Tendencias21
El cambio de decenio anuncia años turbulentos

El cambio de decenio anuncia años turbulentos

Los años 2010 han consolidado la crisis de nuestra civilización y esbozado peores escenarios para el decenio que ahora comienza, al amparo del imparable calentamiento global y de la dinámica de las potencias para repartirse un mundo que desaparece. Científicos y jóvenes lideran las alternativas: la humanidad no es viable si no cambia su modelo de civilización.

El cambio de decenio anuncia años turbulentos

Los años 2010 han terminado con una constatación evidente: nos adentramos en un periodo turbulento de la evolución humana en el que la crisis planetaria, arrastrada por el calentamiento global y sus derivadas, se profundiza con un aumento de la desestabilización política, la inestabilidad económica y una confrontación larvada entre los titanes de la época, China, Rusia y Estados Unidos, que marca el principio del fin de un modelo de civilización basado en el dominio de las grandes potencias sobre los recursos naturales y la población del globo.

La amenaza más grave procede del escenario climático: científicos como Antonio Turiel señalan que corregir el impacto del CO2 en la atmósfera llevará entre 500 y 1.000 años y que si  no reducimos un 40% el consumo de energía, la catástrofe será inevitable. La alternativa, según sus palabras, no deja de ser otra forma de catástrofe: el decrecimiento.

Los catedráticos Eduardo Costas y Victoria López indican a su vez que lo peor de todo es que la gente piensa que la situación climática es reversible. Comparan el presente momento con una olla de agua enorme que se está calentando sobre una bombona de camping gas. Todavía no lo notamos mucho, pero el agua seguirá calentándose y terminará hirviendo con nosotros dentro. Y lo peor de todo: no podemos apagar la bombona.

Añaden que los efectos de este calentamiento ya son notorios: nunca, en toda la historia anterior de nuestro planeta, se habían extinguido especies a un ritmo tan rápido: unas 150 cada día. Y se preguntan: ¿cuánto falta para que se extingan especies que juegan un papel imprescindible en el funcionamiento de la biosfera?

Es cuestión de tiempo que colapse el ecosistema planetario y que esa situación, comparable con la que sucedió en el Pérmico hace casi tres millones de años, termine, si no extingue, la vida en la Tierra. Los años 2020 decidirán el futuro de la biodiversidad, aseguran los expertos del IDDRI. Tenemos entre 2 y 10 años para detener la carrera hacia el abismo, dice a la BBC el director del Banco de Inglaterra, Mark Carney.

Ciertamente, todavía tenemos algo de tiempo para corregir el impacto humano sobre el medio ambiente, pero está claro que las personas e instituciones responsables de tomar las correspondientes medidas no están por la labor: la COP25 celebrada en diciembre en Madrid es la última manifestación de este fracaso colectivo.

En cualquier caso, la progresión imparable de las concentraciones de CO2, que ya ha traído consigo la década más cálida de la historia, catástrofes inéditas, millones de muertos y de refugiados a lo largo de la década, amenaza con proporcionarnos escenarios peores en los próximos años por la escalada continua de la temperatura global. Paraísos como Canarias pueden perder sus recursos naturales más preciados y su identidad turística y portuaria debido a la subida del nivel del mar. Un ejemplo categórico de lo que viene a nivel global.

La crisis política

Estrechamente relacionada con la crisis climática está la política mundial, sujeta a profundos cambios que, en parte, han favorecido el calentamiento global y sus derivadas. El sustrato de la crisis política lo forma la así llamada Nueva Guerra Fría evocada en 2014, similar a la vivida en la época soviética entre Estados Unidos y sus aliados y la URSS y la entonces Europa del Este.

El mundo actual no puede entenderse si no lo contemplamos como el escenario en el que, como explica Pedro Baños, Estados Unidos, Rusia y China están rediseñando el equilibrio surgido después de la segunda guerra mundial para repartirse el control global y relegar a Europa a un papel subsidiario. La nueva ruta mundial de la seda que diseña China, tal como explica Peter Frankopan en su nuevo libro, deja entrever quién se está aposentando como líder del futuro soñado por las élites en disputa.

