Tendencias21
El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás cuando se equivocan. Disponemos de un mecanismo cognitivo flexible que nos permite dudar sobre las impresiones negativas que nos causan los demás y comprender así sus errores. Naturalmente buscamos un comportamiento cooperativo, pero cauteloso.

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

Las personas formamos opiniones éticas sobre los demás con rapidez, sin esfuerzo y desde edades muy tempranas. De esta forma, catalogamos a las personas con las que nos encontramos, estableciendo un índice moral sobre si esas personas las consideramos amistosas, rivales, competitivas o incluso peligrosas.

Además, a las personas a las que otorgamos connotaciones morales negativas les prestamos más atención y las identificamos con mayor rapidez que a las que pensamos que son amistosas o inofensivas.

Son los resultados de una investigación de la Universidad de Yale en Estados Unidos, que se publican en la revista Nature Human Behaviour, de la que la citada universidad informa en un comunicado.

Esta vigilancia que ejercemos sobre los demás es de naturaleza adaptativa, es decir, responde a la manera en que las personas afrontamos las exigencias naturales y sociales de nuestro entorno.

Sin embargo, los autores de esta investigación destacan que esta clasificación puede tener consecuencias negativas, ya que a veces nos equivocamos al calificar a los demás y sin pretenderlo dañamos relaciones sociales que podrían haber sido positivas para nosotros, e incluso nos cerramos a establecer nuevas relaciones.

Esta capacidad natural de inferir el nivel moral de los demás es básica para el buen funcionamiento de las relaciones sociales, si bien los procesos cerebrales que usamos para establecer estos criterios no son científicamente muy bien conocidos.

Varias observaciones

Esta investigación profundizó en esta laguna científica y observó varias cosas. En primer lugar, que esa capacidad de otorgar una calificación moral a los demás se desarrolla mediante un modelo bayesiano de inferencia psicológica. El modelo bayesiano, que debe su nombre al matemático y teólogo del siglo XVIII Thomas Bayes, aplicado a la psicología, cuantifica la probabilidad de que una opinión personal sea objetiva.

El modelo bayesiano que aplica el cerebro para estos procesos es asimétrico (no aplica las mismas métricas a las personas buenas o malas), ya que considera que la incertidumbre respecto a la posibilidad de que una persona de nuestro entorno sea perjudicial para nosotros, es mayor que la que atribuimos por principio a las personas que consideramos amistosas.

El cerebro considera asimismo que las conclusiones que podemos extraer de las relaciones con personas moralmente dudosas o peligrosas son más inciertas y por ello volátiles. Esta asimetría nos permite aprender sobre las personas inmorales (que pensamos son ajenas a nuestros comportamientos), incluso sobre los rasgos no éticos de estas personas.

Quizás por este motivo los investigadores hayan descubierto que prestamos más atención hacia las personas moralmente dudosas o peligrosas, que a las que de entrada nos inspiran confianza.

Cognición flexible

Otro resultado de esta investigación es que disponemos de un mecanismo cognitivo que nos permite una actualización flexible sobre las potenciales amenazas que los demás pueden representar para nosotros.

Según los investigadores, y este podría ser el resultado más impactante de este trabajo, es que este mecanismo cognitivo flexible es el que facilita que perdonemos a los demás cuando cometen un error, ya que asumimos que atribuirles maldad o perversión puede ser una impresión inexacta.

“Nuestros hallazgos sugieren que las impresiones morales negativas desestabilizan nuestras creencias sobre los demás, (por lo que el cerebro) promueve la flexibilidad cognitiva al servicio de un comportamiento cooperativo, pero cauteloso”, concluyen los investigadores.

«Creemos que nuestros hallazgos revelan una predisposición básica para dar a los demás, incluso a los extraños, el beneficio de la duda. La mente humana está construida para mantener las relaciones sociales, incluso cuando los demás a veces se portan mal», afirma la autora principal del artículo, Molly Crockett. Y añade: “el cerebro forma opiniones sociales que permiten el perdón”.

Este resultado permitirá desarrollar nuevas herramientas para medir la formación de opiniones sobre los demás y ayudará a mejorar la comprensión de la disfunción relacional, un trastorno frecuente en las relaciones sociales.

Referencia

Beliefs about bad people are volatile. Jenifer Z. Siegel et al. Nature Human Behaviour (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-018-0425-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21