Tendencias21

El cambio climático tiene profundas implicaciones geopolíticas

El cambio climático tiene profundas implicaciones geopolíticas, se puso de manifiesto en esta nueva edición de Visión Geopolítica, que conducida por Pedro Baños contó con la colaboración de las expertas Lara Lázaro y Elena López-Gunn.

 Si hay un tema que puede ser verdaderamente considerado como global por su capacidad para afectar a todo el planeta y, por ende, a todos sus habitantes en mayor o menor medida, de modo más directo o indirecto, éste es, sin duda alguna, el cambio climático.

Y para hablar sobre esta amenaza de ámbito mundial se ha contado en esta edición del programa “Visión Geopolítica” con dos de las expertas más cualificadas y solventes. Por un lado, la doctora Lara Lazaro, investigadora del Real Instituto Elcano, y por otro la también doctora Elena López-Gunn, directora de ICATALIST.

El programa, conducido como es habitual por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha centrado en dilucidar hasta qué punto este fenómeno puede llegar a modificar de modo radical el modo de vida actual, desde la producción industrial, los medios de transporte o simplemente los actos más cotidianos de la vida de las personas, incluyendo el uso de objetos que se han convertido en parte integrante de nosotros.

Para ponerse en contexto, se ha comenzado por clarificar los conceptos principales, tales como qué es el cambio climático, en qué consiste el calentamiento global asociado a él o por qué se produce el llamado efecto invernadero.
 
Variaciones climáticas
 
Como quiera que la historia siempre aporta valiosas enseñanzas, se han analizado otros momentos históricos en los que variaciones climáticas impulsaron fuertes cambios en los modos de vida, afectando a una gran cantidad de personas, como pudo ser la evolución del Paleolítico al Neolítico, las invasiones de los hunos en los siglos IV y V, los desplazamientos y conquistas de los árabes en el siglo VIII, las campañas de los vikingos de los siglos IX y X, o incluso la desaparición de la dinastía Tang (siglo X) en China y de la civilización Maya.

Los principales efectos provocados por este cambio climático fueron objeto de debate: deshielo, subida del nivel del agua del mar, desertificación, muerte de especies animales y vegetales, incremento de la prevalencia y transmisión de enfermedades,…
A partir de esos efectos descritos, se comenzó a estudiar las posibles consecuencias para los seres humanos, como un empeoramiento general de su calidad de vida, los movimientos migratorios forzosos y masivos, o los enfrentamientos por el control de los recursos hídricos y las tierras cultivables.
 
Implicaciones geopolíticas
 
En este mismo marco se vieron cuáles pueden ser las implicaciones geopolíticas, en el sentido de cómo se llegarían a enfrentar los países por prevalecer en circunstancias que pueden llegar a ser extremas, pues algunos sentirán amenazados sus territorios y sus recursos por las ambiciones de otros Estados, obligados a actuar por los efectos perniciosos de ese calentamiento global asociado al cambio climático.

Como no podía ser de otra manera, también se trató de dilucidar si todavía se está a tiempo de encontrar soluciones válidas y permanentes que impidan un mayor deterioro de las condiciones climáticas e incluso que posibiliten revertir la situación actual y volver a posiciones más favorables para el desarrollo de la vida en la Tierra.

No se pudo evitar debatir sobre la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre, que reunirá a 190 países y en la que el tema principal será el de las emisiones de carbono (gases con efecto invernadero) y la repartición de cuotas, junto con la prevención de la subida de las aguas y la resistencia de las cosechas.

En esta Conferencia de la Partes, conocida también como COP21, se han puesto muchas esperanzas en que por fin se consiga acordar objetivos claros que todos los países estén dispuestos a cumplir sin cortapisas, si bien siguen existiendo dudas en cuanto a su eficacia real.

Se finalizó haciendo un llamamiento a los responsables de todos los ámbitos para que adquieran la suficiente mentalización de este gravísimo problema que a todos afecta por igual, instándoles a que adopten sin dilación cuantas medidas sean precisas para que este planeta no se siga deteriorando y se pueda dejar una herencia habitable a nuestros sucesores.

Perfiles

Lara Lázaro (@lazarotouza)

Lara Lázaro es Investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano y profesora de Teoría Económica en el Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora por la London School of Economics and Political Science (LSE) y Master in Environmental Assessment and Evaluation, también por la LSE. Especialista en Energía, Cambio Climático y política ambiental. Es miembro del Capítulo Español del Club de Roma.
 
 
Elena López-Gunn  (@elopezgunn)
 
Elena Lópe-Gunn es Colaboradora del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y profesora asociada en el Instituto de Empresa de Madrid, en un Master sobre Global Environmental Change. Doctora por la Universidad de Londres (King´s College), Máster en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de Cambridge y licenciada en Política Europea por la Universidad de Gales. Está Especializada en política ambiental y aspectos institucionales y de gobernanza del agua, así como en seguridad alimentaria y cambio climático.
 
 

Sigue el audio del debate de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente