misteriosa incisión y una inscripción enrollada que habla de Jesús, enriquecerá enormemente la investigación existente sobre la propagación del cristianismo y el período tardío del dominio romano en la orilla derecha del Rin. Fue hallado en una […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un nuevo chip creado por Google podría hacer realidad los ordenadores cuánticos masivos 18 diciembre, 2024
    El chip cuántico Willow puede realizar un cálculo matemático de referencia estándar en menos de 5 minutos, que le llevaría a uno de los superordenadores más rápidos de la actualidad aproximadamente 10 septillones de años, un número que supera ampliamente la edad del Universo. Además, mejora notablemente el problema de los errores cuánticos y podría […]
    Pablo Javier Piacente
  • Celebrar la navidad fomenta comportamientos positivos en las familias 18 diciembre, 2024
    La celebración de la navidad en el hogar familiar fomenta los comportamientos prosociales de los niños, sobre todo si los padres modelan comportamientos positivos, como la generosidad y la cooperación. No es necesario creer en Papá Noel para conseguir que la magia navideña surta efecto.
    Redacción T21
  • Los helechos pueden evolucionar hacia atrás en el tiempo 18 diciembre, 2024
    Los helechos confirman que la evolución no siempre es lineal o progresiva, desafiando una noción establecida en torno a que todos los organismos evolucionan únicamente hacia adelante en el tiempo. Los científicos comprobaron que en muchos tipos de helechos, uno de los grupos de plantas más antiguos de la Tierra, la evolución de estrategias reproductivas […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb descubre asteroides ocultos entre Marte y Júpiter que podrían impactar contra la Tierra 17 diciembre, 2024
    Gracias a las imágenes obtenidas por el telescopio Webb, los astrónomos han identificado rocas espaciales en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter que no se habían detectado previamente: con tamaños que van desde un autobús hasta un estadio de fútbol, serán monitoreadas para confirmar o desestimar un posible curso de colisión contra la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Polémicos organismos sintéticos en desarrollo podrían acabar con la vida sobre la Tierra 17 diciembre, 2024
    Las formas sintéticas denominadas "bacterias espejo" son organismos en diseño que podrían ser una realidad en las próximas décadas, en función del avance genético actual: sus estructuras de ADN son una imagen especular de todos los organismos naturales conocidos en el planeta. Un grupo de investigadores ha publicado un extenso informe técnico sobre los múltiples […]
    Pablo Javier Piacente