Tendencias21
El CO2 antrópico destruye los fondos marinos

El CO2 antrópico destruye los fondos marinos

Las emisiones antrópicas de CO2 están destruyendo los fondos marinos y aumentando la acidificación de los océanos. El 2% del lecho marino ya ha sido destruido por la acción humana, con impacto incierto sobre la fauna y la flora abisal.

El CO2 antrópico destruye los fondos marinos

El ser humano no sólo ha alterado la composición, la temperatura y la dinámica de la atmósfera, sino que su impacto ha llegado también a las profundidades del océano: un estudio publicado en PNAS demuestra por primera vez que las emisiones antrópicas de CO2 disuelven los minerales presentes en los sedimentos de los fondos marinos.

Cada año, una tercera parte de las emisiones de CO2 que genera la actividad humana es absorbida por los océanos, un fenómeno que contribuye a reducir calentamiento global, pero que al mismo tiempo tiene el efecto de acidificar los océanos.

La acidificación del océano señala el descenso del pH (potencial Hidrógeno), una medida de acidez o alcalinidad de los océanos, causado por la absorción de dióxido de carbono antropogénico desde la atmósfera.

Esta investigación ha determinado que las aguas más corrosivas disuelven con más facilidad la calcita (CaCO₃), el mineral blanco formado por los esqueletos y conchas de muchos organismos planctónicos y corales.

La disolución de la calcita tiene un impacto directo en la química oceánica: por cada molécula de calcita que se disuelve, se neutraliza una molécula de CO2. Esta neutralización del CO2 en el agua permite a los océanos absorber más CO2 presente en la atmósfera y mitigar el calentamiento global.

El problema radica en que las actuales emisiones de CO2 avanzan más rápidamente que la velocidad establecida por este mecanismo natural de compensación, por lo que la disolución de la calcita está fuera de control en la actualidad.

Este proceso de destrucción de la calcita por efecto del CO2 antrópico se ha acentuado más, habiéndose duplicado en relación a los niveles preindustriales, en la región del Océano Atlántico próxima a Nueva Inglaterra (noreste de Estados Unidos) y a las provincias marítimas canadienses aledañas.

Esto se debe a que el Atlántico Norte es una de las pocas regiones de la Tierra en las que el agua de la superficie cae hasta el fondo abisal, arrastrando consigo el CO2 que termina destruyendo la calcita.

Esta investigación ha podido determinar que los fondos oceánicos donde ya no puede acumularse calcita representan el 2% del total, un espacio equivalente a la superficie de Australia.

Lo que no se sabe bien todavía es cuál será el impacto en la flora y fauna marina a esas profundidades, si bien un estudio de 2013, del que informamos en otro artículo, calculó que la acidificación de los océanos podría hacer desaparecer al 30% de las especies marinas, incluidos los corales, en los próximos 75 años.

Solo el principio

Los investigadores creen que lo que estamos viendo hoy es solo el principio de la forma en que el fondo oceánico se verá afectado en el futuro.

«Debido a que tardan décadas o incluso siglos para que el CO2 caiga al fondo del océano, casi todo el CO2 generado a través de la actividad humana todavía está en la superficie. Pero en el futuro, invadirá el océano profundo, se extenderá por encima del fondo del océano y provocará que se disuelvan aún más partículas de calcita en el fondo marino», explica el autor principal Olivier Sulpis, en un comunicado.

«La velocidad a la que el CO2 se está emitiendo actualmente en la atmósfera es excepcionalmente alta en la historia de la Tierra, más rápida que en cualquier otro período desde al menos la extinción de los dinosaurios. Es una velocidad mucho más acelerada que la que los mecanismos naturales del océano pueden gestionar, por lo que aumentan las preocupaciones sobre los niveles de acidificación del océano en el futuro».

Para el estudio actual, y debido a que es difícil y costoso obtener mediciones en aguas profundas, los investigadores crearon un conjunto de microentornos del fondo marino en el laboratorio, que reproducen las corrientes de fondo abisales, la temperatura y la química del agua de mar, así como las composiciones de sedimentos.

Estos experimentos les ayudaron a comprender qué controla la disolución de la calcita en los sedimentos marinos y les permitió cuantificar con precisión su velocidad de disolución en función de diversas variables ambientales. Al comparar las tasas de disolución preindustrial y moderna del fondo marino, pudieron extraer la fracción antropogénica de las tasas de disolución totales.

Referencia

Current CaCO3 dissolution at the seafloor caused by anthropogenic CO2. Olivier Sulpis et al. PNAS, October 29, 2018. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1804250115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan emisiones de radio similares a auroras sobre las manchas solares 22 marzo, 2024
    Los astrónomos han observado explosiones de radio duraderas similares a auroras sobre una mancha solar: el descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor al Sol, así como facilitar la identificación de estrellas distantes que producen emisiones de radio similares.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un material que se hace más fuerte con cada golpe 22 marzo, 2024
    Un nuevo material elástico presenta una increíble "durabilidad adaptativa": cada vez que se cae o se golpea, su fuerza se incrementa y se vuelve más difícil de romper. Podría ser de gran utilidad en futuros dispositivos electrónicos como nuevos teléfonos móviles, relojes inteligentes o tabletas, que están continuamente expuestos a todo tipo de golpes. Además, […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Arco de Gibraltar está migrando desde el Mediterráneo hacia el Atlántico 22 marzo, 2024
    Una zona de subducción que se origina en el Mediterráneo occidental se está moviendo desde la región franco-española hacia el sur. Actualmente está a la altura de la frontera entre España y Portugal y se propaga hacia el Atlántico bajo el Estrecho de Gibraltar.
    JGU/T21
  • Antiguas canoas revelan cómo los marinos del Neolítico surcaron el Mediterráneo 21 marzo, 2024
    Una nueva investigación liderada por Juan Gibaja, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, y publicada recientemente en la revista PLOS One, arroja luz sobre las primeras embarcaciones neolíticas en el Mediterráneo: las excavaciones en el pueblo de agricultores de la Edad de Piedra de La Marmotta, en Italia, han permitido recuperar cinco […]
    Pablo Javier Piacente
  • En los próximos meses, una "nueva estrella" iluminará el cielo nocturno 21 marzo, 2024
    Los científicos de la NASA han informado que durante este año el sistema estelar T Coronae Borealis podrá verse a simple vista en el cielo nocturno, luego de una violenta explosión cósmica que tendrá lugar en algún momento en los próximos seis meses. La “nueva estrella” en el cielo podrá apreciarse sin la ayuda de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Antártida puede perder su neutralidad y su actividad exclusivamente científica 21 marzo, 2024
    El cambio climático y la creciente demanda de recursos está sacudiendo de la Antártida como continente neutral y exclusivamente científico. La rivalidad entre potencias ha comenzado a hacerse presente en las costas antárticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los primeros recuerdos son solo reconstrucciones mentales 21 marzo, 2024
    Lejos de ser grabaciones fidedignas de la realidad, los primeros recuerdos son más bien un mosaico compuesto por experiencias reales, narrativas familiares y reconstrucciones mentales. A medida que crecemos, este mosaico se enriquece y se transforma, pero los fragmentos de nuestra primera infancia permanecen, en gran medida, como piezas imaginadas en un rompecabezas de la […]
    Redacción T21
  • Los vínculos sociales alinean a las personas en la misma longitud de onda 20 marzo, 2024
    El vínculo social mejora el intercambio de información y sincroniza las actividades cerebrales entre el líder de un grupo y sus seguidores, colocando a todo el grupo en la misma longitud de onda cerebral, según un nuevo estudio de sincronización neuronal.
    Pablo Javier Piacente
  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)