Tendencias21

El consumo de Internet ya es mayor que el de la televisión y la radio

Un estudio elaborado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones destaca la gran expansión de las tecnologías digitales a nivel global: una de cada tres personas tiene ya un móvil, dedicamos más tiempo a los medios digitales en todo el mundo que a ver la televisión, 166 países comercializan ya la banda ancha, Internet posibilita la aparición de nuevos tipos de relaciones sociales, mezcla de realidad y de realidad virtual, etc. Parece un escenario fascinante cuyos protagonistas son nuestros dedos: con ellos podemos comprar, hablar, leer, encargar comida, vestirnos e incluso enamorarnos… ¿Quién podría resistirse? Por Yaiza Martínez.

El consumo de Internet ya es mayor que el de la televisión y la radio

Un estudio preparado para la ITU TELECOM World titulado “Digital.life” analiza las tecnologías subyacentes a nuestro actual modelo de vida digitalizado, desde las redes de infraestructuras a la adaptación de los negocios a las innovaciones digitales, entre otros muchos aspectos y revela importantes datos sobre cómo nuestras vidas están cada vez más mediatizadas por estas tecnologías, caracterizadas por ser “digitales, invisibles y obicuas”.

Según este análisis, nos encontramos en medio de una revolución digital. Alrededor de una de cada tres personas del planeta posee actualmente un teléfono móvil digital. A nivel global, además, se destinan más horas a los medios digitales, como Internet, que a la televisión o la radio.

Según los datos de ITU, las personas menores de 18 años dedican a los medios digitales 14 horas a la semana, a la televisión 12, a la radio seis y a los periódicos, revistas y cine, dos horas. En la franja de edades comprendidas entre los 18 y los 54 años, el mundo digital se lleva 16 horas, la televisión 13, la radio ocho, los periódicos y revistas dos y el cine una. Los mayores de 55 años son los menos asiduos a los medios digitales, dedicándoles ocho horas de media semanal, frente a las 16 que aún destinan a la televisión.

Ventajas y rápida expansión

Parece obvio por tanto que la tecnología digital se impone: las copias digitales son más fieles al original que cualesquiera otras, virtualmente podemos grabar, editar, distribuir cualquier texto gracias a los medios digitales; las señales digitales son más fuertes y menos vulnerables; las tecnologías digitales permiten una gran velocidad de comunicación… Estos medios, en definitiva, ofrecen numerosas ventajas en comparación con otros.

No debería sorprendernos que hoy en día el mayor consumo de medios se halle en el formato digital. Un ejemplo apabullante es el de la telefonía móvil. En tan sólo 15 años, entre 1990 y 2005, los teléfonos móviles en el mundo pasaron de prácticamente no existir a superar con creces a la telefonía fija. El año pasado, en nuestro planeta había un total de más de dos mil millones de móviles en circulación, frente a los 1, 3 mil millones de teléfonos fijos.

Tuvieron que pasar nada menos que 125 años para que hubiera más de mil millones de líneas telefónicas en el mundo, cifra que la telefonía móvil alcanzó en tan sólo 21 años, asegura el informe. En sólo tres años, además, llegaron a sumarse mil millones de líneas móviles, y se espera que relativamente pronto se alcancen los 3.000 millones.

Los países del mundo con más usuarios de móviles son China (con 393 millones de usuarios), Estados Unidos (con 201 millones), Rusia (120 millones), Japón (94 millones), la India (90 millones) y Brasil (86 millones). En nuestro país el número de usuarios asciende ya a 41 millones, todo un récord si se considera que la población española no llega aún a los 44 millones y medio de personas.

Pero, además, hay una media de más de una línea por habitante en una veintena de países del mundo, como Luxemburgo, Lituania, Italia, Estonia, Singapur, Islandia, Noruega, Reino Unido, Jamaica, Irlanda, Emiratos Árabes y Dinamarca, entre otros.

Extensión de la banda ancha

La expansión del universo digital no afecta sólo a la telefonía móvil, sino también al aumento de las redes de banda ancha. Un total de 166 países del mundo tienen ya una comercialización de banda ancha, es decir, ofrecen una capacidad de transmisión de datos igual o mayor a los 256 kbit/s, lo que permite intercambios de información más rápidos, completos y en más formatos simultáneos.

Líneas de conexión a Internet DSL, módems con cable, acceso fijo sin cable, etc. serían los sistemas alimentados con esta banda ancha, que permiten que Internet llegue a todos los hogares.

En 2005, con 216 millones de suscriptores a líneas fija de banda ancha en el mundo, diez economías del planeta estaban a la cabeza en este sentido: Estados Unidos (50 millones de usuarios), China (38 millones), Japón (22 millones), Corea (12 millones), Alemania (11), Reino Unido y Francia (9 millones en cada país), Italia y Canadá (con casi 7 millones), y España (con casi 6 millones de usuarios).

El precio de las de la banda ancha y de las conexiones inalámbricas se reduce rápidamente en muchos países, por lo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan cada vez más ámbitos de la vida privada de los usuarios.

Cambio social

Según la UIT, en 2005 las TIC movieron más de tres billones de dólares, y las que más negocio generaron fueron las telecomunicaciones: en hardware, unos 235.000 millones de dólares anuales y en servicios, cerca de 1,186 billones. Les siguieron la informática (379.000 millones en hardware y 741.000 en servicios) y la radiodifusión (294.000 y 295.000, respectivamente).

Internet portátil, radio frecuencia, mensajes por móviles, conocimiento global web, sonido, juegos on-line, transacciones bancarias digitales, plataformas para el desarrollo de servicios, interacciones digitales entre personas… Estos y muchos otros aspectos de la era digital aparecen contemplados en este estudio, que señala que la proliferación de la comunicación en el mundo digital tiene inevitablemente un impacto en la interacción y las redes sociales.

Las comunicaciones digitales no son sólo nuevos medios de soporte de las tradicionales redes sociales, sino que también estimulan nuevas formas de interacción social, en las que se combinan las personalidades reales y virtuales.

Los contenidos digitales se están convirtiendo en una parte tan indispensable de la vida, asegura el estudio, que resulta fácil olvidar que sólo se han convertido en un fenómeno de masas desde hace apenas una década.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21