Tendencias21
El cambio climático reducirá en un veinte por ciento el tamaño de los peces

El cambio climático reducirá en un veinte por ciento el tamaño de los peces

Los cambios en los ecosistemas marinos que está provocando el calentamiento global en el mar -acidificación de las aguas y menor cantidad de oxígeno- podrían afectar al normal desarrollo de las especies marinas, provocando una disminución de su tamaño y su peso, según un estudio realizado por científicos de la Universidad de Britihs Columbia. Por Enrique Leite.

El cambio climático reducirá en un veinte por ciento el tamaño de los peces

Una aplicación informática sobre el modelo de crecimiento de 600 especies marinas en unas condiciones alteradas por el calentamiento del planeta ofrece una radiografía de futuro poco esperanzadora: los peces verán alterado su actual desarrollo en un 20%, según esa aplicación.

El estudio, realizado por científicos de la Universidad de British Columbia (UBC) y publicado en la revista Nature Climate Change es la primera aproximación global de lo que puede suceder en un futuro no demasiado lejano, 40 años, según el aumento de la temperatura que se está produciendo en los océanos y la menor oxigenación que esto conlleva. Ambos factores pueden afectar al desarrollo y tamaño de las poblaciones de las especies marinas.

Los investigadores decidieron hacer una proyección a nivel de todo el planeta, tras la publicación de otros estudios que narraban la disminución del tamaño de algunas especies determinadas.

Relación entre oxígeno disponible y tamaño

Precisamente, el investigador principal de esta investigación, Daniel Pauly, ya había formulado hace más de tres décadas que existe una relación entre el tamaño de los peces y el suministro de oxígeno, de modo que cuando este se limita se alteran los patrones normales de crecimiento de las especies marinas.

Según Pauly, para los peces supone un reto obtener el suficiente aporte de oxígeno a través del agua para crecer, sobre todo para las especies más grandes, y una reducción de los niveles de oxígeno incidiría directamente sobre su tamaño (como ocurrió con los insectos en otras eras de la historia de la vida en la Tierra, la disminución de oxígeno en la atmósfera los obligó a evolucionar hacia especies de menor tamaño).

Los modelos informáticos se aplicaron para realizar un estudio y proyección de más de 600 especies que actualmente viven repartidas por todos los océanos del mundo.

Mayor impacto

El impacto mayor afectará a las especies que pueblan los mares tropicales y el peso máximo al que podrán llegar estas especies se verá reducido entre un 14% y un 20%.

Willian Cheung, profesor asistente en el Centro de Pesca de la UBC y uno de los autores del trabajo ha subrayado en declaraciones a Europa Press que «los peces marinos son conocidos en general por responder al cambio climático a través de cambios en la distribución y estacionalidad. Pero el efecto inesperadamente grande que el cambio climático podría tener sobre el tamaño corporal, sugiere que podríamos estar perdiendo una gran pieza del rompecabezas en los efectos de la comprensión del cambio climático en el océano».

Tras la publicación del modelo informático, Pauly ha manifestado que “un océano más cálido y menos oxigenado, según apunta la tendencia que provoca el cambio climático, haría más difícil que los peces más grandes obtuvieran suficiente oxígeno, lo que significa que dejarán de crecer más pronto».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21