Tendencias21
El calor extremo representa un riesgo inaceptable para la salud en todo el mundo

El calor extremo representa un riesgo inaceptable para la salud en todo el mundo

El calor extremo representa un riesgo inaceptablemente alto para la salud en todo el mundo, especialmente en Europa y el Mediterráneo, donde el aumento de temperatura es superior a la media mundial. Los sistemas sanitarios no están preparados para el impacto del estrés por calor en las zonas pobladas, que acogen a más del 40% de las personas vulnerables.

El calor extremo representa un riesgo inaceptable para la salud en todo el mundo

El calor extremo representa un riesgo para la salud «inaceptablemente alto» en todo el mundo, según un nuevo estudio realizado por 27 instituciones globales dirigidas por investigadores del  University College de Londres (UCL). Las personas que trabajan al aire libre, delicadas de salud y los ancianos, son las más expuestas, según esta investigación, publicada en The Lancet .

“La exposición y la vulnerabilidad al calor extremo son inaceptablemente altas y aumentan para las personas de todo el mundo. El estrés por el calor está golpeando duro. Con altas temperaturas, el trabajo al aire libre, especialmente en la agricultura, es peligroso «, advierte el profesor Hugh Montgomery, (UCL Medicine), copresidente de Lancet Countdown y director del Instituto UCL para la salud humana y el rendimiento, en un comunicado.

«Las regiones que van desde el norte de Inglaterra y California hasta Australia, están viendo incendios salvajes con muertes directas, desplazamientos y pérdida de viviendas, así como también impactos respiratorios por inhalación de humo», añade.

478 ciudades de todo el mundo

El informe investigó el impacto del cambio climático en la salud en 478 ciudades de todo el mundo a lo largo de  todo el año 2017. Entre sus conclusiones destaca que  en 2017, hubo 157 millones de personas más expuestas a las olas de calor, en comparación con el año 2000. Respecto al año anterior, las personas afectadas fueron 18 millones de personas más.

Otro dato: en 2017 se perdieron 153 mil millones de horas de trabajo debido al calor extremo causado por el cambio climático, lo que representa un aumento de más de 62 mil millones de horas desde el año 2000. 

Solo China perdió 21 mil millones de horas en 2017, el equivalente a un año de trabajo para el 1.4% de su población activa. Es la primera vez que se cuantifica este impacto laboral, que ha podido obtenerse con el uso de nuevas metodologías por parte de los investigadores.

Europa y el Mediterráneo, en mayor peligro

El aumento de la temperatura ambiente está colocando a las poblaciones vulnerables en mayor riesgo en todas las regiones del mundo. Europa y el este del Mediterráneo están especialmente en riesgo, notablemente más que en África y el sudeste asiático, probablemente debido al envejecimiento de la población que vive en ciudades, con un 42% y un 43%, respectivamente, de las personas mayores de 65 años vulnerables expuestas al calor.

El informe destaca que el calor exacerba en gran medida la contaminación del aire en las zonas urbanas, ya que el 97% de las ciudades de los países de ingresos bajos y medios no cumplen con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre calidad del aire.

El estrés por el calor, un efecto temprano y grave del cambio climático, es cada vez más frecuente y las personas, y los sistemas de salud, están mal equipados para hacerle frente, señala el estudio.

El aumento de las temperaturas y el calor no estacional son responsables de la propagación de la cólera y el dengue, y la capacidad vectorial para su transmisión aumenta en muchas áreas endémicas del mundo, añade.

El cambio en la temperatura global media a la que están expuestos los seres humanos es más del doble que el cambio promedio mundial, con temperaturas que aumentan 0,8 °C en áreas habitadas, en comparación con 0,3°C en las zonas despobladas.

Los autores dicen que se necesitan medidas urgentes para proteger a las personas  de los impactos del cambio climático. En particular, las regulaciones laborales deberían proteger a los trabajadores del calor extremo, y los hospitales y los sistemas de salud deberían estar mejor equipados para atender a pacientes víctimas del calor extremo.

El calor extremo representa un riesgo inaceptable para la salud en todo el mundo

Límites humanos

Pero los autores del informe también enfatizan que existen límites para adaptarse a los aumentos de temperatura, por lo que la necesidad de reducir las emisiones es crítica.

Entre 2010 y 2016, las concentraciones de contaminación del aire empeoraron en casi el 70% de las ciudades de todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Solo en 2015, las partículas en suspensión fueron responsables de 2.9 millones de muertes prematuras, el 16% de ellas directamente relacionadas con la quema de combustibles fósiles.

«Si bien los impactos del cambio climático son desproporcionados, ningún país es inmune. Nuestro informe de 2018 deja claro que, sin medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los sistemas de salud de todo el mundo se verán abrumados rápidamente por los efectos combinados de un entorno cambiante «, señala el primer autor de este estudio, Nick Watts.

Medidas prácticas para los ciudadanos

Los líderes políticos del 65% de las ciudades encuestadas dijeron que ya se han completado o que están haciendo evaluaciones de riesgo de cambio climático, pero el gasto en adaptación climática para la salud se estima en solo el 4,8% de todos los gastos de adaptación necesarios, lo que resulta lamentablemente inadecuado, advierte el informe.

El informe concluye con un llamamiento a los gobiernos, las empresas, las organizaciones locales y regionales, y a los ciudadanos, aconsejándoles utilizar alternativas de bajas emisiones de carbono para el transporte y la calefacción, reducir los alimentos con alto contenido de carbono como la carne roja, diseñar servicios de salud inteligentes y ‘desinvertir’ ahorros e inversiones en compañías que basan su actividad en los combustibles fósiles.

Referencia

The 2018 report of the Lancet Countdown on health and climate change: shaping the health of nations for centuries to come. Nick Watts et al. The Lancet, volume 392, issue 10163, p2479-2514, december 08, 2018. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)32594-7

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21