Tendencias21
El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás cuando se equivocan. Disponemos de un mecanismo cognitivo flexible que nos permite dudar sobre las impresiones negativas que nos causan los demás y comprender así sus errores. Naturalmente buscamos un comportamiento cooperativo, pero cauteloso.

El cerebro nos predispone a perdonar a los demás

Las personas formamos opiniones éticas sobre los demás con rapidez, sin esfuerzo y desde edades muy tempranas. De esta forma, catalogamos a las personas con las que nos encontramos, estableciendo un índice moral sobre si esas personas las consideramos amistosas, rivales, competitivas o incluso peligrosas.

Además, a las personas a las que otorgamos connotaciones morales negativas les prestamos más atención y las identificamos con mayor rapidez que a las que pensamos que son amistosas o inofensivas.

Son los resultados de una investigación de la Universidad de Yale en Estados Unidos, que se publican en la revista Nature Human Behaviour, de la que la citada universidad informa en un comunicado.

Esta vigilancia que ejercemos sobre los demás es de naturaleza adaptativa, es decir, responde a la manera en que las personas afrontamos las exigencias naturales y sociales de nuestro entorno.

Sin embargo, los autores de esta investigación destacan que esta clasificación puede tener consecuencias negativas, ya que a veces nos equivocamos al calificar a los demás y sin pretenderlo dañamos relaciones sociales que podrían haber sido positivas para nosotros, e incluso nos cerramos a establecer nuevas relaciones.

Esta capacidad natural de inferir el nivel moral de los demás es básica para el buen funcionamiento de las relaciones sociales, si bien los procesos cerebrales que usamos para establecer estos criterios no son científicamente muy bien conocidos.

Varias observaciones

Esta investigación profundizó en esta laguna científica y observó varias cosas. En primer lugar, que esa capacidad de otorgar una calificación moral a los demás se desarrolla mediante un modelo bayesiano de inferencia psicológica. El modelo bayesiano, que debe su nombre al matemático y teólogo del siglo XVIII Thomas Bayes, aplicado a la psicología, cuantifica la probabilidad de que una opinión personal sea objetiva.

El modelo bayesiano que aplica el cerebro para estos procesos es asimétrico (no aplica las mismas métricas a las personas buenas o malas), ya que considera que la incertidumbre respecto a la posibilidad de que una persona de nuestro entorno sea perjudicial para nosotros, es mayor que la que atribuimos por principio a las personas que consideramos amistosas.

El cerebro considera asimismo que las conclusiones que podemos extraer de las relaciones con personas moralmente dudosas o peligrosas son más inciertas y por ello volátiles. Esta asimetría nos permite aprender sobre las personas inmorales (que pensamos son ajenas a nuestros comportamientos), incluso sobre los rasgos no éticos de estas personas.

Quizás por este motivo los investigadores hayan descubierto que prestamos más atención hacia las personas moralmente dudosas o peligrosas, que a las que de entrada nos inspiran confianza.

Cognición flexible

Otro resultado de esta investigación es que disponemos de un mecanismo cognitivo que nos permite una actualización flexible sobre las potenciales amenazas que los demás pueden representar para nosotros.

Según los investigadores, y este podría ser el resultado más impactante de este trabajo, es que este mecanismo cognitivo flexible es el que facilita que perdonemos a los demás cuando cometen un error, ya que asumimos que atribuirles maldad o perversión puede ser una impresión inexacta.

“Nuestros hallazgos sugieren que las impresiones morales negativas desestabilizan nuestras creencias sobre los demás, (por lo que el cerebro) promueve la flexibilidad cognitiva al servicio de un comportamiento cooperativo, pero cauteloso”, concluyen los investigadores.

«Creemos que nuestros hallazgos revelan una predisposición básica para dar a los demás, incluso a los extraños, el beneficio de la duda. La mente humana está construida para mantener las relaciones sociales, incluso cuando los demás a veces se portan mal», afirma la autora principal del artículo, Molly Crockett. Y añade: “el cerebro forma opiniones sociales que permiten el perdón”.

Este resultado permitirá desarrollar nuevas herramientas para medir la formación de opiniones sobre los demás y ayudará a mejorar la comprensión de la disfunción relacional, un trastorno frecuente en las relaciones sociales.

Referencia

Beliefs about bad people are volatile. Jenifer Z. Siegel et al. Nature Human Behaviour (2018). DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-018-0425-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)