Tendencias21
El cambio climático supera los estándares de la historia terrestre

El cambio climático supera los estándares de la historia terrestre

El cambio climático supera los estándares de la historia del planeta: las concentraciones de CO2 en la atmósfera son las más altas de los últimos 3 millones de años. Y estamos a punto de superar la máxima temperatura global del Cuaternario.

El cambio climático supera los estándares de la historia terrestre

Las cantidades de dióxido de carbono (CO2), uno de los gases más importantes para la formación del efecto invernadero, acumuladas actualmente en la atmósfera terrestre, son las más altas jamás registradas en los últimos 3 millones de años, según un nuevo estudio publicado en Science Advances.

Ya se sabía por el análisis de los núcleos de hielo de la Antártida que los niveles actuales de CO2 eran los más altos de los últimos 800.000 años, pero el nuevo estudio ha conseguido datos que le permiten ampliar el período de concentración de CO2 hasta los tres millones de años.

Con esos datos en la mano, el estudio aporta dos conclusiones dramáticas: por un lado, ha podido determinar que el clima global del planeta es muy sensible a los niveles atmosféricos de CO2. Por otro, que el cambio climático que estamos observando supera todos los estándares de la historia terrestre.

Simulación informática

El estudio se ha basado en una simulación informática que, por primera vez, completa con éxito la modelización del clima teniendo en cuenta los datos de sedimentos del fondo oceánico durante ese periodo.

Los sedimentos son restos de materia inorgánica y orgánica que constituyen un registro riguroso de las condiciones ambientales y de los organismos que han existido a lo largo de la historia de la Tierra, tanto sobre la superficie como en los océanos.

Anteriores análisis de los sedimentos del lecho marino ya habían permitido evaluar las temperaturas y los volúmenes de hielo en el océano, pero no habían conseguido determinar el papel del CO2 en la formación de los ciclos glaciares a lo largo del cuaternario, el período geológico que se inició hace 2,9 millones de años y se prolonga hasta la actualidad.

El estudio revela que la llegada de los ciclos de hielo en la historia geológica del planeta se debió principalmente a una disminución en los niveles de CO2 y que las temperaturas medias globales nunca han superado los niveles preindustriales en más de 2°C a lo largo del Cuaternario. Sin embargo, la temperatura global actual, que ahora es al menos 1°C por encima del período preindustrial, se acerca ya a los +1.5°C.

Cambios colosales para la Tierra

El estudio confirma que el aumento de gases de efecto invernadero debido a la quema de combustibles fósiles es el que está cambiando fundamentalmente nuestro planeta.

Según la OMM, tal como informamos en otro artículo, los niveles de dióxido de carbono, que eran de 357,0 partes por millón (ppm) en 1994, siguen aumentando, habiendo alcanzado las 405,5 ppm en 2017. Se prevé que en 2018 y 2019 las concentraciones de gases de efecto invernadero aumenten todavía más, agravando la crisis climática (el modelo de este estudio eleva los niveles hasta 410 ppm).

Matteo Willeit, del Instituto Potsdam para Climate Impact Research, autor principal del estudio, explica en un comunicado: “ahora podemos demostrar mediante simulaciones informáticas cómo los cambios en los niveles de CO2  fueron uno de los principales impulsores de la edad de hielo, junto con variaciones de las órbitas de la Tierra alrededor del Sol. En realidad, lo que hemos hecho no son solo simulaciones: comparamos nuestros resultados con los datos de las profundidades marinas, y coincidieron. Nuestros resultados señalan que existe una gran sensibilidad del sistema terrestre a variaciones relativamente pequeñas en el CO2 atmosférico. Algo que, además de  fascinante, también es preocupante».

«Parece que ahora estamos empujando nuestro planeta más allá de las condiciones climáticas experimentadas durante todo el período geológico actual, el Cuaternario», añade Willeit. Como ese periodo es el que vio surgir a la humanidad, hace solo 11.000 años, podemos decir que “el cambio climático moderno que estamos viendo es grande, realmente grande; incluso para los estándares de la historia de la Tierra», advierte.

El cambio climático supera los estándares de la historia terrestre

Modelización compleja

Sobre la base de investigaciones anteriores, los investigadores reprodujeron las principales características de la variabilidad climática natural durante los últimos millones de años con un modelo eficiente: una simulación informática basada en datos astronómicos y geológicos y algoritmos que representan la física y la química de nuestro planeta.

La simulación incorporó los cambios bien conocidos en las formas en que la Tierra rodea al Sol, los llamados ciclos orbitales, y diferentes escenarios para condiciones de límites de variación lenta, es decir, desgasificación de CO2 de los volcanes.

El estudio también investigó los cambios en la distribución de sedimentos de la superficie de la Tierra, ya que las capas de hielo se deslizan más fácilmente sobre la grava que sobre la roca de fondo. También ha explicado el papel del polvo atmosférico, que hace que la superficie del hielo sea más oscura y, por lo tanto, contribuye a la fusión geológica.

Acción humana

«El hecho de que el modelo pueda reproducir las características principales de la historia climática observada nos da confianza en nuestra comprensión general de cómo funciona el sistema climático», señala el coautor Andrey Ganopolski, autor de varios estudios pioneros en los que se basa el nuevo análisis.

“Las simulaciones que desarrollamos tienen que ser lo suficientemente simples para permitir miles de ejecuciones de cálculos de muchos miles de años y, sin embargo, deben capturar los factores críticos que impulsan nuestro clima. Esto es lo que hemos logrado. Y está confirmando cuán importantes son los cambios en los niveles de CO 2 para el clima de la Tierra», concluye.

Los resultados del estudio apoyan la idea de que la concentración actual de CO2, de más de 410 ppm, no tiene precedentes durante al menos en los últimos 3 millones de años y que la temperatura global no ha excedido nunca el valor preindustrial de más de 2°C a lo largo de todo el Cuaternario, un valor al que nos estamos acercando a toda velocidad. Y todo ese cambio se ha debido a la acción humana.

Referencia

Mid-Pleistocene transition in glacial cycles explained by declining CO2 and regolith removal. M. Willeit et al. Science Advances, 03 Apr 2019: Vol. 5, no. 4, eaav7337. DOI:10.1126/sciadv.aav7337

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21