Tendencias21
El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás cuando se equivocan. Disponemos de un mecanismo cognitivo flexible que nos permite dudar sobre las impresiones negativas que nos causan los demás y comprender así sus errores. Naturalmente buscamos un comportamiento cooperativo, pero cauteloso.

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

Las personas formamos opiniones éticas sobre los demás con rapidez, sin esfuerzo y desde edades muy tempranas. De esta forma, catalogamos a las personas con las que nos encontramos, estableciendo un índice moral sobre si esas personas las consideramos amistosas, rivales, competitivas o incluso peligrosas.

Además, a las personas a las que otorgamos connotaciones morales negativas les prestamos más atención y las identificamos con mayor rapidez que a las que pensamos que son amistosas o inofensivas.

Son los resultados de una investigación de la Universidad de Yale en Estados Unidos, que se publican en la revista Nature Human Behaviour, de la que la citada universidad informa en un comunicado.

Esta vigilancia que ejercemos sobre los demás es de naturaleza adaptativa, es decir, responde a la manera en que las personas afrontamos las exigencias naturales y sociales de nuestro entorno.

Sin embargo, los autores de esta investigación destacan que esta clasificación puede tener consecuencias negativas, ya que a veces nos equivocamos al calificar a los demás y sin pretenderlo dañamos relaciones sociales que podrían haber sido positivas para nosotros, e incluso nos cerramos a establecer nuevas relaciones.

Esta capacidad natural de inferir el nivel moral de los demás es básica para el buen funcionamiento de las relaciones sociales, si bien los procesos cerebrales que usamos para establecer estos criterios no son científicamente muy bien conocidos.

Varias observaciones

Esta investigación profundizó en esta laguna científica y observó varias cosas. En primer lugar, que esa capacidad de otorgar una calificación moral a los demás se desarrolla mediante un modelo bayesiano de inferencia psicológica. El modelo bayesiano, que debe su nombre al matemático y teólogo del siglo XVIII Thomas Bayes, aplicado a la psicología, cuantifica la probabilidad de que una opinión personal sea objetiva.

El modelo bayesiano que aplica el cerebro para estos procesos es asimétrico (no aplica las mismas métricas a las personas buenas o malas), ya que considera que la incertidumbre respecto a la posibilidad de que una persona de nuestro entorno sea perjudicial para nosotros, es mayor que la que atribuimos por principio a las personas que consideramos amistosas.

El cerebro considera asimismo que las conclusiones que podemos extraer de las relaciones con personas moralmente dudosas o peligrosas son más inciertas y por ello volátiles. Esta asimetría nos permite aprender sobre las personas inmorales (que pensamos son ajenas a nuestros comportamientos), incluso sobre los rasgos no éticos de estas personas.

Quizás por este motivo los investigadores hayan descubierto que prestamos más atención hacia las personas moralmente dudosas o peligrosas, que a las que de entrada nos inspiran confianza.

Cognición flexible

Otro resultado de esta investigación es que disponemos de un mecanismo cognitivo que nos permite una actualización flexible sobre las potenciales amenazas que los demás pueden representar para nosotros.

Según los investigadores, y este podría ser el resultado más impactante de este trabajo, es que este mecanismo cognitivo flexible es el que facilita que perdonemos a los demás cuando cometen un error, ya que asumimos que atribuirles maldad o perversión puede ser una impresión inexacta.

“Nuestros hallazgos sugieren que las impresiones morales negativas desestabilizan nuestras creencias sobre los demás, (por lo que el cerebro) promueve la flexibilidad cognitiva al servicio de un comportamiento cooperativo, pero cauteloso”, concluyen los investigadores.

«Creemos que nuestros hallazgos revelan una predisposición básica para dar a los demás, incluso a los extraños, el beneficio de la duda. La mente humana está construida para mantener las relaciones sociales, incluso cuando los demás a veces se portan mal», afirma la autora principal del artículo, Molly Crockett. Y añade: “el cerebro forma opiniones sociales que permiten el perdón”.

Este resultado permitirá desarrollar nuevas herramientas para medir la formación de opiniones sobre los demás y ayudará a mejorar la comprensión de la disfunción relacional, un trastorno frecuente en las relaciones sociales.

Referencia

Beliefs about bad people are volatile. Jenifer Z. Siegel et al. Nature Human Behaviour (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-018-0425-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente