Tendencias21
El cambio climático impacta a las aguas subterráneas

El cambio climático impacta a las aguas subterráneas

En 100 años empezaremos a notar el impacto del cambio climático en las aguas subterráneas, la mayor reserva de agua dulce de la Tierra de la que más de 2.000 millones de personas obtienen su agua potable.

El cambio climático impacta a las aguas subterráneas

Los efectos de los cambios climáticos actuales en las aguas subterráneas de la mayoría de las regiones del mundo se manifestarán en el transcurso de los próximos 100 años. Las consecuencias afectarán a las generaciones posteriores.
 

A esta conclusión ha llegado un equipo de investigación internacional, incluidos los científicos del Centro Leibniz para la Investigación Marina Tropical (ZMT) en Bremen, Alemania). Los investigadores han determinado con qué rapidez reacciona el agua subterránea a los cambios climáticos.
 

El cambio climático y sus consecuencias inmediatas, ya perceptibles, como el derretimiento de los casquetes polares o el blanqueo de los corales, son  frecuentemente el foco de atención del público. Hasta el momento, se ha prestado menos atención a un riesgo oculto en las profundidades del terreno. Las aguas subterráneas también se ven afectadas por el cambio climático.
 

Un proceso lento
 

El agua subterránea se alimenta principalmente de la lluvia que se filtra en el suelo y se almacena allí. Lentamente, a menudo solo a una velocidad de unos pocos metros por año, el agua fluye hacia arroyos, ríos, lagos o, directamente, hacia el mar.
 

Hay varios factores que influyen en las propiedades de estos sistemas de aguas subterráneas: la composición de la superficie terrestre, o la pendiente del terreno. Estos determinan con qué rapidez se intercambia el agua.
 

En este estudio, científicos europeos, norteamericanos y australianos compilaron conjuntos de datos globales sobre las características de los sistemas de agua subterránea. Utilizando modelos de simulación, calcularon los tiempos de respuesta de los sistemas a un aumento o reducción del suministro de agua, como se espera en el contexto del cambio climático.
 

El resultado fue que, en muchas áreas, el impacto del cambio climático en las aguas subterráneas solo se notará dentro de 100 años o más.

 

El cambio climático impacta a las aguas subterráneas

Dependiendo de su composición, un sistema de agua subterránea puede amortiguar las fluctuaciones en el suministro de agua en diversos grados. En regiones secas, el lapso de tiempo es particularmente largo. Allí, el nivel del agua subterránea es generalmente profundo en la tierra, el intercambio con la superficie terrestre es bajo.
 

«El problema radica en el largo tiempo de reacción de los sistemas de agua subterránea», explica Nils Moosdorf, geocientífico del ZMT y uno de los autores del estudio, en un comunicado. «Los sistemas de agua subterránea tienen una ‘memoria’ que puede convertirse en una bomba de tiempo ecológica. Lo que les sucede hoy proyecta su sombra hacia el futuro y afecta las condiciones de vida de nuestros bisnietos».
 

El agua subterránea es la mayor reserva de agua dulce de la Tierra y, de ella, más de dos mil millones de personas obtienen su agua potable. El cambio climático, la sobreexplotación y la creciente población mundial plantean grandes desafíos para la gestión sostenible de los recursos hídricos, especialmente en las regiones costeras. Los resultados del estudio son de gran importancia para los planes de gestión correspondientes.

Referencia

Global patterns and dynamics of climate-groundwater interactions. M.O. Cuthbert et al. Nature Climate Change, 21 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41558-018-0386-4.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21