Tendencias21
El cambio climático desencadena un movimiento social sin precedentes

El cambio climático desencadena un movimiento social sin precedentes

La lucha contra el cambio climático comienza a alcanzar los niveles más altos de la política, después de que el Parlamento británico declarara el estado de emergencia climática, suscrito también por 520 gobiernos locales de 20 países. Las movilizaciones están en 125 naciones.

El cambio climático desencadena un movimiento social sin precedentes

Las declaraciones de emergencia climática se multiplican en la misma medida que los efectos del cambio climático se hacen más evidentes. El mes de abril ha sido el segundo más cálido después del fatídico abril de 2016, con una temperatura +0,638ºC por encima de la media del período 1981-2010, según los datos del NCEP-NCAR que se remontan hasta 1948.

2016 fue el año más caluroso desde 1880: la temperatura global se situó 1,1 grados por encima de la que teníamos durante la era industrial. El 2016 fue 0,07 grados más cálido que el anterior, cuyas temperaturas ya resultaron alarmantes en todo el mundo.

El año 2019 promete también ser emblemático en el calentamiento global. Ya es el segundo año más cálido desde que se tienen registros y con el fenómeno El Niño de nuevo activo, la temperatura global tiende a permanecer alta en los próximos meses. La NOAA estima que El Niño tiene el 65% de posibilidades de mantenerse este verano (aunque a nivel débil), y un 50-55% de posibilidades de perdurar durante el otoño.

Reacciones sociales amplificadas

Las reacciones sociales se amplifican. Los científicos han hecho diversos llamamientos para alertar a la población de los riesgos que acechan a nuestra especie, al mismo tiempo que diversos movimientos sociales y estudiantiles han salido también a la calle para reclamar a los políticos medidas urgentes para contener el calentamiento global.

El último gesto de esta escalada lo ha realizado el Parlamento británico: ha declarado simbólicamente el estado de emergencia climática y se ha convertido en el primer parlamento estatal del mundo que asume esta posición.

Anteriormente, los gobiernos regionales de Escocia y Gales habían declarado también el estado de emergencia climática, así como la ciudad de San Francisco en Estados Unidos, la provincia canadiense de Quebec o la ciudad de Vancouver, también en Canadá, entre otras. La ciudad de Constanza, en Alemania (80.000 habitantes), ha sido la última en sumarse a esta cadena.

En total, han sido hasta ahora 520 administraciones políticas de 8 países, que abarcan a un total de 47 millones de personas, las que se han declarado en emergencia climática en todo el mundo, según datos que ofrece el movimiento Declaración de Emergencia Climática. Numerosas  empresas también están suscribiendo la emergencia climática.

Origen australiano

En Australia, donde se inició la movilización de la Declaración de Emergencia Climática, 17 gobiernos locales han declarado una emergencia climática. Más de 75 candidatos en las elecciones federales del 18 de mayo firmaron la petición de Declaración de Emergencia Climática. Los consejos australianos representan un poco más de un millón de personas, el cuatro por ciento de la población total del país.

El movimiento se inició con una carta abierta, firmada por 25 científicos, políticos, empresarios y ambientalistas australianos, que fue publicada en el periódico The Age el 23 de junio de 2016. En esa carta, manifestaban que el Acuerdo de París se había quedado corto para contener el calentamiento global, que el futuro de la civilización está comprometido y que hay que iniciar urgentemente la transición energética hacia un modelo de cero emisiones. Terminaba reclamando al Parlamento australiano la declaración de emergencia climática.

Extinction Rebellion

En 2018, un movimiento similar emergió en el Reino Unido. Se llama Extinction Rebellion (rebelión contra la extinción) y fue impulsado por cien científicos que firmaron un llamamiento en el que reclamaban a los políticos la verdad sobre el cambio climático, medidas para reducir las emisiones contaminantes y la creación de una Asamblea Ciudadana Nacional para supervisar los cambios necesarios y crear una democracia que funcione.

Este movimiento ha estado muy activo en movilizaciones que no se han limitado al Reino Unido, sino que se han replicado en 80 ciudades de 33 países. En España este movimiento se ha movilizado también para pedir la declaración de emergencia climática, tanto a nivel estatal como municipal y regional.

Destaca los efectos  que el cambio climático está teniendo en España, que afectan ya a más de 32 millones de personas, especialmente por el aumento de la extensión de los climas áridos (en torno al 6% de la superficie de España), la amplificación de las “islas de calor” en las ciudades,  la prolongación de los veranos en cinco semanas más que a comienzos de los años 80, y por el aumento de la temperatura superficial del Mediterráneo, que  ha sido de 0,34ºC por década, mientras que su nivel ha subido 3,4 milímetros por año desde 1993.

Fridays For Future

También en 2018 una niña sueca desató un movimiento juvenil para pedir a los políticos medidas urgentes contra el calentamiento global. Inspiró a estudiantes de todo el mundo a participar en huelgas estudiantiles con la misma petición.

Desde diciembre de 2018, más de 20.000 estudiantes realizaron manifestaciones en más de 270 ciudades en varios países del mundo, incluyendo Australia, Austria, Bélgica, Canadá, los Países Bajos, Alemania, Finlandia, Dinamarca, Japón, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y España.

Estas movilizaciones culminaron el 15 de marzo de 2019, cuando una nueva oleada de huelgas estudiantiles y manifestaciones se desató por todo el mundo para pedir medidas efectivas que detengan el cambio climático, siguiendo la convocatoria mundial del Fridays For Future promovido por Greta Thunberg.

Según datos de esta organización, esta convocatoria movilizó a 1,6 millones de huelguistas en los 7 continentes (América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia, Oceanía y la Antártida), en más de 125 países y en más de 2.000 lugares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21