Tendencias21
Las concentraciones de ozono reducen la producción mundial de alimentos

Las concentraciones de ozono reducen la producción mundial de alimentos

La concentración de ozono troposférico derivada del tráfico rodado está reduciendo los rendimientos de los cultivos de trigo, arroz, maíz y soja en todo el mundo. La captación de este contaminante por las plantas disminuye considerablemente el tamaño de las cosechas.

Las concentraciones de ozono reducen la producción mundial de alimentos

El aumento de la concentración de ozono en la atmósfera ha reducido los rendimientos de los cultivos, según los resultados de un estudio mundial realizado por investigadores de la Universidad de Gotemburgo sobre cómo el ozono troposférico afecta la producción mundial de alimentos. Los resultados se publican en Global Change Biology.

El ozono troposférico es un contaminante que se produce a partir de otros contaminantes emitidos por los automóviles o la industria. Los resultados de este estudio demuestran que la captación de ozono troposférico (a nivel del suelo) por parte de las plantas reduce considerablemente el tamaño de las cosechas.

Los cultivos mundiales más importantes (trigo, arroz, maíz y soja) son sensibles al ozono, pero el ozono también afecta gravemente a otros cultivos. El ozono causa pérdidas de cultivos globales estimadas del 7 por ciento para el trigo y hasta del 12 por ciento para la soja.

Impacto comparable a las infestaciones parasitarias

El impacto negativo del ozono en los cultivos es comparable al que ejercen las infestaciones parasitarias o la sequía extrema, según estos investigadores.

«Nuestro estudio demuestra que la contaminación generalizada del aire a gran escala también tiene un efecto significativo en la producción mundial de alimentos», señala Håkan Pleijel, profesor de ciencias ambientales en la Universidad de Gotemburgo, en un comunicado.

Los resultados también indican que el impacto del ozono en los cultivos varía según las regiones del mundo: la producción de alimentos es más vulnerable en Asia, especialmente en China e India.

El tráfico rodado, el mayor culpable

Los óxidos de nitrógeno y las sustancias orgánicas volátiles, como el metano o el benceno, son los principales causantes de los altos niveles de ozono troposférico. Aunque las industrias de diverso tipo son grandes emisores, la principal fuente de contaminación del ozono troposférico es el tráfico rodado.

Esto señala la importancia de reducir el tráfico y, por lo tanto, reducir el nivel de emisiones. El clima también se beneficiaría porque las emisiones de sustancias formadoras de ozono y dióxido de carbono van de la mano.

“Desafortunadamente, no vivimos en los mejores momentos para reducir las emisiones. China e India, por ejemplo, tienen un alto riesgo de un aumento en las emisiones porque muchas más personas están comprando automóviles «, dice Pleijel.

«Sin duda, hoy hay una mayor conciencia que hace unas pocas décadas, pero si Asia sigue el modelo occidental, existe el riesgo de que los efectos positivos de la tecnología se anulen con el aumento constante del consumo y el tráfico», añade Johan Uddling, profesor de Ecofisiología vegetal en la Universidad de Gotemburgo.

Estrategias de mejora

La mejor estrategia para reducir el problema del ozono a nivel del suelo es reducir fuertemente las emisiones de sustancias formadoras de ozono. Como es probable que esto lleve su tiempo, otra estrategia para reducir el impacto del ozono sería el desarrollo de cultivos más robustos, señalan los investigadores.

Un enfoque adicional es cambiar la gestión de los cultivos: la siembra o el riego se pueden realizar en el momento adecuado en relación con las concentraciones más altas de ozono, evitando así el consumo excesivo de ozono por parte de los cultivos.

“Por ejemplo, si los agricultores tienen buenos pronósticos de los picos de ozono, pueden abstenerse de regar en relación con ellos. Cuando las plantas tienen mucha agua, los estomas en sus hojas están muy abiertos y su absorción de ozono es especialmente grande», dice Uddling.

Las estomas son una especie de poros situados en la epidermis de la planta que tienen el cometido de capturar CO2 y retener agua. Representan la interfaz entre el ambiente y la planta y desempeñan un papel importante también en la disminución de los cultivos, ya que en su búsqueda de CO2, muy diluido en la atmósfera, absorben también ozono.

Referencia

Closing the global ozone yield gap: Quantification and cobenefits for multistress tolerance. Global Change Biology. Gina Mills et al. DOI:https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/gcb.14381

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).