El poder de estas élites, artífices del proceso de globalización, se implementa sobre todo a través de la economía: poderosas multinacionales, fondos de inversión y millonarios como George Soros, han adquirido la capacidad de controlar las decisiones políticas y se han infiltrado en las instituciones democráticas para pervertirlas y hacerlas partícipes de su ambición. La inestabilidad económica forma parte de los escenarios diseñados por esos artífices. Poco espacio queda para que las instituciones reaccionen coherentemente ante la crisis planetaria.

El cambio de decenio anuncia años turbulentos

Poder ciudadano

Eso no impide, como señala Rebecca Solnit en The Guardian, que a lo largo de los años 2010 que ahora terminan, hayan cuajado una serie de iniciativas ciudadanas, desde el Me Too, hasta Ocupa Wall Street,  pasando por las primaveras árabes o el Movimiento 15M, que se configuran como agentes indiscutibles de los escenarios que surgirán en el decenio que ahora comienza. Esta agitación ha conducido a que 2019 haya sido considerado como el año de la cólera que cuestiona el modelo económico vigente.

Solnit dice también algo no menos relevante: tenemos que abandonar la ilusión del mundo perfecto (aunque con defectos) que nos han vendido y cuestionar los fundamentos que se han presentado como fijos, inevitables e incuestionables, como los combustibles fósiles o el capitalismo, aquejado de males irreversibles como la corrupción o el fracaso ante el cambio climático. Este sistema no solo no da síntomas de recuperación, sino que se manifiesta como un modelo agónico por su incapacidad de reacción ante los nuevos desafíos globales. Solo el sector financiero se está moviendo ligeramente ante el cambio climático, destaca Carney.

En el fondo, la desestabilización del modelo de civilización es la consecuencia del juego de las potencias en un mundo que desaparece ante nuestros ojos: la Tierra ya no es la que era a principios de los años 2010, ni será la misma que hoy conocemos cuando termine la década de los años 2020. Puede que los intereses humanos sigan disputándose riquezas y poder, pero es posible que cuando termine esta dialéctica de las potencias no quede planeta sobre el que ejercer más poder.

Polos de esperanza

La esperanza ya no está en las potencias y sus instituciones y otros artífices, sino en dos polos inesperados y emergentes: los científicos y las nuevas generaciones.

Los científicos, conocedores de los peligros con los que juegan las élites, de los procesos naturales implícitos en la actividad humana, han advertido reiteradamente de la deriva planetaria.

Ahora han decidido profundizar sus movilizaciones para sensibilizar a la sociedad y trascender la información (y desinformación) sobre la crisis climática y sus derivadas. Es el compromiso que han adquirido para que el decenio que ahora iniciamos sea crítico en la contención del calentamiento global. Tendencias21 inicia en enero una serie de artículos en esa línea, con la colaboración de un colectivo de científicos.

El segundo polo emergente lo forman las nuevas generaciones, a las que Solnit atribuye la capacidad de repensar las alternativas y de propiciar un cambio positivo a partir de la polarización social que ha estrangulado el modelo económico y de la desilusión con la que terminan los años 2010.

Es el momento de generar nuevas ilusiones y de reclamar nuevas posibilidades para los años 2020. La comunidad de conocimiento de Tendencias21 que es el Club Nuevo Mundo ya trabaja en esa dirección y esperamos seguir movilizando talento y compromiso para mejorar las expectativas.

Nadie debe permanecer indiferente ante lo que pasa porque nos afecta a todos. Y los modelos clásicos de reacción tampoco sirven para resolver la crisis planetaria: la época de las revoluciones es cosa del pasado.

Es precisa una reacción social de nuevo cuño, basada en nuevos valores, que ya ha encontrado senderos de expresión en campos como el feminismo, la lucha contra el SIDA, los derechos de los homosexuales, el reconocimiento de los problemas raciales o el movimiento ambiental.

El desafío del nuevo decenio es una reacción ciudadana ante la crisis global que se centre en lo que ha devenido absolutamente prioritario: preservar la vida humana y la biodiversidad que la soporta en un nuevo marco social que establezca relaciones más armónicas entre seres humanos y con la naturaleza.

Los científicos con sus conocimientos y los jóvenes con su frustración tutelan esta alternativa: de una u otra forma, nos están diciendo que la humanidad no es viable si no cambia su modelo de civilización.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente