Tendencias21
La emergencia climática ya amenaza a la humanidad

La emergencia climática ya amenaza a la humanidad

Nuestro planeta se enfrenta a una emergencia climática que amenaza a la humanidad, señalan más de 15.000 científicos de 184 países. El calentamiento global puede conducirnos a una Tierra invernadero sin retorno. El tiempo de reacción se agota.

La emergencia climática ya amenaza a la humanidad

Más de 15.000 científicos de 184 países publican en la revista BioScience una declaración en la que aseguran que la Tierra se enfrenta inexorablemente a una emergencia climática.

Señalan que, como científicos, tienen la obligación moral de advertir claramente a la humanidad de cualquier amenaza catastrófica y de explicar la crisis tal cual es.

Añaden que desde la primera conferencia mundial sobre el clima, celebrada en 1979, que señaló alarmantes tendencias para el cambio climático y demandaba una acción urgente, todo lo que se ha hecho no ha conseguido despejar las amenazas.

Ni la Cumbre de Río de 1992, ni el Protocolo de Kioto (1997), que pretendía reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), ni el Acuerdo de París de 2015, que pretendía controlar el calentamiento global, han conseguido contener las emisiones contaminantes.

«A pesar de 40 años de negociaciones globales importantes, hemos seguido haciendo negocios como de costumbre y no hemos logrado abordar esta crisis», explica  William J. Ripple, profesor de la Universidad estatal de Oregón y uno de los directores de esta investigación, en un comunicado.

Y añade: «el cambio climático ha llegado y se está acelerando más rápido de lo que muchos científicos esperaban».

Estilo de vida

A lo largo de su artículo, explican que la crisis climática está estrechamente vinculada al consumo excesivo propio del estilo de vida rico y que los países más prósperos son los principales responsables de las emisiones históricas de GEI, ya que generalmente tienen las mayores emisiones per cápita.

Para estos investigadores, los datos alarmantes en relación con las actividades humanas se refieren al aumento de la ganadería y de la producción de carne per cápita, del consumo de combustibles fósiles, del número de pasajeros aéreos, de las emisiones de CO2 y de las emisiones per cápita de CO2, todo ello en un contexto de aumento del PIB mundial y de pérdida global de cobertura arbórea.

También apuntan datos alentadores relativos, como la disminución de las tasas globales de natalidad (aunque se ha desacelerado en los últimos 20 años) y la moderación en la deforestación de la selva amazónica, que sin embargo ha vuelto a aumentar.

También destacan como alentadoras la progresión  en el uso de las energías solar y eólica, la desinversión institucional en combustibles fósiles y la proporción de emisiones GEI cubiertas por los impuestos al carbono, impuestos que consideran deberían aumentar todavía más para frenar la escalada climática.

Puntos de inflexión irreversibles

El tono se vuelve más grave cuando los científicos hablan de que siguen aumentando las emisiones de al menos tres GEI (CO2, metano y óxido nitroso) y la escalada de la temperatura global en superficie, así como cuando señalan la acelerada pérdida de los hielos polares y de los glaciares, la acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar y de los episodios de clima extremo, todo ello con profusión de datos rigurosos que hablan de apocalipsis climático.

Al respecto son muy explícitos: el cambio climático es mucho más severo de lo previsto, amenaza a los ecosistemas naturales y al destino de la humanidad, aseguran taxativamente en su artículo.

Les preocupan especialmente posibles puntos de inflexión climáticos irreversibles y el recrudecimiento de fenómenos atmosféricos, marinos y terrestres, que nos pueden llevar a una Tierra de invernadero que estaría fuera del control humano.

Cuando hablan de Tierra de invernadero se refieren a lo que ha advertido otro grupo de científicos en un artículo publicado en PNAS el año pasado: las retroalimentaciones de los diferentes episodios climáticos extremos pueden arrastrar a nuestro planeta hacia un umbral sin retorno de calentamiento continuo, incluso aunque se reduzcan las emisiones contaminantes.

“Estas reacciones en cadena climática podrían causar alteraciones significativas en los ecosistemas, la sociedad y las economías, lo que podría hacer que grandes áreas de la Tierra terminen siendo inhabitables”, escriben los autores del artículo en BioScience.

La emergencia climática ya amenaza a la humanidad

Hay que cambiar

Concluyen señalando que, para asegurar un futuro sostenible, debemos cambiar la forma en que vivimos, de tal manera que mejoren los signos vitales del planeta señalados en su artículo.

Consideran que el crecimiento económico y de la población se encuentra entre los impulsores más importantes del aumento de las emisiones de CO2, debido a la combustión de combustibles fósiles.

Por este motivo, plantean la necesidad de  transformaciones audaces y drásticas con respecto a las políticas económicas y de población.

Los científicos proponen, concretamente, reforzar las medidas para la transición energética, la reducción de las emisiones de metano y del hollín resultante de productos domésticos, restaurar y proteger ecosistemas como bosques, praderas, turberas, humedales y manglares, reducir el consumo de productos cárnicos y sustituirlos por vegetales, potenciar una economía libre de carbono y estabilizar la población humana.

Salvar a la humanidad

Por último, reconocen que los organismos gubernamentales están haciendo declaraciones de emergencia climática y que el compromiso de los escolares es llamativo.

También destacan que diversas demandas por ecocidio se están llevando a cabo ya en los tribunales y que los movimientos de ciudadanos de base exigen cambios, a los que muchos países, Estados y provincias, ciudades y empresas, están respondiendo.

“Como Alianza de Científicos del Mundo, estamos listos para ayudar a los tomadores de decisiones en una transición justa hacia un futuro sostenible y equitativo», concluyen.

Este llamamiento no es el primero de este grupo de científicos. Tal como informamos en otro artículo, en 2017 difundieron un primer documento, firmado por más de 15.000 científicos de 184 países, en el que imploraban a la humanidad que salvase al planeta. Ahora han ido un paso más lejos: se trata de salvar a la humanidad.

Referencia

World Scientists’ Warning of a Climate Emergency. William J Ripple et al. BioScience, biz088, DOI:https://doi.org/10.1093/biosci/biz088

Declaración en español (versión oficial) pdf (229 kb)
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21