Tendencias21
El calentamiento global puede precipitarse

El calentamiento global puede precipitarse

La capacidad del suelo de absorber el carbono generado por las actividades humanas se está reduciendo como consecuencia las sequías y las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, por lo que el calentamiento global puede precipitarse.

El calentamiento global puede precipitarse

El secuestro del carbono del suelo es una de las opciones más prometedoras para la atenuación del cambio climático. Se trata de un proceso biogeoquímico por el cual el suelo asimila y fija el carbono, favoreciendo la biodiversidad, la fertilidad y la productividad, así como la capacidad de retención de agua del suelo.

Sin embargo, este proceso natural está amenazado por el cambio climático. Según un estudio realizado en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), las sequías y las olas de calor, cada vez más frecuentes, dificultan a largo plazo la capacidad del suelo para absorber el carbono.
 
Esta investigación ha cuantificado por primera vez los efectos que tendrán a lo largo del siglo XXI los fenómenos climáticos extremos, de los que ya se sabía que pueden afectar la variabilidad interanual en la absorción de carbono atmosférico.
 

Las emisiones globales de carbono alcanzaron un nivel récord en 2018, aumentando en, aproximadamente, un 3,4% solo en los EE. UU. Esta tendencia está haciendo que los científicos, las autoridades gubernamentales y los líderes de la industria estén más preocupados que nunca por el futuro de nuestro planeta.
 

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, alertó el pasado 3 de diciembre, en la inauguración de la XXIV Conferencia Anual sobre el Clima de la ONU, que «tenemos un grave problemas con el cambio climático».
 

Absorción del dióxido de carbono
 

Las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono, causadas por actividades humanas, aumentan la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre y producen cambios no naturales en el sistema climático del planeta.
 

Los efectos de estas emisiones en el calentamiento global solo están siendo parcialmente reducidos por el suelo y el océano. Actualmente, la biosfera oceánica y terrestre (bosques, sabanas, etc.) está absorbiendo alrededor del 50% de estas liberaciones, lo que explica el blanqueo de los arrecifes de coral y la acidificación del océano, así como el aumento del almacenamiento de carbono en nuestros bosques.
 

«No está claro si el suelo puede seguir absorbiendo las emisiones antropogénicas a las tasas actuales», señala Pierre Gentine, profesor asociado de Ingeniería ambiental y de la Tierra, en un comunicado. “Si el suelo alcanzara una tasa máxima de consumo de carbono, el calentamiento global podría acelerarse, con importantes consecuencias para las personas y el medio ambiente. Esto significa que todos debemos actuar ahora para evitar mayores consecuencias del cambio climático».
 

Los climatólogos llevan tiempo advirtiendo que los fenómenos extremos aumentarán en frecuencia e intensidad en el futuro. De hecho, ya estamos observando alguno de ellos. Los científicos del clima también anuncian un cambio en los patrones de lluvia que probablemente afectará la capacidad de la vegetación para captar carbono.

El estudio
 

Trabajando con su estudiante de doctorado Julia Green, Gentine quería entender cómo la variabilidad en el ciclo hidrológico (sequías e inundaciones, y las tendencias de secano a largo plazo) estaba afectando la capacidad de los continentes para atrapar algunas de las emisiones de dióxido de carbono.
 

Para definir la cantidad de carbono almacenado en la vegetación y el suelo, Gentine y Green analizaron la productividad neta del bioma (PPN), definida por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático como la “ganancia o pérdida neta de carbono de una región, obtenida de la producción neta del ecosistema menos el carbono perdido por una perturbación como un incendio forestal o una cosecha”.
 

Los investigadores utilizaron datos de cuatro modelos del Sistema Terrestre de los experimentos GLACE-CMIP5 (Experimento de acoplamiento de la atmósfera terrestre global, del Proyecto de intercomparación de modelos de clima acoplados). Con ellos, hicieron pruebas para aislar las reducciones de PPN que se deben estrictamente a los cambios en la humedad del suelo.
 

«Vimos que una ganancia neta de carbono en la superficie del suelo sería en realidad casi el doble si no fuera por estos cambios (variabilidad y tendencia) en la humedad del suelo», explica Green. «¡Este es un gran problema!”.
 

“Si la humedad del suelo continúa reduciendo la tasa actual de PPN, y la tasa de absorción de carbono del suelo comienza a disminuir a mediados de este siglo, podríamos ver un gran aumento en la concentración de dióxido de carbono atmosférico y un aumento correspondiente en los efectos del calentamiento global y el cambio climático», alerta Green.
 

Los investigadores han observado que la variabilidad de la humedad del suelo reduce notablemente el sumidero de carbono presente en el suelo, y sus resultados muestran que tanto la variabilidad como las tendencias de secado lo reducen en el futuro.
 

Urgen soluciones
 

Los resultados del estudio destacan la necesidad de implementar modelos mejorados de respuesta de la vegetación al estrés hídrico. también es necesario el acoplamiento suelo-atmósfera en los modelos del sistema terrestre para limitar el futuro flujo de carbono terrestre y para predecir mejor el clima futuro.
 

«Si no hubiera sequías, olas de calor ni un secado del suelo a largo plazo durante el próximo siglo, los continentes podrían almacenar casi el doble de carbono que ahora», explica Gentine. «Debido a que la humedad del suelo desempeña un papel tan importante en el ciclo del carbono, en la capacidad de la tierra para captar el carbono, es esencial que los procesos relacionados con su representación en los modelos se conviertan en una prioridad de investigación».
 

Todavía hay mucha incertidumbre sobre cómo las plantas responden al estrés hídrico, por lo que Green y Gentine continuarán su trabajo para mejorar las representaciones de la respuesta de la vegetación a los cambios de humedad del suelo.
 

Ahora se están enfocando en los trópicos, una región con muchas incógnitas y el mayor sumidero de carbono terrestre, para determinar cómo cambia la actividad de la vegetación tanto por los cambios en la humedad del suelo como por la sequedad atmosférica. Estos hallazgos proporcionarán orientación para mejorar la representación del estrés hídrico de las plantas en los trópicos.

Referencia

Large influence of soil moisture on long-term terrestrial carbon uptake. J. K. Green et al. Nature, 23 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-018-0848-x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21