Tendencias21
El CO2 antrópico destruye los fondos marinos

El CO2 antrópico destruye los fondos marinos

Las emisiones antrópicas de CO2 están destruyendo los fondos marinos y aumentando la acidificación de los océanos. El 2% del lecho marino ya ha sido destruido por la acción humana, con impacto incierto sobre la fauna y la flora abisal.

El CO2 antrópico destruye los fondos marinos

El ser humano no sólo ha alterado la composición, la temperatura y la dinámica de la atmósfera, sino que su impacto ha llegado también a las profundidades del océano: un estudio publicado en PNAS demuestra por primera vez que las emisiones antrópicas de CO2 disuelven los minerales presentes en los sedimentos de los fondos marinos.

Cada año, una tercera parte de las emisiones de CO2 que genera la actividad humana es absorbida por los océanos, un fenómeno que contribuye a reducir calentamiento global, pero que al mismo tiempo tiene el efecto de acidificar los océanos.

La acidificación del océano señala el descenso del pH (potencial Hidrógeno), una medida de acidez o alcalinidad de los océanos, causado por la absorción de dióxido de carbono antropogénico desde la atmósfera.

Esta investigación ha determinado que las aguas más corrosivas disuelven con más facilidad la calcita (CaCO₃), el mineral blanco formado por los esqueletos y conchas de muchos organismos planctónicos y corales.

La disolución de la calcita tiene un impacto directo en la química oceánica: por cada molécula de calcita que se disuelve, se neutraliza una molécula de CO2. Esta neutralización del CO2 en el agua permite a los océanos absorber más CO2 presente en la atmósfera y mitigar el calentamiento global.

El problema radica en que las actuales emisiones de CO2 avanzan más rápidamente que la velocidad establecida por este mecanismo natural de compensación, por lo que la disolución de la calcita está fuera de control en la actualidad.

Este proceso de destrucción de la calcita por efecto del CO2 antrópico se ha acentuado más, habiéndose duplicado en relación a los niveles preindustriales, en la región del Océano Atlántico próxima a Nueva Inglaterra (noreste de Estados Unidos) y a las provincias marítimas canadienses aledañas.

Esto se debe a que el Atlántico Norte es una de las pocas regiones de la Tierra en las que el agua de la superficie cae hasta el fondo abisal, arrastrando consigo el CO2 que termina destruyendo la calcita.

Esta investigación ha podido determinar que los fondos oceánicos donde ya no puede acumularse calcita representan el 2% del total, un espacio equivalente a la superficie de Australia.

Lo que no se sabe bien todavía es cuál será el impacto en la flora y fauna marina a esas profundidades, si bien un estudio de 2013, del que informamos en otro artículo, calculó que la acidificación de los océanos podría hacer desaparecer al 30% de las especies marinas, incluidos los corales, en los próximos 75 años.

Solo el principio

Los investigadores creen que lo que estamos viendo hoy es solo el principio de la forma en que el fondo oceánico se verá afectado en el futuro.

«Debido a que tardan décadas o incluso siglos para que el CO2 caiga al fondo del océano, casi todo el CO2 generado a través de la actividad humana todavía está en la superficie. Pero en el futuro, invadirá el océano profundo, se extenderá por encima del fondo del océano y provocará que se disuelvan aún más partículas de calcita en el fondo marino», explica el autor principal Olivier Sulpis, en un comunicado.

«La velocidad a la que el CO2 se está emitiendo actualmente en la atmósfera es excepcionalmente alta en la historia de la Tierra, más rápida que en cualquier otro período desde al menos la extinción de los dinosaurios. Es una velocidad mucho más acelerada que la que los mecanismos naturales del océano pueden gestionar, por lo que aumentan las preocupaciones sobre los niveles de acidificación del océano en el futuro».

