Tendencias21
Miles de personas reflexionan en México sobre los mejores futuros humanos

Miles de personas reflexionan en México sobre los mejores futuros humanos

Miles de personas asisten este mes de octubre a la décima edición del Encuentro Mundial de Valores, que explora posibles vías de evolución de la sociedad humana en base a la ética, la responsabilidad social y la compasión. Lo inaugura el Premio Nobel Muhammad Yunus.

Miles de personas reflexionan en México sobre los mejores futuros humanos

Miles de personas se reúnen en México del 12 al 14 de octubre, en el marco del Encuentro Mundial de Valores (EMV), para explorar posibles vías de evolución de la sociedad humana en base a la ética, la responsabilidad social y la compasión.

Tal como explica la directora del EMV, Cristina González Parás, en una entrevista concedida a Tendencias21, “el objetivo de esta décima edición es sensibilizar los corazones y la mentes ofreciendo diálogos profundos y compartiendo las mejores prácticas globales para elevar el nivel de consciencia y promover la participación ciudadana desde la educación, el empoderamiento de la mujer, el enriquecimiento de las comunidades indígenas y el fortalecimiento de los modelos para la atención a los migrantes, imperando en todos ellos la práctica de la compasión”

El Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, uno de los ponentes más destacados, pronunciará la conferencia inaugural, que versará sobre “Economía social: por la disminución de la pobreza”.

La crisis mundial de valores, que analizará el asesor del PNUD Bernardo Kliksberg, o la evolución espiritual, que desarrollará Neaele Donald Walsch, autor del bestseller “Conversaciones con Dios”, son otros de los temas que figuran en el programa del encuentro.

El poder transformador de la mujer será objeto de uno de los paneles, así como el tema de la compasión será desarrollado por Marilyn Turkovich, directora de Chater for Compassion International.

Otros temas destacados del encuentro son la diversidad cultural como enriquecimiento colectivo, la educación y la consciencia, así como “La consciencia, la felicidad y el liderazgo empresarial”, que desarrollará la presidenta de la Fundación Desarrollo de la Consciencia y Miembro Directiva del Club Nuevo Mundo, Felicidad Cristóbal.

El Encuentro Mundial de Valores fue creado para promover los valores a través de programas y proyectos innovadores y la creación de espacios de diálogo que inviten a la práctica de estos valores. Desde el 2009 se ha venido realizando con éxito, y en el 2011 se constituyó como una Asociación de Beneficencia Privada para dar cauce a proyectos derivados de estos encuentros mundiales.

Diálogos y sinergias para el cambio social

El EMV, además de presentar innovaciones sociales, tiene también una dimensión práctica: ha generado sinergias colaborativas entre los conferenciantes y sus instituciones y realizado eventos y proyectos que, a través de los valores universales, apoyan la creación de un mundo mejor.

Algunos ejemplos de esta trayectoria son la Campaña Nuevo León (México) por la Compasión y eventos culturales como la Lluvia de poemas, el Rap por los valores y el Cine por la paz, entre otros.

Las propuestas que se formulan en estos encuentros, según explica Cristina González, funcionan mediantes alianzas y convenios con los diferentes sectores de la comunidad que están comprometidos con la transformación social.

 Al final de cada intervención de algún modelo de trabajo social internacionales y/o de un conferenciante que ha incidido en la mente y en el corazón de las personas, una o varias organizaciones comprometidas con la temática se presentan en la plataforma para invitar a la comunidad a que se sumen a sus proyectos.

Además, todas las propuestas presentadas en el evento se transmiten a través de la televisión, 7 estaciones de radio y por livestream, lo que permite llegar a más personas, tanto de  México como de otros países.

Durante el evento se procura asimismo un equilibrio entre experiencias vivenciales y propuestas de modelos de trabajo que permiten a los asistentes asimilar y empatar con sus necesidades de trascendencia y su capacidad de acción.

En esta edición participa en la inauguración la soprano Mixe María Reyna y se presenta asimismo la película Tepeyac, que pretende transformar a la sociedad mediante mensajes de paz, amor y esperanza. La película será presentada por sus creadores, Carlos Pimentel y Juan Ignacio Peña.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente