Tendencias21

El cerebro regula las jerarquías sociales

Neurólogos norteamericanos han identificado las zonas del cerebro implicadas en el proceso de jerarquización social. Analizando las reacciones de un grupo de 24 voluntarios, descubrieron que cuando mejoraban su status social, se incrementa la actividad en tres regiones del cerebro: la corteza cingular anterior (área que custodia los conflictos y resuelve discrepancias), la corteza prefrontral media (que procesa pensamientos referentes a otras personas) y, por último, en el precuneo, relacionado con la capacidad de pensar acerca de uno mismo. Pero cuando los jugadores bajan en el escalafón social, la actividad cerebral aumenta en otras zonas: ganglio basal ventral y en la corteza insular, relacionadas respectivamente con las tensiones y emociones y con la motivación y recompensa. Por Vanessa Marsh.

El cerebro regula las jerarquías sociales

La sociología ha estudiado a menudo las jerarquías sociales, es decir el orden ascendente o descendente que aplicamos en nuestras relaciones con los demás, en función de criterios como la clase social, el poder, el oficio, la categoría, la autoridad o cualquier otro objeto que determine un sistema de clasificación.

En la sociedad, la jerarquía es la estructuración más frecuente, porque establece un orden de dominación. Aún siendo por tanto un componente importante de nuestro orden social, sin embargo hasta ahora no se había estudiado desde el punto de vista neurológico: ¿cómo procesa el cerebro humano las relaciones con los demás en función del “rango” que atribuimos a otros?

Las jerarquías en el cerebro

Según un artículo publicado por el New York Times, un equipo de investigadores norteamericanos de la Unit for Systems Neuroscience in Psychiatry del National Institute of Mental Health de Bethesda encabezado por Caroline Zink ha descubierto que diversas regiones del cerebro aumentan su actividad cuando las personas analizan su propio estado dentro de una jerarquía social. El descubrimiento fue anunciado} el mes pasado en la asamblea de la Sociedad para la Neurociencia, celebrada en Atlanta.

Un elemento tan influyente en todo lo que hacemos, en nuestra profesión, en la relación entre profesores y alumnos, entre entrenadores y deportistas o entre padres e hijos, ha revelado por tanto que tiene su expresión en la actividad del cerebro gracias a un experimento realizado con 24 voluntarios sanos, 12 hombres y 12 mujeres.

La prueba consistió en que estos individuos debían jugar a un juego de aptitudes mientras su actividad cerebral era monitorizada por un sofisticado escáner denominado fast M.R.I. El M.R.I. (Magnetic Resonance Imaging o método de monitorización por imágenes de resonancia magnética) se utiliza para visualizar el interior de los organismos para detectar alteraciones fisiológicas o patológicas. También se emplea para el estudio de la actividad cerebral.

Inferior y superior

Los participantes en el estudio jugaron simultáneamente a un juego con otras personas: un jugador de “una estrella” o inferior y otro jugador señalado como de “tres estrellas”. Estos jugadores, sin embargo, no eran reales, y sus acciones eran realizadas por un ordenador.

Para convencer a los voluntarios de que sí existían, el equipo de investigación ideó elaboradas tretas, como aplazar el comienzo del juego 15 minutos porque uno de los jugadores había llegado tarde, por ejemplo, o que había dejado la sala de juego bajo cualquier pretexto.

A los voluntarios se les pidió que apretaran un botón tan pronto como se les diera una señal. Si respondían con suficiente rapidez, ganarían un dólar. Aunque los investigadores enfatizaron ante los participantes que aquello no era una competición contra los otros jugadores, se aseguraron de que los voluntarios veían las puntuaciones de los jugadores de una estrella y de tres estrellas.

Resultados claros

Los resultados fueron muy claros. Cuando los voluntarios ganaban más dinero que los jugadores “tres estrellas”, lo que aumentaba su status en el juego, el escáner cerebral mostró un incremento de la actividad en tres regiones del cerebro.

Por un lado, en la corteza cingular anterior (área que custodia los conflictos y resuelve discrepancias). También en la corteza prefrontral media (que procesa pensamientos referentes a otras personas) y, por último, en el precuneo o superficie del lóbulo parietal superior ubicada sobre la cara medial del cerebro.

El precuneo es una región del cerebro recientemente descubierta y en la que algunos científicos piensan que podría hallarse la auto-conciencia, la capacidad del cerebro de pensar acerca de sí mismo.

Otras zonas del cerebro activadas

Por el contrario, cuando los jugadores de “una estrella” ganaban más dinero durante el juego que los voluntarios, disminuyendo así su estatus en él, la actividad cerebral aumentaba en otras zonas: ganglio basal ventral y en la corteza insular, también conocida como ínsula.

Los investigadores relacionan la ínsula con las expresiones somáticas de nuestro estado emocional, es decir, con las respuestas de nuestro organismo a las tensiones y emociones.

La ínsula se encuentra ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, dentro de la llamada fisura lateral. Esta área ha sido identificada por otros investigadores como una región del cerebro relacionada con los sentimientos de disgusto. El ganglio basal ventral, por su parte, se relaciona en los primates con la motivación y la recompensa.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21