Tendencias21
La cuenca mediterránea, en alto riesgo por el calentamiento global

La cuenca mediterránea, en alto riesgo por el calentamiento global

La cuenca mediterránea es una zona de alto riesgo como consecuencia del calentamiento global: su temperatura ha aumentado más que la media mundial, el nivel del mar ha subido 6 centímetros y sus aguas se han acidificado. Clima extremo, enfermedades y hambrunas, principales amenazas.

La cuenca mediterránea, en alto riesgo por el calentamiento global

Durante los últimos años la temperatura media de la cuenca mediterránea ha aumentado  1,4°C por encima de la temperatura la era preindustrial, casi medio grado más que el aumento medio de temperatura a nivel global, al mismo tiempo que el nivel del mar mediterráneo ha aumentado 6 centímetros en las últimas dos décadas y sus aguas se han acidificado.

Estos son los resultados de un estudio publicado en Nature Climate Change, que resume los cinco mayores riesgos asociados al cambio global que afronta la región mediterránea: el agua, la pérdida de biodiversidad, la seguridad alimentaria y la salud humana, todos ellos riesgos interconectados.

El estudio establece asimismo que, incluso si el calentamiento global se limitara a un aumento de 2°C, como se pactó en el Acuerdo de París, las lluvias de verano en la cuenca mediterránea correrían el riesgo de reducirse entre un 10% y un 30% en algunas regiones, lo que aumentaría la escasez de agua y causaría pérdidas en la productividad agrícola, particularmente en los países del sur.

Por otro lado, se espera que la demanda de agua se incremente entre un 4% y un 22% si se quieren satisfacer las necesidades de agua de la agricultura y compensar el crecimiento de la población humana. El aumento de la demanda estará en conflicto con otros usos, como la necesidad de agua potable o el uso para el turismo o la industria, según este estudio.

Otra consecuencia de estos cambios derivados de las anomalías climáticas es que están alterando la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas tanto terrestres como marinos. 

La reducción de las precipitaciones, juntamente con las altas temperaturas, se traducirá en un aumento de los períodos de sequía y de los episodios de fuegos forestales. Además, el calentamiento del mar irá asociado con un incremento de las mortalidades masivas, ‘blooms’ de especies nocivas y colonización de especies invasoras.

Aunque las interacciones entre las diferentes perturbaciones son complejas, el resultado neto de los cambios será muy probablemente una disminución significativa de la capacidad de muchos ecosistemas de proveer los servicios ecosistémicos en los niveles actuales.

Mayor aumento del mar

Según el estudio, la pérdida global de hielo en la Antártida, Groenlandia y muchas zonas montañosas provocará un aumento del nivel del mar más acelerado que en las estimaciones más recientes. Este aumento afectará directamente al Mediterráneo, donde una gran parte de la población vive muy cerca de la costa.

Por otro lado, la intrusión de agua salada afectaría a los suelos agrícolas en muchas áreas, como el Delta del Nilo. La salud pública también se verá afectada por los futuros cambios, especialmente los causados por olas de calor y los efectos de la contaminación, que aumentarían el riesgo de enfermedades cardiovasculares o respiratorias.

Además, aumentaría el riesgo de enfermedades como el dengue o el Chikungunya, al darse las condiciones para que los organismos transmisores de estas enfermedades extiendan su distribución.

El sur, más vulnerable

Los países políticamente inestables del sur del Mediterráneo serán especialmente vulnerables a todos estos cambios. En estas zonas hay menos observaciones y modelos de impacto, y menos recursos financieros. Este sesgo reduce aún más su capacidad de adaptación.

De hecho, el cambio climático podría ser el desencadenante de problemas como las hambrunas, la migración y otros nuevos conflictos. En este sentido, la menor cantidad de agua disponible, la tendencia a que la producción de alimentos de origen animal aumente y los riesgos que amenazan al sector pesquero (cambio climático, acidificación y sobrepesca), harán que, sobre todo en los países del sur, aumente la dependencia del comercio y se ponga en jaque su seguridad alimentaria.

El estudio destaca que, aunque los últimos informes de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) proporcionan un conocimiento útil,  no muestran una visión integrada de la Cuenca del Mediterráneo, un vacío que este estudio ha pretendido cubrir.

En consecuencia, como fruto de este trabajo, se ha establecido la red MedECC (Expertos del Mediterráneos sobre el Clima y el Cambio ambiental), que actualmente cuenta con 400 expertos y con el apoyo de agencias gubernamentales, entre otros socios.
El objetivo de MedECC es hacer un análisis completo de los riesgos climáticos a los que se enfrentan las regiones del Mediterráneo y exponerlos frente la administración e influir en el debate y aprobación de medidas efectivas contra el cambio climático y la degradación ambiental.

Este estudio, liderado por Wolfgang Cramer, del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología Marina y Continental (IMBE, Francia), ha contado con la participación de expertos de 18 instituciones de investigación de Francia, Alemania, España (CSIC, CREAC), Japón, Italia, Israel, Chipre, Reino Unido, Marruecos y Hong Kong.

Referencia

Climate change and interconnected risks to sustainable development in the Mediterranean. Cramer W. et al. Nature Climate Change, DOI :https://doi.org/10.1038/s41558-018-0299-2

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21