Tendencias21
El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos han desarrollado un método para delimitar y personalizar los resultados que proporcionan los motores de búsqueda. Para ello van más allá de las tradicionales palabras clave, en busca de conceptos asociados que determinen el contexto, teniendo en cuenta además el historial reciente para afinar aún más la respuesta obtenida. De esta forma se puede ajustar el resultado utilizando muchos menos ciclos del procesador. Por Patricia Pérez.

El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

Los motores de búsqueda se han convertido en una herramienta imprescindible hoy en día para realizar consultas en la Web semántica o en Internet como red global, dada la cantidad de información almacenada. Sin embargo, sus limitaciones son conocidas por todos. Por una parte los usuarios tienen que filtrar manualmente resultados que poco o nada tienen que ver con su consulta. La cosa se complica aún más a medida que aumenta la complejidad de la búsqueda.

Personalizar los resultados al máximo posible es el objetivo de todo desarrollador de este tipo de herramienta, pero puede suponer un enorme esfuerzo para los servidores cuando se realizan muchas consultas a la vez. Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) en Estados Unidos han desarrollado una técnica de búsqueda que podría aliviar esa carga.

Según explican en un comunicado, la solución pasa por examinar el contexto de la consulta. Para ello, por un lado destacan la necesidad de tener en cuenta las exploraciones más recientes para afinar el criterio de búsqueda. El siguiente paso va más allá del uso de las tradicionales palabras clave, en busca de conceptos asociados que determinen el contexto.

“Lo que nosotros hacemos es diferente, y eso nos permite ser más eficaces en búsquedas complejas que los motores tradicionales”, asegura la doctora Kemafor Anyanwu, profesora de Ciencias de la Computación en la NC State y autora principal del estudio. Este se presentará en la Conferencia Internacional de IEEE sobre Big Data que se celebrará en octubre en California.

El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

Conceptos asociados

Las técnicas actuales de búsqueda en la Web semántica se están alejando de lo superficial, pasando de planteamientos que simplemente encuentran coincidencias de palabras clave hacia enfoques más interpretativos que tratan de introducir otros parámetros. El problema llega a medida que la consulta se torna compleja o confusa.

Por ejemplo, si un usuario está buscando personal universitario que investigue sobre Informática Financiera, espera como resultado un listado de páginas relevantes del profesorado, no de estudiantes que citan la facultad o noticias que utilizan esos términos. Eso es una búsqueda compleja.

Del mismo modo, cuando las consultas son ambiguas, con múltiples interpretaciones posibles, los motores de búsqueda tradicionales utilizan técnicas impersonales. Así, si un usuario introduce las palabras clave “velocidad jaguar”, puede estar buscando información sobre la supercomputadora Jaguar, el animal de la selva o el coche del mismo nombre. “En un momento dado, la misma persona puede querer información sobre cualquiera de esas acepciones, por lo que guardar el perfil del usuario tampoco sería muy útil en estos casos”, explica Anyanwu.

Por el contrario, su nueva técnica apela al contexto, por lo que se buscan conceptos asociados para darle forma. Tomando el mismo ejemplo, si la búsqueda inicial de un usuario contiene la palabra “conservación”, se podría asociar a conceptos como “animales”, “animales salvajes” o incluso “zoológicos”. Al introducir después las palabras clave “velocidad jaguar”, el sistema coloca en primer lugar los resultados sobre el felino, no del automóvil o la supercomputadora. Mientras más reciente haya sido la asociación de un concepto a una búsqueda, más peso se le dará en los resultados de consultas posteriores.

Por otra parte, los motores de búsqueda han tratado hasta ahora de identificar patrones de comportamiento basándose en los resultados pinchados por el usuario, para identificar así su intención más probable ante una consulta. Sin embargo, estas técnicas son impersonales y se aplican sobre una base global. Como resultado, si el patrón más frecuente para un conjunto de palabras clave se encuentra en un contexto determinado, ese se asociará a las consultas de la mayoría o de todos los usuarios, aunque su historial de búsqueda reciente delate que su contexto es otro.

Por el contrario, el equipo de Anyanwu trata de “identificar el contexto de términos de búsqueda de cada usuario individual en tiempo real, usándolo para determinar su intención en una consulta específica en un momento determinado”, explica.

Uso eficiente

Aunque los investigadores de NC State desarrollaron su técnica de búsqueda personalizada hace más de un año, el reto radica en cómo ampliar el método. “Ejecutar un programa ambientado en el contexto para cada usuario supondría una cantidad excesiva de recursos informáticos, y eso no es posible”, reconoce la profesora.

Sin embargo, su equipo ha conseguido una técnica que incluye nuevas formas de representar datos, nuevas formas de indexarlos para que se pueda acceder de manera eficiente, y una novedosa arquitectura informática para organizar esos índices. El resultado marca una diferencia significativa.

“Nuestra nueva arquitectura de indexación y búsqueda nos permite soportar búsquedas personalizadas de unos 2.900 usuarios de forma simultánea utilizando un equipo de 8 GB, mientras el planteamiento anterior no superaba los 17. Esto hace el concepto más práctico y nos acerca a la nueva generación de motores de búsqueda”, admite Anyanwu.

El método se implementa en un sistema llamado SKI, con el que han realizado pruebas experimentales en las bases de datos de DBPedia y Billion Triple Challenges que demuestran su superioridad frente a las técnicas existentes.

Por todo ello se espera que el motor de búsqueda no quede en las páginas del estudio. Los investigadores prevén tener lista la versión beta en unos meses, y hay planes para comercializar la tecnología a largo plazo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21