Tendencias21

El consumo de Internet ya es mayor que el de la televisión y la radio

Un estudio elaborado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones destaca la gran expansión de las tecnologías digitales a nivel global: una de cada tres personas tiene ya un móvil, dedicamos más tiempo a los medios digitales en todo el mundo que a ver la televisión, 166 países comercializan ya la banda ancha, Internet posibilita la aparición de nuevos tipos de relaciones sociales, mezcla de realidad y de realidad virtual, etc. Parece un escenario fascinante cuyos protagonistas son nuestros dedos: con ellos podemos comprar, hablar, leer, encargar comida, vestirnos e incluso enamorarnos… ¿Quién podría resistirse? Por Yaiza Martínez.

El consumo de Internet ya es mayor que el de la televisión y la radio

Un estudio preparado para la ITU TELECOM World titulado “Digital.life” analiza las tecnologías subyacentes a nuestro actual modelo de vida digitalizado, desde las redes de infraestructuras a la adaptación de los negocios a las innovaciones digitales, entre otros muchos aspectos y revela importantes datos sobre cómo nuestras vidas están cada vez más mediatizadas por estas tecnologías, caracterizadas por ser “digitales, invisibles y obicuas”.

Según este análisis, nos encontramos en medio de una revolución digital. Alrededor de una de cada tres personas del planeta posee actualmente un teléfono móvil digital. A nivel global, además, se destinan más horas a los medios digitales, como Internet, que a la televisión o la radio.

Según los datos de ITU, las personas menores de 18 años dedican a los medios digitales 14 horas a la semana, a la televisión 12, a la radio seis y a los periódicos, revistas y cine, dos horas. En la franja de edades comprendidas entre los 18 y los 54 años, el mundo digital se lleva 16 horas, la televisión 13, la radio ocho, los periódicos y revistas dos y el cine una. Los mayores de 55 años son los menos asiduos a los medios digitales, dedicándoles ocho horas de media semanal, frente a las 16 que aún destinan a la televisión.

Ventajas y rápida expansión

Parece obvio por tanto que la tecnología digital se impone: las copias digitales son más fieles al original que cualesquiera otras, virtualmente podemos grabar, editar, distribuir cualquier texto gracias a los medios digitales; las señales digitales son más fuertes y menos vulnerables; las tecnologías digitales permiten una gran velocidad de comunicación… Estos medios, en definitiva, ofrecen numerosas ventajas en comparación con otros.

No debería sorprendernos que hoy en día el mayor consumo de medios se halle en el formato digital. Un ejemplo apabullante es el de la telefonía móvil. En tan sólo 15 años, entre 1990 y 2005, los teléfonos móviles en el mundo pasaron de prácticamente no existir a superar con creces a la telefonía fija. El año pasado, en nuestro planeta había un total de más de dos mil millones de móviles en circulación, frente a los 1, 3 mil millones de teléfonos fijos.

Tuvieron que pasar nada menos que 125 años para que hubiera más de mil millones de líneas telefónicas en el mundo, cifra que la telefonía móvil alcanzó en tan sólo 21 años, asegura el informe. En sólo tres años, además, llegaron a sumarse mil millones de líneas móviles, y se espera que relativamente pronto se alcancen los 3.000 millones.

Los países del mundo con más usuarios de móviles son China (con 393 millones de usuarios), Estados Unidos (con 201 millones), Rusia (120 millones), Japón (94 millones), la India (90 millones) y Brasil (86 millones). En nuestro país el número de usuarios asciende ya a 41 millones, todo un récord si se considera que la población española no llega aún a los 44 millones y medio de personas.

Pero, además, hay una media de más de una línea por habitante en una veintena de países del mundo, como Luxemburgo, Lituania, Italia, Estonia, Singapur, Islandia, Noruega, Reino Unido, Jamaica, Irlanda, Emiratos Árabes y Dinamarca, entre otros.

Extensión de la banda ancha

La expansión del universo digital no afecta sólo a la telefonía móvil, sino también al aumento de las redes de banda ancha. Un total de 166 países del mundo tienen ya una comercialización de banda ancha, es decir, ofrecen una capacidad de transmisión de datos igual o mayor a los 256 kbit/s, lo que permite intercambios de información más rápidos, completos y en más formatos simultáneos.

Líneas de conexión a Internet DSL, módems con cable, acceso fijo sin cable, etc. serían los sistemas alimentados con esta banda ancha, que permiten que Internet llegue a todos los hogares.

En 2005, con 216 millones de suscriptores a líneas fija de banda ancha en el mundo, diez economías del planeta estaban a la cabeza en este sentido: Estados Unidos (50 millones de usuarios), China (38 millones), Japón (22 millones), Corea (12 millones), Alemania (11), Reino Unido y Francia (9 millones en cada país), Italia y Canadá (con casi 7 millones), y España (con casi 6 millones de usuarios).

El precio de las de la banda ancha y de las conexiones inalámbricas se reduce rápidamente en muchos países, por lo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ocupan cada vez más ámbitos de la vida privada de los usuarios.

Cambio social

Según la UIT, en 2005 las TIC movieron más de tres billones de dólares, y las que más negocio generaron fueron las telecomunicaciones: en hardware, unos 235.000 millones de dólares anuales y en servicios, cerca de 1,186 billones. Les siguieron la informática (379.000 millones en hardware y 741.000 en servicios) y la radiodifusión (294.000 y 295.000, respectivamente).

Internet portátil, radio frecuencia, mensajes por móviles, conocimiento global web, sonido, juegos on-line, transacciones bancarias digitales, plataformas para el desarrollo de servicios, interacciones digitales entre personas… Estos y muchos otros aspectos de la era digital aparecen contemplados en este estudio, que señala que la proliferación de la comunicación en el mundo digital tiene inevitablemente un impacto en la interacción y las redes sociales.

Las comunicaciones digitales no son sólo nuevos medios de soporte de las tradicionales redes sociales, sino que también estimulan nuevas formas de interacción social, en las que se combinan las personalidades reales y virtuales.

Los contenidos digitales se están convirtiendo en una parte tan indispensable de la vida, asegura el estudio, que resulta fácil olvidar que sólo se han convertido en un fenómeno de masas desde hace apenas una década.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente