Tendencias21
El capitalismo no da la felicidad, según un estudio

El capitalismo no da la felicidad, según un estudio

Un estudio reciente realizado por el economista de la University of Southern California, Richard Easterlin, ha demostrado que la llegada del capitalismo a los países del Bloque del Este no ha supuesto un aumento de la satisfacción general de los ciudadanos de estas naciones. Más bien al contrario: el análisis de las encuestas realizadas al respecto han revelado que la gente es allí, hoy por hoy, más infeliz que nada más caer el Telón de Acero. Parece que los cambios políticos ni el aumento del nivel de vida importan más que cuestiones como la salud, la familia o la profesión, para asegurar la satisfacción vital de los ciudadanos. Por Yaiza Martínez.

El capitalismo no da la felicidad, según un estudio

El bienestar inicial que pudieron vivir aquellos países que se vieron directamente afectados por la caída del Telón de Acero ha dado paso a un declive de la satisfacción laboral, social y familiar, revela un nuevo estudio. Esta investigación, cuyos resultados aparecerán publicados en agosto de 2009 en el Journal of Economic Behavior and Organization, bajo el título «Lost in Transition: Life Satisfaction on the Road to Capitalism» (Perdidos en la transición: Satisfacción vital en el camino hacia el capitalismo) ha permitido comprender mejor la relación entre felicidad y democracia, así como averiguar si las preocupaciones económicas tienen más impacto que las reformas políticas en el bienestar subjetivo.

Según declaraciones del autor del estudio, el profesor de la University of Southern California (USC) de Estados Unidos, Richard Easterlin, “aunque es normal suponer que estas cuestiones son de enorme interés –algunos podrían decir que incluso son de un interés fundamental, puesto que implican comparar capitalismo y socialismo-, lo cierto es que han recibido poca atención dentro de la voluminosa literatura sobre las economías de transición”.

No depende de la política

Según explica la USC en un comunicado, Easterlin analizó la satisfacción vital de las personas en treinta países del llamado Bloque del Este (entre otros Bulgaria, Rumanía, Hungría, Polonia, Albania o la Unión Soviética), utilizando datos de una serie de fuentes, en especial de la World Values Survey.

Los países del Bloque del Este aparecen por vez primera en una encuesta a gran escala en el año 1989, cuando a una población representativa de cada país se le pidió que evaluara “la vida actual, como un todo” en una escala del 1 (insatisfecho) al 10 (satisfecho).

Encuestas anteriores y posteriores a la caída de la Unión Soviética en 1991 habían hecho similares preguntas sobre aspectos específicos de la vida, como el trabajo, la salud y el nivel de vida, y sobre “la forma en que funcionaba la democracia de cada país”.

“Cabría esperar que la disolución de los estados policiales y el incremento de los derechos civiles y políticos en muchos de los países en transición hubiesen aumentado la satisfacción vital”, explica Easterlin.

Sin embargo, a partir del análisis realizado el investigador descubrió que “la condiciones económicas y sociales adversas han superado al impacto de la política sobre el bienestar subjetivo”.

De hecho, los datos demuestran que, al ser preguntados por sus fuentes de bienestar, los individuos raramente mencionan las circunstancias políticas de su país. En lugar de eso, ponen en primer lugar aquellas preocupaciones que ocupan casi todo su tiempo, sobre todo las de ganarse la vida, la familia y la salud.

Aumentan los síntomas de estrés social

Por otro lado, los resultados del estudio revelan que la tendencia en la satisfacción global con la democracia es en realidad ligeramente negativa, si se compara con la tendencia a la felicidad registrada al caer el Telón de Acero.

Esta diferencia entre una y otra época no sería significativa desde el punto de vista estadístico, asegura Easterlin, pero lo cierto es que menoscaba el argumento de aquellos especialistas que aseguran que la democratización ha aumentado notablemente la felicidad de la población de estos países.

De hecho, el estudio apunta a que la satisfacción con el trabajo, el cuidado de los niños y la salud se ha visto reducida significativamente durante la transición del socialismo al capitalismo. Este hecho se está reflejando en un marcado aumento en los síntomas de estrés social en los países analizados: aumento de tasas de divorcio, de tasas de suicidios, de violencia doméstica o del alcoholismo y de consumo de drogas, señala Easterlin.

Sólo hay un aspecto particular de la vida de los habitantes de estos países con el que éstos están mucho más satisfechos tras la caída de la Unión Soviética: sus circunstancias materiales. Ahora tienen un nivel de vida más alto, con un mayor acceso a bienes y mejores condiciones.

Sin embargo, advierte Easterlin, la contribución positiva a la satisfacción vital que ha supuesto la mejora de la situación material se ha visto superada por otras contribuciones negativas del proceso, como la pérdida de la seguridad en el empleo, la ausencia de atención sanitaria o la pérdida de las pensiones para la tercera edad.

Coste humano

En todo este proceso de transición también han aumentado las diferencias en la satisfacción vital entre diversos grupos de población, en función sobre todo de las edades y de la educación de los ciudadanos.

Así, por ejemplo, las personas con menores niveles de educación y los mayores de 30 años que desarrollaron sus carreras profesionales bajo el sistema socialista, tienden mucho más a la insatisfacción con la vida en el capitalismo que los adultos más jóvenes.

Las personas maduras, por su parte, han de hacer frente a la disminución de las pensiones de jubilación, y también al aumento de las tasas de desempleo. En cuanto a las diferencias por sexo, se registraron descensos iguales en hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción vital.

Para Easterlin, el coste humano de la transición ha sido enorme, al igual que el impacto de los cambios en las vidas personales de la gente y en su bienestar. Así, mientras que los niveles de satisfacción vital se habían recuperado un poco en 1999, las evidencias recopiladas en la investigación sugieren que ni siquiera en 2005 se había alcanzado aún los niveles de satisfacción vital de la pre-transición.

Y eso a pesar de que, en esa fecha, el Producto Nacional Bruto de los países estudiados se había incrementado en un 25% de media, con respecto a la época del colapso de la Unión Soviética.

La Paradoja de Easterlin

Los resultados de esta investigación redundan en lo planteado por la Paradoja de Easterlin, que es un concepto que pone en cuestión la teoría tradicional económica que afirma que cuanto mayor sea el nivel de ingresos de un individuo, mayor será su nivel de felicidad.

Postulada por el propio Richard Easterlin en 1974, surgió a raíz de la comprobación de que el nivel medio de felicidad que los sujetos dicen poseer no varía prácticamente entre los países ricos y pobres.

Asimismo, el científico descubrió entonces que, aunque los ingresos por persona habían aumentado de manera significativa en los Estados Unidos entre 1946 y 1970, el nivel de felicidad informado por los ciudadanos de este país mostró una tendencia de cambio homogénea, acorde con este crecimiento económico.

Esta teoría sugería, por último, que las políticas gubernamentales, una vez que las necesidades primarias están cubiertas, deberían centrarse en aumentar la satisfacción de los individuos, actuando sobre la Felicidad Interna Bruta, y no en el crecimiento económico.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente