Tendencias21
El consumo de cannabis durante el embarazo afecta al feto

El consumo de cannabis durante el embarazo afecta al feto

Una nueva investigación desarrollada en ratas ha comprobado los efectos que el consumo de cannabis durante el embarazo tiene en los descendientes: interfiere en el desarrollo neuronal del feto y afecta a la sociabilidad y funciones cognitivas, especialmente en los machos, cuando alcanzan la edad adulta.

El consumo de cannabis durante el embarazo afecta al feto

La exposición prenatal a los cannabinoides tiene efectos específicos sobre los descendientes cuando son adultos, ha descubierto una investigación del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia (Inserm) y de la universidad de Aix-Marseille realizada con ratas.

Según este estudio, publicado en la revista eLife, el consumo de cannabis durante el embarazo puede provocar en la edad adulta trastornos de comportamiento y neuronales en los descendientes machos, como una disminución de la sociabilidad y un incremento de la excitabilidad neuronal.

Según explica uno de los investigadores, Olivier Manzoni, en un comunicado, los cannabinoides atraviesan la placenta e interfieren en el desarrollo neuronal del feto, afectando a la plasticidad sináptica, al apetito o la sensación de dolor, lo que puede originar deficiencias a largo plazo.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores averiguaron cómo la exposición prenatal a los cannabinoides influía en las funciones sinápticas y comportamentales del córtex prefrontal medio, una región del cerebro implicada frecuentemente en los trastornos psiquiátricos, en ratas adultas, tanto hembras como machos.

Los resultados pusieron de manifiesto que las ratas macho expuestas en el útero a los cannabinoides eran menos sociales que los otros individuos de su especie, así como que pasaban menos tiempo interactuando con sus congéneres. Sus comportamientos sociales, como juegos y otras interacciones, también resultaban alterados, si bien el número de ataques entre machos no mostró variación alguna.

Los investigadores constataron asimismo que los machos expuestos presentaban una excitación creciente de las neuronas piramidales del córtex prefrontal y una desaparición de la plasticidad sináptica que normalmente regula el sistema endocannabinoide. Ninguno de estos efectos se notó en las ratas hembras.

Sin embargo, las ratas hembras también se ven afectadas por la exposición prenatal a los cannabinoides, ya que las funciones locomotoras, la ansiedad y la cognición se alteran indistintamente en ambos sexos, lo que según los investigadores sugiere que hay consecuencias comportamentales específicas para ratas hembras y ratas machos.

Cuestión de genes

Los resultados revelaron asimismo que la expresión de un específico  (mGlu5), que activa o inhibe la actividad del sistema endocannabinoide (SEC) en el córtex prefrontal, se había reducido en los machos que habían sido expuestos a cannabinoides cuando estaban en el útero. El SEC está involucrado en una variedad de procesos fisiológicos, incluyendo el apetito, sensación al dolor, humor y media en los efectos psicoactivos del cannabis.​

Esto permitió a los investigadores descubrir que si se amplía la señalización vía mGlu5, es posible normalizar  parcialmente las anomalías sinápticas y los comportamientos inducidos por la exposición prenatal a los cannabinoides.

Los investigadores destacan que las hembras manifiestan también importantes cambios en la expresión de los genes de las proteínas sinápticas, aunque los corolarios funcionales y comportamentales no han podido ser identificados, como ha ocurrido con los machos.

Por último, concluyen que la exposición prenatal a los cannabinoides tiene efectos específicos en ratas que son específicos según su sexo, si bien la posibilidad de revertir estos procesos mediante manipulaciones genéticas permite pensar en una estrategia farmacológica que podría ensayarse en seres humanos.

Esta investigación arroja nuevas evidencias sobre los riesgos para la salud del consumo de cannabis durante el embarazo, que han sido documentados en estudios anteriores, a pesar de lo cual sigue siendo un recurso frecuente en muchos países para paliar los efectos de la gestación en las madres.

Referencia

Sex-dependent effects of in utero cannabinoid exposure on cortical function. Anissa Bara et al. eLife 2018;7:e36234. DOI: 10.7554/eLife.36234

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21