Para el estudio actual, y debido a que es difícil y costoso obtener mediciones en aguas profundas, los investigadores crearon un conjunto de microentornos del fondo marino en el laboratorio, que reproducen las corrientes de fondo abisales, la temperatura y la química del agua de mar, así como las composiciones de sedimentos.

Estos experimentos les ayudaron a comprender qué controla la disolución de la calcita en los sedimentos marinos y les permitió cuantificar con precisión su velocidad de disolución en función de diversas variables ambientales. Al comparar las tasas de disolución preindustrial y moderna del fondo marino, pudieron extraer la fracción antropogénica de las tasas de disolución totales.

Referencia

Current CaCO3 dissolution at the seafloor caused by anthropogenic CO2. Olivier Sulpis et al. PNAS, October 29, 2018. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1804250115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial aprende lo que significa estar vivo 18 marzo, 2024
    La IA ha descubierto en seis semanas unas células que la ciencia había tardado 134 años en identificar. Puede que haya tropezado también con un tipo de célula totalmente desconocida. ¿Qué va a pasar con los biólogos humanos?
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las ranas les guiñan el ojo a los machos elegidos para el apareamiento 17 marzo, 2024
    Un curioso estudio ha descubierto que las ranas les guiñan el ojo al macho para indicarle que le gusta. En respuesta al parpadeo, el macho lanza repetidamente un grito entrecortado y salta junto a ella para aparearse.
    N+1/T21
  • Los perros son nuestros terapeutas de cuatro patas 16 marzo, 2024
    Investigadores de Corea del Sur colocaron auriculares con electrodos a 30 adultos y luego midieron los cambios en sus ondas cerebrales mientras interactuaban con un caniche llamado Aro. Los resultados indicaron que pasear al perro hizo que los participantes se sintieran más relajados, cepillarle mejoró la concentración y jugar con la mascota produjo ambos efectos.
    Redacción T21
  • Revelado el “piercing” del Neolítico 15 marzo, 2024
    Los arqueólogos han descubierto una colección de artefactos decorativos con forma de tachuelas, que podrían utilizarse en las modernas perforaciones de labios. Identificados en las tumbas de un asentamiento neolítico en el sureste de Turquía, representan los primeros ejemplos convincentes de perforaciones corporales voluntarias, como las que se realizan en la actualidad para la práctica […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es urgente limitar a la IA para evitar el apocalipsis de nuestra civilización 15 marzo, 2024
    Un nuevo informe elaborado por la firma Gladstone por pedido del Departamento de Estado de los Estados Unidos advierte que la rápida evolución de la Inteligencia Artificial (IA) podría representar un riesgo "catastrófico" para la seguridad nacional e incluso para toda la humanidad. El documento sugiere que el gobierno estadounidense debe actuar "rápidamente y con […]
    Pablo Javier Piacente
  • La fibra óptica inteligente se despliega por el fondo del mar 15 marzo, 2024
    Una nueva fibra óptica asistida por IA se está desplegando en el fondo del mar no solo para la transmisión de datos, sino también para alertar en tiempo récord de tsunamis o terremotos y para monitorizar el calentamiento de los océanos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una extraña formación rocosa en África esconde en sus entrañas la evidencia de los terremotos más antiguos de la Tierra 14 marzo, 2024
    Las grandes cantidades de ceniza volcánica encontradas en el cinturón de piedras verdes de Barberton, en África, pueden ser un registro antiguo de violencia volcánica similar a la que puede observarse actualmente en la Tierra, según un nuevo estudio. Además de demostrar que en los inicios de nuestro planeta los terremotos estuvieron más presentes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La sabiduría ancestral de las mujeres reduce el impacto climático 14 marzo, 2024
    Las mujeres no solo son víctimas de la sequía, sino que pueden ser agentes de cambio con conocimientos y habilidades únicas para adaptarse y atenuar su impacto: aplican una técnica estadística moderna para localizar el agua desde mucho antes de su elaboración científica. Son más necesarias que nunca en tiempos de crisis climática.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)