Tendencias21
El cambio climático aumenta la pobreza en el mundo

El cambio climático aumenta la pobreza en el mundo

El cambio climático ha aumentado la desigualdad económica mundial: favorece a los países más fríos y más contaminantes y empobrece a los más cálidos, que generan menos gases de efecto invernadero.

El cambio climático aumenta la pobreza en el mundo

Un nuevo estudio de la Universidad de Stanford y publicado en PNAS ha descubierto que el calentamiento global ha aumentado la desigualdad económica en todo el mundo desde los años sesenta del siglo pasado.

Los cambios de temperatura causados ​​por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra han enriquecido a países fríos como Noruega y Suecia, al mismo tiempo que han frenado el crecimiento económico en países cálidos como India y Nigeria.

«Nuestros resultados muestran que la mayoría de los países más pobres de la Tierra son considerablemente más pobres de lo que hubieran sido sin el calentamiento global», dijo el científico del clima  Noah Diffenbaugh, autor principal del estudio. Al mismo tiempo, la mayoría de los países ricos son más ricos de lo que hubieran sido sin el cambio climático, añade.

El estudio, del que es coautor con  Marshall Burke, profesor asistente de ciencias del sistema de la Tierra en Stanford, descubrió que, entre 1961 y 2010, el calentamiento global disminuyó la riqueza por persona en los países más pobres del mundo entre un 17% y un 30%.

Al mismo tiempo, la brecha entre el grupo de naciones con mayor y menor rendimiento económico por persona es ahora aproximadamente un 25 por ciento más grande de lo que hubiera sido sin el cambio climático.

Aunque la desigualdad económica entre los países ha disminuido en las últimas décadas, la investigación sugiere que la brecha se habría reducido más rápidamente sin el calentamiento global.

Temperatura ideal

El estudio se basa en investigaciones anteriores  en las que Burke y otros autores analizaron 50 años de mediciones anuales de temperatura y PIB en 165 países para estimar los efectos de las fluctuaciones de la temperatura en el crecimiento económico. Demostraron que el crecimiento durante los años más cálidos que la media global, se ha acelerado en las naciones frías y se ha frenado en las naciones cálidas.

«Los datos históricos muestran claramente que los cultivos son más productivos, las personas están más sanas y somos más productivos en el trabajo cuando las temperaturas no son ni demasiado altas ni demasiado bajas», explicó Burke. “Esto significa que en los países fríos, un poco de calentamiento puede ayudar, pero ocurre lo contrario en los países cálidos».

En el estudio actual, Diffenbaugh y Burke combinaron las estimaciones publicadas previamente de Burke con datos de más de 20 modelos climáticos desarrollados por centros de investigación de todo el mundo.

Al utilizar los modelos climáticos para aislar cuánto ya se ha calentado cada país debido al cambio climático causado por la actividad humana, los investigadores pudieron determinar cuál podría haber sido la producción económica de cada país si no hubieran subido las temperaturas.

Para tener en cuenta la incertidumbre, los investigadores calcularon más de 20.000 versiones de lo que la tasa de crecimiento económico anual de cada país podría haber sido sin el calentamiento global.

«Para la mayoría de los países, que el calentamiento global ha ayudado o afectado al crecimiento económico está bastante claro», dijo Burke. Los países tropicales, en particular, tienden a tener temperaturas muy alejadas del ideal para el crecimiento económico. «En esencia, no hay duda de que han sido perjudicados».

Es menos claro cómo el calentamiento ha influido en el crecimiento en países de latitudes medias, incluidos Estados Unidos, China y Japón. Para estas y otras naciones de clima templado, el análisis revela impactos económicos de menos del 10 por ciento.

“Algunas de las economías más grandes están cerca de la temperatura perfecta para la producción económica. Pero una mayor calentamiento en el futuro los alejará más y más lejos de la temperatura óptima», añade Burke.

Si bien los impactos de la temperatura pueden parecer pequeños de un año a otro, generan ganancias o pérdidas dramáticas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, después de acumular décadas de pequeños efectos por el calentamiento, la economía de la India es ahora un 31 por ciento más pequeña de lo que hubiera sido en ausencia del calentamiento global.

Ecuación de las emisiones

Otro dato significativo que arroja el estudio: los países con altas emisiones históricas se encuentran entre los que han disfrutado del mayor PIB per cápita y el crecimiento económico más rápido desde la década de 1960, mientras que los países con emisiones históricas relativamente bajas han registrado una disminución del PIB per cápita.

Mientras que los emisores más grandes disfrutan en promedio de un 10 por ciento más alto del PIB per cápita actual de lo que lo harían en un mundo sin calentamiento, los emisores más bajos se han visto reducido su PIB alrededor de un 25 por ciento.

Los investigadores enfatizan la importancia de aumentar el acceso a la energía sostenible para el desarrollo económico en los países más pobres. «Mientras más se calienten estos países, más resistencia encontrarán para su desarrollo», dijo Diffenbaugh.

Referencia

Global warming has increased global economic inequality. Noah S. Diffenbaugh, Marshall Burke. PNAS, April 22, 2019. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1816020116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21