Tendencias21
El calentamiento del Ártico preludia una sequía como la del Holoceno

El calentamiento del Ártico preludia una sequía como la del Holoceno

El calentamiento del Ártico está creando las condiciones necesarias para que se prolonguen las sequías en las latitudes medias del planeta, donde predominan los grandes bosques, las praderas y desiertos. Su temperatura volverá a ser la del Holoceno temprano.

El calentamiento del Ártico preludia una sequía como la del Holoceno

Una nueva investigación ha señalado que, en la actualidad, se están dando las mismas circunstancias que hace 10.000 años, cuando el Ártico se calentó después de la última gran glaciación, y creó las condiciones perfectas para la sequía.
 

El calentamiento del Ártico debilita la diferencia de temperatura entre los trópicos y los polos. Esto, a su vez, resulta en menos precipitaciones, y ciclones y flujos de viento de oeste más débiles. El conjunto de factores desemboca en una sequía prolongada.
 

El estudio ha sido realizado por científicos de la Universidad de Wyoming (UW), en colaboración con otras universidades estadounidenses, como la del Norte de Arizona, la de Cornell o el Florence Bascom Geoscience Center en Reston. También han participado científicos de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica.
 

La historia se repite
 

La diferencia de temperatura entre los trópicos y los polos genera muchos fenómenos meteorológicos. Cuando la diferencia de temperaturas es mayor, se producen más precipitaciones, los ciclones son más grandes y los vientos constantes que se producen, de este a oeste, en las las latitudes subtropicales y medias de las zonas templadas, son  también más fuertes.
 

Sin embargo, debido a que el hielo ártico se derrite y calienta los polos, esas temperaturas cada vez son menos dispares. «Nuestro análisis muestra que, cuando el Ártico es más cálido, la corriente en chorro y otros patrones de viento tienden a ser más débiles», explica Bryan Shuman, profesor en el Departamento de Geología y Geofísica de la UW, en un comunicado.
 

El nuevo estudio relaciona los períodos secos severos relacionados com cambios de temperatura en el pasado, con la situación actual. “Cuando las temperaturas han cambiado de manera similar a la de hoy, las latitudes medias, como algunas partes del centro de América del Norte, se secaron”, explica Shuman. «Los modelos climáticos anticipan cambios similares en el futuro».
 

Actualmente, las latitudes altas del norte se están calentando a una velocidad que duplica la media mundial. Esto disminuirá el gradiente de temperatura, desde el ecuador al polo, a valores comparables con el período del Holoceno temprano al medio, según el estudio.

Huellas geológicas del pasado
 

Shuman y sus colaboradores se han apoyado en pruebas geológicas, que han ayudado a estimar cómo han sido las condiciones secas en los últimos 10.000 años. Su investigación incluyó el Lago de los Bosques (entre Canadá y Estados Unidos),  Little Windy Hill Pond (Wyoming) y Rainbow Lake, en las montañas Beartooth (EE. UU.).
 

Los lagos son registran de manera natural las condiciones de humedad. «Cuando los lagos suben o bajan, dejan atrás la evidencia geológica», explica Shuman.
 

Durante el período de tiempo geológico del Holoceno, que comenzó hace aproximadamente 10.000 años, muchos de los lagos estudiados tuvieron niveles más bajos, en un intervalo de tiempo anterior a la actual, según Shuman. «Hace 10.000 años, la Costa Este [de los Estados Unidos] era casi tan seca como las Grandes Llanuras (meseta que se extiende al este de las Montañas Rocosas)», señala.
 

Los anillos de árboles también pueden ampliar los estudios para medir las temperaturas durante los últimos 2.000 años, pero pero fue necesario estudiar los depósitos de lagos y cuevas y el hielo glaciar para registrar las temperaturas y precipitaciones anteriores de los períodos anteriores, señalan los investigadores.
 

«Esta información es una prueba para los modelos climáticos», señala Shuman. “Si se desea usar un ordenador para hacer un pronóstico del futuro, es útil probar su capacidad de pronóstico para otro período de tiempo. La evidencia geológica proporciona una excelente prueba».

Referencia

Mid-latitude net precipitation decreased with Arctic warming during the Holocene. C. C. Routson et al. Nature, 27 March 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1060-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21