Tendencias21
El calentamiento global puede precipitarse

El calentamiento global puede precipitarse

La capacidad del suelo de absorber el carbono generado por las actividades humanas se está reduciendo como consecuencia las sequías y las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, por lo que el calentamiento global puede precipitarse.

El calentamiento global puede precipitarse

El secuestro del carbono del suelo es una de las opciones más prometedoras para la atenuación del cambio climático. Se trata de un proceso biogeoquímico por el cual el suelo asimila y fija el carbono, favoreciendo la biodiversidad, la fertilidad y la productividad, así como la capacidad de retención de agua del suelo.

Sin embargo, este proceso natural está amenazado por el cambio climático. Según un estudio realizado en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), las sequías y las olas de calor, cada vez más frecuentes, dificultan a largo plazo la capacidad del suelo para absorber el carbono.
 
Esta investigación ha cuantificado por primera vez los efectos que tendrán a lo largo del siglo XXI los fenómenos climáticos extremos, de los que ya se sabía que pueden afectar la variabilidad interanual en la absorción de carbono atmosférico.
 

Las emisiones globales de carbono alcanzaron un nivel récord en 2018, aumentando en, aproximadamente, un 3,4% solo en los EE. UU. Esta tendencia está haciendo que los científicos, las autoridades gubernamentales y los líderes de la industria estén más preocupados que nunca por el futuro de nuestro planeta.
 

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, alertó el pasado 3 de diciembre, en la inauguración de la XXIV Conferencia Anual sobre el Clima de la ONU, que «tenemos un grave problemas con el cambio climático».
 

Absorción del dióxido de carbono
 

Las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono, causadas por actividades humanas, aumentan la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre y producen cambios no naturales en el sistema climático del planeta.
 

Los efectos de estas emisiones en el calentamiento global solo están siendo parcialmente reducidos por el suelo y el océano. Actualmente, la biosfera oceánica y terrestre (bosques, sabanas, etc.) está absorbiendo alrededor del 50% de estas liberaciones, lo que explica el blanqueo de los arrecifes de coral y la acidificación del océano, así como el aumento del almacenamiento de carbono en nuestros bosques.
 

«No está claro si el suelo puede seguir absorbiendo las emisiones antropogénicas a las tasas actuales», señala Pierre Gentine, profesor asociado de Ingeniería ambiental y de la Tierra, en un comunicado. “Si el suelo alcanzara una tasa máxima de consumo de carbono, el calentamiento global podría acelerarse, con importantes consecuencias para las personas y el medio ambiente. Esto significa que todos debemos actuar ahora para evitar mayores consecuencias del cambio climático».
 

Los climatólogos llevan tiempo advirtiendo que los fenómenos extremos aumentarán en frecuencia e intensidad en el futuro. De hecho, ya estamos observando alguno de ellos. Los científicos del clima también anuncian un cambio en los patrones de lluvia que probablemente afectará la capacidad de la vegetación para captar carbono.

El estudio
 

Trabajando con su estudiante de doctorado Julia Green, Gentine quería entender cómo la variabilidad en el ciclo hidrológico (sequías e inundaciones, y las tendencias de secano a largo plazo) estaba afectando la capacidad de los continentes para atrapar algunas de las emisiones de dióxido de carbono.
 

Para definir la cantidad de carbono almacenado en la vegetación y el suelo, Gentine y Green analizaron la productividad neta del bioma (PPN), definida por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático como la “ganancia o pérdida neta de carbono de una región, obtenida de la producción neta del ecosistema menos el carbono perdido por una perturbación como un incendio forestal o una cosecha”.
 

Los investigadores utilizaron datos de cuatro modelos del Sistema Terrestre de los experimentos GLACE-CMIP5 (Experimento de acoplamiento de la atmósfera terrestre global, del Proyecto de intercomparación de modelos de clima acoplados). Con ellos, hicieron pruebas para aislar las reducciones de PPN que se deben estrictamente a los cambios en la humedad del suelo.
 

«Vimos que una ganancia neta de carbono en la superficie del suelo sería en realidad casi el doble si no fuera por estos cambios (variabilidad y tendencia) en la humedad del suelo», explica Green. «¡Este es un gran problema!”.
 

“Si la humedad del suelo continúa reduciendo la tasa actual de PPN, y la tasa de absorción de carbono del suelo comienza a disminuir a mediados de este siglo, podríamos ver un gran aumento en la concentración de dióxido de carbono atmosférico y un aumento correspondiente en los efectos del calentamiento global y el cambio climático», alerta Green.
 

Los investigadores han observado que la variabilidad de la humedad del suelo reduce notablemente el sumidero de carbono presente en el suelo, y sus resultados muestran que tanto la variabilidad como las tendencias de secado lo reducen en el futuro.
 

Urgen soluciones
 

Los resultados del estudio destacan la necesidad de implementar modelos mejorados de respuesta de la vegetación al estrés hídrico. también es necesario el acoplamiento suelo-atmósfera en los modelos del sistema terrestre para limitar el futuro flujo de carbono terrestre y para predecir mejor el clima futuro.
 

«Si no hubiera sequías, olas de calor ni un secado del suelo a largo plazo durante el próximo siglo, los continentes podrían almacenar casi el doble de carbono que ahora», explica Gentine. «Debido a que la humedad del suelo desempeña un papel tan importante en el ciclo del carbono, en la capacidad de la tierra para captar el carbono, es esencial que los procesos relacionados con su representación en los modelos se conviertan en una prioridad de investigación».
 

Todavía hay mucha incertidumbre sobre cómo las plantas responden al estrés hídrico, por lo que Green y Gentine continuarán su trabajo para mejorar las representaciones de la respuesta de la vegetación a los cambios de humedad del suelo.
 

Ahora se están enfocando en los trópicos, una región con muchas incógnitas y el mayor sumidero de carbono terrestre, para determinar cómo cambia la actividad de la vegetación tanto por los cambios en la humedad del suelo como por la sequedad atmosférica. Estos hallazgos proporcionarán orientación para mejorar la representación del estrés hídrico de las plantas en los trópicos.

Referencia

Large influence of soil moisture on long-term terrestrial carbon uptake. J. K. Green et al. Nature, 23 January 2019. DOI: https://doi.org/10.1038/s41586-018-0848-x.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente