Tendencias21
Darle sentido a la vida prolonga la existencia y mejora la salud de los ancianos

Darle sentido a la vida prolonga la existencia y mejora la salud de los ancianos

Plantearse y perseguir objetivos es importante durante toda la vida, pero especialmente durante la tercera edad porque ayuda a mantener una buena salud y a prolongar la vida, señala un estudio reciente realizado por científicos norteamericanos. En la investigación fueron analizados durante cinco años más de 1.200 ancianos. De ellos, los más voluntariosos presentaron una tendencia significativamente menor a morir. Los científicos señalan que estos resultados deben ser tenidos muy en cuenta, porque los objetivos vitales ayudarían a la gente a vivir más y mejor. Por Yaiza Martínez.

Darle sentido a la vida prolonga la existencia y mejora la salud de los ancianos

Sentir que la vida tiene sentido y plantearse objetivos a realizar, es decir, vivir con un propósito importante, resulta esencial para la salud de las personas mayores.

Esto es lo que se desprende de un estudio realizado por investigadores del Rush University Medical Center, de Chicago (Estados Unidos), cuyos resultados han relacionado una tasa de mortalidad más baja entre las personas mayores con el hecho de tener un propósito vital.

La profesora de psicología de dicha Universidad, Patricia A. Boyle, y sus colaboradores del Rush Alzheimer’s Disease Center, analizaron a un total de 1.238 ancianos residentes del Centro Rush, que estaban participando en dos investigaciones en marcha desde 1997: el Rush Memory and Aging Project y el Minority Aging Research Study.

Ninguno de estos ancianos sufría demencia, que es la pérdida progresiva de las funciones cognitivas, debida a daños o trastornos cerebrales más allá de los atribuibles al envejecimiento normal.

Según publica el Rush University Medical Center en un comunicado, los participantes fueron sometidos a una serie de cuestionarios iniciales, y también a un seguimiento de su estado durante los cinco años siguientes.

Voluntariosos y sanos

Los investigadores explican, en un artículo aparecido en la revista especializada Psychosomatic Medicine, que con el presente estudio se pretendía probar la siguiente hipótesis: que tener objetivos en la vida, vivir con un propósito importante, puede estar relacionado con un riesgo reducido de mortalidad entre personas mayores que vivan en una comunidad o residencia.

Según Boyle, como propósito en la vida se entendería la tendencia de los individuos a encontrarle sentido a sus experiencias vitales, y a concentrar su voluntad en determinados objetivos.

El análisis de los datos obtenidos reveló que tener objetivos vitales estaba asociado con una significativa reducción de la mortalidad.

De hecho, las personas mayores que sentían que aún tenían cosas que hacer en la vida, fueron la mitad de propicios a morir a lo largo del periodo de cinco años analizado, en comparación con las personas que no tenían este sentimiento.

Estos resultados fueron los mismos en hombres y en mujeres, y en individuos de raza negra y de raza blanca. Además, se mantuvieron incluso tras añadir otras variables, como las del control de síntomas depresivos, de incapacidad, de neurosis, de condiciones médicas o de ingresos económicos. Durante el periodo que duró el estudio murieron un total de 151 participantes.

Objetivos y salud

La constatación de que vivir con un propósito está relacionado con la longevidad en personas mayores apuntaría a que algunos aspectos del bienestar humano, en especial la tendencia a darle sentido a nuestras experiencias vitales y a mantener la intencionalidad y la capacidad de plantearnos objetivos, contribuyen a un buen envejecimiento, asegura Boyle.

Tres fueron los enunciados de los cuestionarios que presentaron relaciones más significativas con el grado de mortalidad entre las personas estudiadas.

A ellos debieron contestar los participantes expresando su acuerdo o desacuerdo con su contenido, de manera que los investigadores pudieran establecer la actitud vital de los ancianos: “A veces me siento como si ya hubiera hecho todo lo que tenía que hacer en la vida”, “solía plantearme objetivos, pero ahora esto me parece una pérdida de tiempo” y “mis actividades cotidianas a menudo me parecen triviales y poco importantes”.

Según Boyle, los resultados obtenidos (comparando las respuestas y las actitudes con la salud de los participantes en los cinco años siguientes) apuntan a que determinados factores en la vida, como tener un objetivo, contribuirían a la salud de los ancianos.

En futuros estudios, señalan los investigadores, debería aumentarse el conocimiento de la relación entre los objetivos vitales y otras características demográficas, conocimiento actualmente limitado.

Asimismo, futuras investigaciones deberían examinar si la relación entre propósito de vida y mortalidad podría ser modificada por otras variables que la presente investigación no contemplaba, cómo el grado de religiosidad de los participantes.

Intervenciones de ayuda

Por último, la investigación sugiere que en futuros estudios debería examinarse si se podría aumentar la voluntad de plantearse objetivos en la vida y de vivir dando sentido a las experiencias diarias, con intervenciones destinadas a ayudar a los ancianos.

Boyle señala que aunque es cierto que darle sentido a la vida siempre es importante, en el caso de las personas mayores hacerlo aumenta el tiempo y la calidad de vida de éstos, al suponer una mejora del estado de salud.

Los resultados obtenidos por Boyle concuerdan con los de un estudio anterior, realizado por científicos de la Universidad de Michigan, en el que se reveló que el altruismo es un factor de longevidad para las personas mayores.

En dicha investigación, se demostró concretamente que las personas mayores cuyo propósito vital es ayudar a otros tenían un 60% más posibilidades de prolongar su vida.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21