Tendencias21

El cambio climático tiene profundas implicaciones geopolíticas

El cambio climático tiene profundas implicaciones geopolíticas, se puso de manifiesto en esta nueva edición de Visión Geopolítica, que conducida por Pedro Baños contó con la colaboración de las expertas Lara Lázaro y Elena López-Gunn.

 Si hay un tema que puede ser verdaderamente considerado como global por su capacidad para afectar a todo el planeta y, por ende, a todos sus habitantes en mayor o menor medida, de modo más directo o indirecto, éste es, sin duda alguna, el cambio climático.

Y para hablar sobre esta amenaza de ámbito mundial se ha contado en esta edición del programa “Visión Geopolítica” con dos de las expertas más cualificadas y solventes. Por un lado, la doctora Lara Lazaro, investigadora del Real Instituto Elcano, y por otro la también doctora Elena López-Gunn, directora de ICATALIST.

El programa, conducido como es habitual por el analista geopolítico Pedro Baños, se ha centrado en dilucidar hasta qué punto este fenómeno puede llegar a modificar de modo radical el modo de vida actual, desde la producción industrial, los medios de transporte o simplemente los actos más cotidianos de la vida de las personas, incluyendo el uso de objetos que se han convertido en parte integrante de nosotros.

Para ponerse en contexto, se ha comenzado por clarificar los conceptos principales, tales como qué es el cambio climático, en qué consiste el calentamiento global asociado a él o por qué se produce el llamado efecto invernadero.
 
Variaciones climáticas
 
Como quiera que la historia siempre aporta valiosas enseñanzas, se han analizado otros momentos históricos en los que variaciones climáticas impulsaron fuertes cambios en los modos de vida, afectando a una gran cantidad de personas, como pudo ser la evolución del Paleolítico al Neolítico, las invasiones de los hunos en los siglos IV y V, los desplazamientos y conquistas de los árabes en el siglo VIII, las campañas de los vikingos de los siglos IX y X, o incluso la desaparición de la dinastía Tang (siglo X) en China y de la civilización Maya.

Los principales efectos provocados por este cambio climático fueron objeto de debate: deshielo, subida del nivel del agua del mar, desertificación, muerte de especies animales y vegetales, incremento de la prevalencia y transmisión de enfermedades,…
A partir de esos efectos descritos, se comenzó a estudiar las posibles consecuencias para los seres humanos, como un empeoramiento general de su calidad de vida, los movimientos migratorios forzosos y masivos, o los enfrentamientos por el control de los recursos hídricos y las tierras cultivables.
 
Implicaciones geopolíticas
 
En este mismo marco se vieron cuáles pueden ser las implicaciones geopolíticas, en el sentido de cómo se llegarían a enfrentar los países por prevalecer en circunstancias que pueden llegar a ser extremas, pues algunos sentirán amenazados sus territorios y sus recursos por las ambiciones de otros Estados, obligados a actuar por los efectos perniciosos de ese calentamiento global asociado al cambio climático.

Como no podía ser de otra manera, también se trató de dilucidar si todavía se está a tiempo de encontrar soluciones válidas y permanentes que impidan un mayor deterioro de las condiciones climáticas e incluso que posibiliten revertir la situación actual y volver a posiciones más favorables para el desarrollo de la vida en la Tierra.

No se pudo evitar debatir sobre la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tendrá lugar en París del 30 de noviembre al 11 de diciembre, que reunirá a 190 países y en la que el tema principal será el de las emisiones de carbono (gases con efecto invernadero) y la repartición de cuotas, junto con la prevención de la subida de las aguas y la resistencia de las cosechas.

En esta Conferencia de la Partes, conocida también como COP21, se han puesto muchas esperanzas en que por fin se consiga acordar objetivos claros que todos los países estén dispuestos a cumplir sin cortapisas, si bien siguen existiendo dudas en cuanto a su eficacia real.

Se finalizó haciendo un llamamiento a los responsables de todos los ámbitos para que adquieran la suficiente mentalización de este gravísimo problema que a todos afecta por igual, instándoles a que adopten sin dilación cuantas medidas sean precisas para que este planeta no se siga deteriorando y se pueda dejar una herencia habitable a nuestros sucesores.

Perfiles

Lara Lázaro (@lazarotouza)

Lara Lázaro es Investigadora sénior asociada del Real Instituto Elcano y profesora de Teoría Económica en el Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Licenciada en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora por la London School of Economics and Political Science (LSE) y Master in Environmental Assessment and Evaluation, también por la LSE. Especialista en Energía, Cambio Climático y política ambiental. Es miembro del Capítulo Español del Club de Roma.
 
 
Elena López-Gunn  (@elopezgunn)
 
Elena Lópe-Gunn es Colaboradora del Observatorio del Agua de la Fundación Botín y profesora asociada en el Instituto de Empresa de Madrid, en un Master sobre Global Environmental Change. Doctora por la Universidad de Londres (King´s College), Máster en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de Cambridge y licenciada en Política Europea por la Universidad de Gales. Está Especializada en política ambiental y aspectos institucionales y de gobernanza del agua, así como en seguridad alimentaria y cambio climático.
 
 

Sigue el audio del debate de Visión Geopolítica

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21