Tendencias21
Miles de personas reflexionan en México sobre los mejores futuros humanos

Miles de personas reflexionan en México sobre los mejores futuros humanos

Miles de personas asisten este mes de octubre a la décima edición del Encuentro Mundial de Valores, que explora posibles vías de evolución de la sociedad humana en base a la ética, la responsabilidad social y la compasión. Lo inaugura el Premio Nobel Muhammad Yunus.

Miles de personas reflexionan en México sobre los mejores futuros humanos

Miles de personas se reúnen en México del 12 al 14 de octubre, en el marco del Encuentro Mundial de Valores (EMV), para explorar posibles vías de evolución de la sociedad humana en base a la ética, la responsabilidad social y la compasión.

Tal como explica la directora del EMV, Cristina González Parás, en una entrevista concedida a Tendencias21, “el objetivo de esta décima edición es sensibilizar los corazones y la mentes ofreciendo diálogos profundos y compartiendo las mejores prácticas globales para elevar el nivel de consciencia y promover la participación ciudadana desde la educación, el empoderamiento de la mujer, el enriquecimiento de las comunidades indígenas y el fortalecimiento de los modelos para la atención a los migrantes, imperando en todos ellos la práctica de la compasión”

El Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, uno de los ponentes más destacados, pronunciará la conferencia inaugural, que versará sobre “Economía social: por la disminución de la pobreza”.

La crisis mundial de valores, que analizará el asesor del PNUD Bernardo Kliksberg, o la evolución espiritual, que desarrollará Neaele Donald Walsch, autor del bestseller “Conversaciones con Dios”, son otros de los temas que figuran en el programa del encuentro.

El poder transformador de la mujer será objeto de uno de los paneles, así como el tema de la compasión será desarrollado por Marilyn Turkovich, directora de Chater for Compassion International.

Otros temas destacados del encuentro son la diversidad cultural como enriquecimiento colectivo, la educación y la consciencia, así como “La consciencia, la felicidad y el liderazgo empresarial”, que desarrollará la presidenta de la Fundación Desarrollo de la Consciencia y Miembro Directiva del Club Nuevo Mundo, Felicidad Cristóbal.

El Encuentro Mundial de Valores fue creado para promover los valores a través de programas y proyectos innovadores y la creación de espacios de diálogo que inviten a la práctica de estos valores. Desde el 2009 se ha venido realizando con éxito, y en el 2011 se constituyó como una Asociación de Beneficencia Privada para dar cauce a proyectos derivados de estos encuentros mundiales.

Diálogos y sinergias para el cambio social

El EMV, además de presentar innovaciones sociales, tiene también una dimensión práctica: ha generado sinergias colaborativas entre los conferenciantes y sus instituciones y realizado eventos y proyectos que, a través de los valores universales, apoyan la creación de un mundo mejor.

Algunos ejemplos de esta trayectoria son la Campaña Nuevo León (México) por la Compasión y eventos culturales como la Lluvia de poemas, el Rap por los valores y el Cine por la paz, entre otros.

Las propuestas que se formulan en estos encuentros, según explica Cristina González, funcionan mediantes alianzas y convenios con los diferentes sectores de la comunidad que están comprometidos con la transformación social.

 Al final de cada intervención de algún modelo de trabajo social internacionales y/o de un conferenciante que ha incidido en la mente y en el corazón de las personas, una o varias organizaciones comprometidas con la temática se presentan en la plataforma para invitar a la comunidad a que se sumen a sus proyectos.

Además, todas las propuestas presentadas en el evento se transmiten a través de la televisión, 7 estaciones de radio y por livestream, lo que permite llegar a más personas, tanto de  México como de otros países.

Durante el evento se procura asimismo un equilibrio entre experiencias vivenciales y propuestas de modelos de trabajo que permiten a los asistentes asimilar y empatar con sus necesidades de trascendencia y su capacidad de acción.

En esta edición participa en la inauguración la soprano Mixe María Reyna y se presenta asimismo la película Tepeyac, que pretende transformar a la sociedad mediante mensajes de paz, amor y esperanza. La película será presentada por sus creadores, Carlos Pimentel y Juan Ignacio Peña.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21