Tendencias21
El exceso de televisión en la infancia potencia los comportamientos antisociales

El exceso de televisión en la infancia potencia los comportamientos antisociales

Un estudio realizado en Nueva Zelanda con 1.000 niños y a lo largo de 10 años ha revelado que los pequeños que ven mucha televisión son más propensos a desarrollar rasgos de personalidad agresiva, a experimentar emociones negativas y al trastorno antisocial de la personalidad o sociopatía. Los resultados inciden en la necesidad de limitar esta actividad en la infancia.

El exceso de televisión en la infancia potencia los comportamientos antisociales

Los niños y adolescentes que ven mucha televisión son más propensos a manifestar un comportamiento antisocial y criminal cuando se convierten en adultos, señala un estudio de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, publicado por la revista Pediatrics.

El análisis versó sobre un grupo de 1.000 niños nacidos en la ciudad de Dunedin, Nueva Zelanda, entre 1972 y 1973.

Cada dos años mientras los niños tenían entre cinco y 15 años, se les preguntó a los participantes el tiempo que pasaban viendo la televisión.
De esta forma, se comprobó que aquellos que veían más televisión resultaron ser los más propensos a tener una condena penal y también a presentar rasgos de personalidad antisocial en la edad adulta.

Bob Hancox, coautor del estudio y profesor del departamento de medicina preventiva y social de Otago, afirma en un comunicado de dicha Universidad que el riesgo de tener una condena penal en la edad adulta se incrementó en un 30% con cada hora de aumento en la media de tiempo semanal que los niños pasaban viendo la televisión.

El estudio también reveló que ver más televisión en la infancia estaba vinculado a rasgos de personalidad agresiva en la edad adulta, a una mayor tendencia a experimentar emociones negativas, y a un mayor riesgo de trastorno antisocial de la personalidad o TPA.

Este trastorno psiquiátrico, también conocido como sociopatía, se caracteriza por patrones persistentes de la conducta agresiva y antisocial. En términos generales, los sociópatas son personas que rehuyen las normas preestablecidas y, aunque sepan que están haciendo un mal, actúan por impulso para alcanzar lo que desean, cometiendo en muchos casos delitos graves.

La necesidad de limitar el uso de la televisión

Los investigadores encontraron que la relación entre ver televisión y el comportamiento antisocial no podía explicarse por otros factores, como la situación socioeconómica, el comportamiento agresivo o antisocial en la niñez temprana u otras características de la crianza.

Lindsay Robertson, coautora de la investigación, afirma que no es que los niños que ya eran antisociales viesen más televisión que el resto sino que “los niños que veían mucha televisión resultaron más propensos a desarrollar una conducta y unos rasgos relacionados con la personalidad antisocial».

Otros estudios ya habían sugerido que existe una relación entre ver mucho la televisión y la conducta antisocial, aunque muy pocos habían podido demostrar hasta ahora una secuencia temporal de causa-efecto.

Esta es, por tanto, la primera investigación que analiza el fenómeno en la ‘vida real’: que ha preguntado por las horas de televisión de muchos niños durante todo el período de su infancia, y que ha examinado los resultados antisociales de estos niños en la edad adulta.

Los hallazgos realizados son consistentes con los de la mayoría de investigaciones previas al respecto y proporcionan nuevas evidencias de que la televisión en exceso puede tener consecuencias en el comportamiento a largo plazo.

«La conducta antisocial es un problema importante para la sociedad. Aunque no decimos que la televisión sea responsable de todo el comportamiento antisocial, nuestros resultados sugieren que la reducción de su uso podría contribuir a la reducción de las tasas sociales de comportamiento antisocial», afirma Hancox.

La Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños no vean más de una o dos horas de televisión de calidad y programada cada día. Los investigadores señalan que sus descubrimientos respaldan la idea de que los padres deben tratar de limitar las horas que sus hijos pasan viendo la televisión.

Referencia bibliográfica:

Lindsay Robertson, Bob Hancox y Helena McAnally. Childhood and adolescent television viewing and antisocial behavior in early adulthood. Pediatrics (2013). DOI: doi:10.1542/peds.2012-1582.

RedacciónT21

1 comentario

  • No creo que ver la tele desde tan pequeños pueda llegar a ser un factor relevante en el desarrollo de un trastorno antisocial… o de conductas antisociales…

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21