Tendencias21
El cambio climático desencadena un movimiento social sin precedentes

El cambio climático desencadena un movimiento social sin precedentes

La lucha contra el cambio climático comienza a alcanzar los niveles más altos de la política, después de que el Parlamento británico declarara el estado de emergencia climática, suscrito también por 520 gobiernos locales de 20 países. Las movilizaciones están en 125 naciones.

El cambio climático desencadena un movimiento social sin precedentes

Las declaraciones de emergencia climática se multiplican en la misma medida que los efectos del cambio climático se hacen más evidentes. El mes de abril ha sido el segundo más cálido después del fatídico abril de 2016, con una temperatura +0,638ºC por encima de la media del período 1981-2010, según los datos del NCEP-NCAR que se remontan hasta 1948.

2016 fue el año más caluroso desde 1880: la temperatura global se situó 1,1 grados por encima de la que teníamos durante la era industrial. El 2016 fue 0,07 grados más cálido que el anterior, cuyas temperaturas ya resultaron alarmantes en todo el mundo.

El año 2019 promete también ser emblemático en el calentamiento global. Ya es el segundo año más cálido desde que se tienen registros y con el fenómeno El Niño de nuevo activo, la temperatura global tiende a permanecer alta en los próximos meses. La NOAA estima que El Niño tiene el 65% de posibilidades de mantenerse este verano (aunque a nivel débil), y un 50-55% de posibilidades de perdurar durante el otoño.

Reacciones sociales amplificadas

Las reacciones sociales se amplifican. Los científicos han hecho diversos llamamientos para alertar a la población de los riesgos que acechan a nuestra especie, al mismo tiempo que diversos movimientos sociales y estudiantiles han salido también a la calle para reclamar a los políticos medidas urgentes para contener el calentamiento global.

El último gesto de esta escalada lo ha realizado el Parlamento británico: ha declarado simbólicamente el estado de emergencia climática y se ha convertido en el primer parlamento estatal del mundo que asume esta posición.

Anteriormente, los gobiernos regionales de Escocia y Gales habían declarado también el estado de emergencia climática, así como la ciudad de San Francisco en Estados Unidos, la provincia canadiense de Quebec o la ciudad de Vancouver, también en Canadá, entre otras. La ciudad de Constanza, en Alemania (80.000 habitantes), ha sido la última en sumarse a esta cadena.

En total, han sido hasta ahora 520 administraciones políticas de 8 países, que abarcan a un total de 47 millones de personas, las que se han declarado en emergencia climática en todo el mundo, según datos que ofrece el movimiento Declaración de Emergencia Climática. Numerosas  empresas también están suscribiendo la emergencia climática.

Origen australiano

En Australia, donde se inició la movilización de la Declaración de Emergencia Climática, 17 gobiernos locales han declarado una emergencia climática. Más de 75 candidatos en las elecciones federales del 18 de mayo firmaron la petición de Declaración de Emergencia Climática. Los consejos australianos representan un poco más de un millón de personas, el cuatro por ciento de la población total del país.

El movimiento se inició con una carta abierta, firmada por 25 científicos, políticos, empresarios y ambientalistas australianos, que fue publicada en el periódico The Age el 23 de junio de 2016. En esa carta, manifestaban que el Acuerdo de París se había quedado corto para contener el calentamiento global, que el futuro de la civilización está comprometido y que hay que iniciar urgentemente la transición energética hacia un modelo de cero emisiones. Terminaba reclamando al Parlamento australiano la declaración de emergencia climática.

Extinction Rebellion

En 2018, un movimiento similar emergió en el Reino Unido. Se llama Extinction Rebellion (rebelión contra la extinción) y fue impulsado por cien científicos que firmaron un llamamiento en el que reclamaban a los políticos la verdad sobre el cambio climático, medidas para reducir las emisiones contaminantes y la creación de una Asamblea Ciudadana Nacional para supervisar los cambios necesarios y crear una democracia que funcione.

Este movimiento ha estado muy activo en movilizaciones que no se han limitado al Reino Unido, sino que se han replicado en 80 ciudades de 33 países. En España este movimiento se ha movilizado también para pedir la declaración de emergencia climática, tanto a nivel estatal como municipal y regional.

Destaca los efectos  que el cambio climático está teniendo en España, que afectan ya a más de 32 millones de personas, especialmente por el aumento de la extensión de los climas áridos (en torno al 6% de la superficie de España), la amplificación de las “islas de calor” en las ciudades,  la prolongación de los veranos en cinco semanas más que a comienzos de los años 80, y por el aumento de la temperatura superficial del Mediterráneo, que  ha sido de 0,34ºC por década, mientras que su nivel ha subido 3,4 milímetros por año desde 1993.

Fridays For Future

También en 2018 una niña sueca desató un movimiento juvenil para pedir a los políticos medidas urgentes contra el calentamiento global. Inspiró a estudiantes de todo el mundo a participar en huelgas estudiantiles con la misma petición.

Desde diciembre de 2018, más de 20.000 estudiantes realizaron manifestaciones en más de 270 ciudades en varios países del mundo, incluyendo Australia, Austria, Bélgica, Canadá, los Países Bajos, Alemania, Finlandia, Dinamarca, Japón, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y España.

Estas movilizaciones culminaron el 15 de marzo de 2019, cuando una nueva oleada de huelgas estudiantiles y manifestaciones se desató por todo el mundo para pedir medidas efectivas que detengan el cambio climático, siguiendo la convocatoria mundial del Fridays For Future promovido por Greta Thunberg.

Según datos de esta organización, esta convocatoria movilizó a 1,6 millones de huelguistas en los 7 continentes (América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia, Oceanía y la Antártida), en más de 125 países y en más de 2.000 lugares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21