Tendencias21
El cambio climático también nos hará más pobres

El cambio climático también nos hará más pobres

El mundo será más pobre en 2050 debido al cambio climático: la economía global se reducirá un 3% debido a las sequías, la erosión del suelo, el aumento del nivel del mar y la ausencia de infraestructuras. África, Latinoamérica, Oriente Medio y Rusia se llevan la peor parte.

El cambio climático también nos hará más pobres

La economía mundial perderá casi 8 billones de dólares en 2050 por efecto del cambio climático, según un estudio realizado por la unidad de inteligencia de la revista The Economist.

El impacto sobre la economía mundial es el resultado de la combinación de varios factores, como la exposición de los países a sequías severas, la erosión del suelo, el aumento del nivel del mar y la ausencia de infraestructuras de calidad en muchos países.

En consecuencia, la economía mundial se reducirá un 3% en los próximos 30 años por el impacto del cambio climático en la producción y el consumo global.

El impacto será desigual según las regiones, que sufrirán con diferente intensidad las sequías, la erosión del suelo o el aumento del nivel del mar. La calidad de sus infraestructuras será también determinante para encajar mejor o peor el cambio climático, según el informe.

Lo peor en el sur y en Rusia

La reducción de la economía africana será el más acusado, alcanzando el 4,7%, debido principalmente a dos factores: registrará las temperaturas medias más altas y tiene un bajo nivel de desarrollo económico.

Destaca el informe un ejemplo significativo: Angola, país predominantemente agrícola, que se verá afectado especialmente por la erosión del suelo.

En América Latina la economía se reducirá un 3,8% y en Oriente Medio un 3,7%, mientras que en la Europa del Este la disminución será del 3% y en la región del Asia Pacífico será del 2,6%.

En cuanto a países concretos, el informe destaca que el impacto será especialmente contundente en Nigeria, Egipto, Bangladesh y Venezuela, debido a su vulnerabilidad ante el cambio climático.

También destaca especialmente el caso de Rusia, que  perderá el cinco por ciento del PIB en 2050 y sufrirá especialmente por los efectos del cambio climático, entre otros motivos debido al derretimiento del permafrost.

Mejor en el Norte

La reducción de la economía será mucho menor en América del Norte (1,1% más pequeña) y en Europa Occidental (1,7%), ya que estas regiones muestran una mayor capacidad de recuperación ante los efectos del cambio climático, señala el informe.

John Ferguson, director de esta investigación, explica en un comunicado que “una pérdida del 3% del PIB real en 2050 es muy significativa para la economía mundial, ya que habrá pérdidas económicas  cada año durante las próximas tres décadas”.

Añade que esos efectos ya se están notando con los eventos climáticos extremos, pero que los impactos económicos solo crecerán con el tiempo, ya que las catástrofes naturales, como los incendios forestales y las sequías, entre otros, continuarán siendo un lastre para la economía  mundial a medida que empeoran las condiciones climáticas.

En consecuencia, el mundo será más pobre en 2050 debido a los impactos del cambio climático, concluye el informe, que ha utilizado un nuevo Índice de Resiliencia al Cambio Climático para determinar las 82 economías más grandes del mundo que serán las más afectadas por el calentamiento global.

Ser pobre, peor

A nivel de país, el informe señala que lo más probable es que los países más pobres y con temperaturas promedio más altas sean los más afectados por el cambio climático.

Añade que el informe solo señala tendencias, pero advierte que si alguno de los países potencialmente más afectados toma las medidas adecuadas, la previsión del impacto puede corregirse.

Lo importante es acometer un esfuerzo global coordinado para afrontar el impacto de la crisis climática, señala Ferguson en declaraciones a la AFP.

Referencia

Resilience to climate change? A new index shows why developing countries will be most affected by 2050. A report by The Economist Intelligence Unit
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21