Tendencias21
El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

Investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte en Estados Unidos han desarrollado un método para delimitar y personalizar los resultados que proporcionan los motores de búsqueda. Para ello van más allá de las tradicionales palabras clave, en busca de conceptos asociados que determinen el contexto, teniendo en cuenta además el historial reciente para afinar aún más la respuesta obtenida. De esta forma se puede ajustar el resultado utilizando muchos menos ciclos del procesador. Por Patricia Pérez.

El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

Los motores de búsqueda se han convertido en una herramienta imprescindible hoy en día para realizar consultas en la Web semántica o en Internet como red global, dada la cantidad de información almacenada. Sin embargo, sus limitaciones son conocidas por todos. Por una parte los usuarios tienen que filtrar manualmente resultados que poco o nada tienen que ver con su consulta. La cosa se complica aún más a medida que aumenta la complejidad de la búsqueda.

Personalizar los resultados al máximo posible es el objetivo de todo desarrollador de este tipo de herramienta, pero puede suponer un enorme esfuerzo para los servidores cuando se realizan muchas consultas a la vez. Ahora, investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte (NC State) en Estados Unidos han desarrollado una técnica de búsqueda que podría aliviar esa carga.

Según explican en un comunicado, la solución pasa por examinar el contexto de la consulta. Para ello, por un lado destacan la necesidad de tener en cuenta las exploraciones más recientes para afinar el criterio de búsqueda. El siguiente paso va más allá del uso de las tradicionales palabras clave, en busca de conceptos asociados que determinen el contexto.

“Lo que nosotros hacemos es diferente, y eso nos permite ser más eficaces en búsquedas complejas que los motores tradicionales”, asegura la doctora Kemafor Anyanwu, profesora de Ciencias de la Computación en la NC State y autora principal del estudio. Este se presentará en la Conferencia Internacional de IEEE sobre Big Data que se celebrará en octubre en California.

El contexto de la consulta, pieza clave en la nueva generación de buscadores

Conceptos asociados

Las técnicas actuales de búsqueda en la Web semántica se están alejando de lo superficial, pasando de planteamientos que simplemente encuentran coincidencias de palabras clave hacia enfoques más interpretativos que tratan de introducir otros parámetros. El problema llega a medida que la consulta se torna compleja o confusa.

Por ejemplo, si un usuario está buscando personal universitario que investigue sobre Informática Financiera, espera como resultado un listado de páginas relevantes del profesorado, no de estudiantes que citan la facultad o noticias que utilizan esos términos. Eso es una búsqueda compleja.

Del mismo modo, cuando las consultas son ambiguas, con múltiples interpretaciones posibles, los motores de búsqueda tradicionales utilizan técnicas impersonales. Así, si un usuario introduce las palabras clave “velocidad jaguar”, puede estar buscando información sobre la supercomputadora Jaguar, el animal de la selva o el coche del mismo nombre. “En un momento dado, la misma persona puede querer información sobre cualquiera de esas acepciones, por lo que guardar el perfil del usuario tampoco sería muy útil en estos casos”, explica Anyanwu.

Por el contrario, su nueva técnica apela al contexto, por lo que se buscan conceptos asociados para darle forma. Tomando el mismo ejemplo, si la búsqueda inicial de un usuario contiene la palabra “conservación”, se podría asociar a conceptos como “animales”, “animales salvajes” o incluso “zoológicos”. Al introducir después las palabras clave “velocidad jaguar”, el sistema coloca en primer lugar los resultados sobre el felino, no del automóvil o la supercomputadora. Mientras más reciente haya sido la asociación de un concepto a una búsqueda, más peso se le dará en los resultados de consultas posteriores.

Por otra parte, los motores de búsqueda han tratado hasta ahora de identificar patrones de comportamiento basándose en los resultados pinchados por el usuario, para identificar así su intención más probable ante una consulta. Sin embargo, estas técnicas son impersonales y se aplican sobre una base global. Como resultado, si el patrón más frecuente para un conjunto de palabras clave se encuentra en un contexto determinado, ese se asociará a las consultas de la mayoría o de todos los usuarios, aunque su historial de búsqueda reciente delate que su contexto es otro.

Por el contrario, el equipo de Anyanwu trata de “identificar el contexto de términos de búsqueda de cada usuario individual en tiempo real, usándolo para determinar su intención en una consulta específica en un momento determinado”, explica.

Uso eficiente

Aunque los investigadores de NC State desarrollaron su técnica de búsqueda personalizada hace más de un año, el reto radica en cómo ampliar el método. “Ejecutar un programa ambientado en el contexto para cada usuario supondría una cantidad excesiva de recursos informáticos, y eso no es posible”, reconoce la profesora.

Sin embargo, su equipo ha conseguido una técnica que incluye nuevas formas de representar datos, nuevas formas de indexarlos para que se pueda acceder de manera eficiente, y una novedosa arquitectura informática para organizar esos índices. El resultado marca una diferencia significativa.

“Nuestra nueva arquitectura de indexación y búsqueda nos permite soportar búsquedas personalizadas de unos 2.900 usuarios de forma simultánea utilizando un equipo de 8 GB, mientras el planteamiento anterior no superaba los 17. Esto hace el concepto más práctico y nos acerca a la nueva generación de motores de búsqueda”, admite Anyanwu.

El método se implementa en un sistema llamado SKI, con el que han realizado pruebas experimentales en las bases de datos de DBPedia y Billion Triple Challenges que demuestran su superioridad frente a las técnicas existentes.

Por todo ello se espera que el motor de búsqueda no quede en las páginas del estudio. Los investigadores prevén tener lista la versión beta en unos meses, y hay planes para comercializar la tecnología a largo plazo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21